Estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid, ITÜ (Turquía) y PSL (Francia) participan en el Hackathon for Sustainable Fashion & New Materials, una actividad organizada por la Comunidad EELISA The Circular and Regenerative Campus para dar respuesta a los retos de la industria a través de la fabricación digital, biomateriales o biotecnología sostenible

La industria textil es una de las más contaminantes del planeta, responsable del 10% de las emisiones de CO₂ y del 20% del desperdicio de agua potable del planeta. Se calcula que los europeos consumen 26 kg de ropa al año y se desprenden de 11 kg, una cifra en aumento debido al auge de la fast fashion. La sostenibilidad en la moda es una necesidad que nadie pone en duda y que empresas y el Parlamento Europeo ya están atajando con diferentes medidas. ¿Cómo puede la innovación conseguir una moda más respetuosa con el planeta? Eso fue lo que se preguntaron 65 estudiantes y 10 profesores de diferentes universidades ante los retos propuestos por cuatro empresas y una startup del sector textil en el Hackathon for Sustainable Fashion & New Materials: Weaving Sustainability Across Design Dimensions, una actividad organizada por la Comunidad EELISA The Circular and Regenerative Campus del 3 al 6 de marzo en Madrid.

En esta iniciativa, que forma parte de la asignatura “Ingenia Circular edición Textil” del máster de Ingeniería Industrial impartido en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM, los participantes trabajaron en equipos multidisciplinares en la intersección de la moda, la fabricación digital y la circularidad explorando soluciones innovadoras y desarrollando prototipos a través de la fabricación digital, biomateriales, biotecnología sostenible, técnicas experimentales y tecnologías vestibles. Tras tres días de intenso trabajo, los estudiantes presentaron sus resultados de los 13 retos propuestos a un jurado compuesto por representantes de empresas como Fecsa, Farrás Home, Venus, Sepiia y NODOSbyG, el Ayuntamiento de Madrid, CIEC (Centro de Innovación en Economía Circular) y Asecom (Asociación de Empresas de Confección y Moda de la Comunidad de Madrid).

Los equipos ganadores han colaborado en el reto de la empresa Sepiia “Expansión a Ropa Corporativa Inteligente”, en el desarrollo de una “Herramienta digital: Guía de estandarización y equivalencia en tallajes textiles y de moda en Europa y Reino Unido” a propuesta de Asecom y en el “Desarrollo de un bañador 100% biodegradable como solución a la contaminación textil” propuesto por Venus.

Los equipos, compuestos por estudiantes de la UPM además de otras instituciones EELISA como la Istanbul Technical University (ITU) y Paris Science & Letters (PSL), además de la Universidad de Diseño Innovación y Tecnología (UDIT), han destacado por su creatividad, viabilidad y potencial impacto en la industria. El hackathon ha demostrado una vez más el poder de la innovación colaborativa y la importancia de generar soluciones sostenibles en la moda. Con esta iniciativa, se refuerza el compromiso del sector textil con la economía circular y el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan transformar la industria textil hacia un modelo más responsable y eficiente.

Esta actividad se ha financiado con la tercera Joint Call de la alianza EELISA y el FabLab CIEC y ha contado con el apoyo de Asecom y el Ayuntamiento de Madrid.

Ropa inteligente, bañadores biodegradables y circularidad: así es la moda del futuro creada por estudiantes EELISA en un hackathon internacional
Etiquetado en:    
EElisa UPM
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.