Red internacional

Los herbarios colaboran entre sí y se organizan para garantizar mejor acceso a los datos científicos y mayor seguridad en la conservación. Las redes internacionales de herbarios permiten: distribuir duplicados, intercambiar muestras, organizar recolecciones conjuntas, acoger o enviar pliegos en préstamo de/a otros herbarios, estandarizar datos y publicarlos en redes comunes, compartir información técnica sobre conservación y manejo de muestras, colaborar en la formación de personal, etc.

El Herbario EMMA está internacionalmente reconocido, desde 1987, por su adscripción al Index Herbariorum (directorio mundial de herbarios gestionado por el Jardín Botánico de Nueva York). Es miembro institucional, desde su fundación en 1994, de la Asociación de Herbarios Iberomacaronésicos (AHIM). Desde hace décadas, a través de AHIM, realiza labores de préstamo e intercambio con otras entidades análogas con fines de investigación y participa en proyectos colectivos, como la elaboración de Flora Iberica

Mapa donde se ven los registros de EMMA con coordenadas consultables en GBIF.
Registros de EMMA con coordenadas accesibles en GBIF (consulta realizada en mayo de 2021).

Desde principios del siglo XXI, también como parte de AHIM, el herbario EMMA colabora con la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF-Global Biodiversity Information Facility) a través de su nodo español, desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

GBIF es una infraestructura científica de datos abiertos (open-data) financiada por los gobiernos del mundo, y “destinada a proporcionar a cualquier persona, en cualquier lugar del mundo, acceso abierto y gratuito a datos sobre cualquier tipo de forma de vida que hay en la Tierra”.

Coordinada a través de una Secretaría Internacional ubicada en Copenhague, GBIF se estructura como una red de países y organizaciones internacionales. La red de GBIF proporciona a los proveedores de datos de todo el mundo estándares comunes y herramientas de código abierto que les permiten compartir información sobre dónde y cuándo se ha encontrado una determinada especie. Actualmente está formada por más de 100 participantes (entre los que hay más de 60 países o estados) y más de 2300 proveedores de datos. Uno de ellos es el herbario EMMA.

Los miembros de la AHIM aportan la información de los herbarios a la base de datos sobre biodiversidad de GBIF – España. Actualmente se pueden consultar por medio de GBIF más de 19400 registros proporcionados por EMMA que corresponden a la totalidad de Pteridophyta, Gymnospermae, Angiospermae y Monocotyledoneae (a excepción de Gramineae). El ámbito temporal de los registros abarca desde 1800 a 2023. La informatización de los datos del Herbario EMMA y su incorporación a GBIF se ha realizado a través de las aplicaciones (HERBAR, ELYSIA) patrocinadas y apoyadas por AHIM.

También se han digitalizado imágenes de los pliegos tipo almacenados en el herbario EMMA gracias al proyecto “Adecuación del herbario SANT para digitalización y accesibilidad a datos de ejemplares de otros herbarios a través de GPI” (2012).

Enlace para la consulta de datos de EMMA en gbif.org

Enlace para la consulta de datos de EMMA en gbif.es

Enlace para consulta de imágenes digitalizadas de pliegos tipo del herbario EMMA