PROYECTOS RELACIONADOS
SUBPROYECTO 1: KUK APHÁN-GEO
En lo referente a las campañas geofísicas existe una extensa trayectoria en proyectos previos de investigación desarrollados con éxito. Se mencionan a continuación algunos de los más importantes.
PROYECTO CORTES-P96
El Proyecto Geofísico marino y de sísmica de Refracción Cortes-P96 tuvo como objetivo caracterizar las propiedades físicas de la corteza cotnienental “normal” de la península de Baja California y de las cotezas “adelgazadas de las márgenes de la península y continente que circundan al golfo, así como de su cuencas interiores donde procesos de acreción de piso oceánico son activos.


PROYECTO GEOPRICO
El Proyecto GEOPRICO-DO involucró el desarrollo de una campaña de geología y geofísica marina en aguas de Puerto Rico y República Dominicana en la que se adquirieron datos con diversas técnicas geofísicas y entre ellas se realizó un levantamiento sistemático de batimetría multihaz al sur de Puerto Rico y República Dominacana.PROYECTO CARIBENORTE
El Proyecto CARIBENORTE consistió en el análisis del contacto entre las placas Caribe y Norteamericana: desde la Cresta de Beata (R. Dominicana) hasta el pasaje de Anegada (Antillas menores)

PROYECTO TSUJAL
El Proyecto titulado “Caracterización del Peligro sísmico y tsunamigénico asociado con la estructura cortical del contacto Placa Rivera-Bloque de Jalisco (TSUJAL)” es el resultado de una amplia colaboración científica entre investigadores de instituciones de México y España y tiene por objetivo principal el estudio de la estructura de la Litosfera en las zonas de convergencia de las placas de Rivera y Norteamérica y del Bloque de Jalisco, así como la identificación de estructuras submarinas que puedan ser fuentes tsunamigénicas.SUBPROYECTO 2: KUK APHÁN-RS
En lo referente al cálculo de la amenaza y riesgo sísmico la amplia trayectoria se ha fraguado durate los últimos 20 años mediante el desarrollo de proyectos previos. A continuación se describen algunos de los más importantes
Entidad financiadora: Agencia NORSAR


Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación


Entidad financiadora: Protección civil de la Región de Murcia
EVALUACIÓN REGIONAL DE LA AMENAZA SÍSMICA EN CENTROAMÉRICA I y II
El proyecto se desarrolló en dos fases diferenciadas. En una primera fase, se propuso un estudio a escala regional, continuando con seis estudios nacionales en los diferentes países que colaboraron en el proyecto. La segunda fase consistió en una taller divulgativo, celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía (ETSITGC) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en el que participaron 7 especialistas de todos los países involucrados y donde se logró que, por primera vez, se elaboraran mapas con carácter regional sin discontinuidades en las fronteras.
Entidad financiadora: Universidad Politécnica de Madrid


DESARROLLO DE ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y SISMOLÓGICOS EN EL SALVADOR DIRIGIDOS A LA MITIGACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO
II
Como continuidad a la Cooperación Científica Internacional desarrollada en El Salvador, este proyecto propone profundizar en los problemas detectados en los tres estudios anteriores de riesgo sísmico y peligro de deslizamiento de laderas en El Salvador.
El estudio de las zonas particularmente activas del país puede dividirse en cuatro puntos:
1 – Análisis paleosísmico y paleovolcánico en la zona de Falla de El Salvador, que se extiende de Este a Oeste del país, alineada con la cadena volcánica.
2 – Cuantificación de las deformaciones de la corteza mediante técnicas GPS.
3 – Evaluación probabilística de la amenaza de deslizamientos de laderas inducidos por sismos para complementar los mapas ya obtenidos en el marco del proyecto NORAD.
4 – Integración de los resultados en un sistema de Información Geográfica de difusión.
Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo
