La metodología de casos de estudio está ampliamente consolidada, no sólo en la Gestión de Operaciones, sino en todas las áreas de dirección de empresas. Sin embargo, en el caso particular de la dirección de operaciones, su utilización enfrenta algunas limitaciones importantes. Por ejemplo, los casos de estudio suelen estar pensados para abarcar un contexto bastante amplio de las diferentes áreas de gestión de una empresa (marketing, finanzas, RRHH, etc). Tal característica es válida para preparar futuros gestores en decisiones multifuncionales, simulando el día a día de un directivo. Sin embargo, en el ámbito de la dirección de operaciones, tal característica supone una pérdida de foco en el caso de estudio, al requerir considerable cantidad de páginas y esfuerzo cognitivo describiendo aspectos de una empresa que poco aportan al aprendizaje de temas concretos de Operaciones. En segundo lugar (y como consecuencia de lo anterior), los casos de estudio suelen ser bastantes extensos. Es frecuente encontrar casos de 30 páginas o más, lo que supone un factor desmotivador para alumnos, particularmente los de grado.
Una solución para los problemas señalados sería adaptar la metodología tradicional de casos de estudio. En concreto, el concepto de “micro-learning” (microaprendizaje) es particularmente útil. El microaprendizaje se basa en la idea de fragmentar el conocimiento en módulos o “píldoras” de información que pueden ser aprendidos separadamente en cualquier momento, normalmente utilizando tecnologías flexibles que permitan a los estudiantes acceder a ellos con mayor facilidad en momentos y condiciones concretos del día. Lo que se plantea es que el innovador concepto de “microcasos de estudio” puede ser una solución a los tales problemas. De hecho, esta metodología ha sido recientemente presentada en el XII Workshop in Operations Management and Technology (OMTech), en la ponencia titulada “Aplicación de micro-casos de estudio en la enseñanza de Dirección de Operaciones” (en este enlace se puede ver un resumen del trabajo – https://grxworkshop.congressus.es/omtech2021/omtech_libroabstracts_web/! ).
Según este trabajo, algunas características que deberían estar presentes en un “micro-caso de estudio” podrían ser: 1) Breve (no más que 2 páginas de texto). 2) Enfocar un conocimiento específico (por ejemplo, el concepto de Gestión de la Calidad Total). 3) Estructurar la interacción profesor-alumno (definir de forma explícita qué decisiones hay que tomar y qué conocimiento utilizar en el análisis). 4) Enlazar con material complementario (por ejemplo, diapositivas, juegos, videos, gráficos, etc). 5) Enfocado en Operaciones (evitar problemas que requieran interfaces con otras áreas de gestión); 6) Feedback inmediato (a través de “quizzes” o encuestas con publicación instantánea de las respuestas). 7) Encadenar el microcaso con una discusión más profundizada de las respuestas y de potenciales aplicaciones del conocimiento (por ejemplo, no sólo explicar por qué una respuesta es la correcta, sino en qué condiciones otras respuestas podrían ser válidas.
En este momento, la metodología de microcasos de estudio está siendo probada en la Universidad Politecnica de Madrid en diversos grupos de asignaturas relacionadas con la Dirección de Operaciones. Los primeros resultados hasta el momento son bastante promisores. Se ha detectado un aumento significativo de la motivación y participación de los alumnos en clase. Asimismo, se ha verificado una oportunidad bastante positiva de complementar la metodología con recursos digitales, en particular las herramientas de gamificación (Kahoot) y sondeos (Zoom, Blackboard Collaborate). Otra característica que hemos comprobado es que el papel del profesor es fundamental para organizar el conocimiento y explorar el material del microcaso. La metodología no elimina el papel del profesor, sino todo lo contrario: lo amplifica y aumenta su relevancia, además de contribuir a la retención y motivación de los alumnos.
About
Elcio Mendonça Tachizawa es profesor en la Universidad Politecnica de Madrid. Sus líneas de investigación se centran en la interfaz entre la Gestión de las cadenas de suministro y sostenibilidad. Actualmente, investiga los efectos de la digitalización sobre la sostenibilidad y transparencia de las cadenas de suministro, en sus diversas formas (blockchain, Internet of Things, Smart contracts, AI, etc). También investiga nuevos metodologías docentes, tanto presencial cómo online, habiendo publicado varios artículos sobre el tema.