Nacidos iguales: una reflexión sobre la libertad y la desigualdad

Introducción

En el quinto capítulo de Libertad de elegir, titulado “Nacidos iguales”, Milton y Rose Friedman abordan una de las cuestiones más polémicas del debate político y económico: la igualdad. Frente a la idea extendida de que la desigualdad es un problema que debe ser corregido por el Estado, los Friedman sostienen que la igualdad más importante es la igualdad ante la ley y la libertad para aprovechar las oportunidades, no la igualdad de resultados.

Milton Friedman caracterizado en Venice Beach.

Libertad positiva y negativa: el dilema de la igualdad

Desde las primeras páginas, los autores enfatizan que la búsqueda de la igualdad material a través de la intervención gubernamental tiende a socavar la libertad. Este argumento se basa en la distinción entre libertad positiva y libertad negativa, conceptos fundamentales en la filosofía política que fueron desarrollados por Isaiah Berlin.

  • La libertad negativa implica la ausencia de restricciones externas: ser libre significa que nadie impide mis acciones.
  • La libertad positiva se entiende como la capacidad real de alcanzar ciertos fines, lo que a menudo se traduce en la necesidad de una acción estatal para garantizar recursos mínimos.

Así, Friedman sostiene que lo importante es la libertad negativa. Más aún, defiende que, cuando el Estado se centra en promover la libertad positiva, lo hace a costa de la libertad negativa, restringiendo la autonomía individual mediante impuestos, regulaciones y redistribución de riqueza.

El error de centrarse en los resultados

El capítulo también ilustra, de manera sencilla pero contundente, la falacia de buscar la igualdad de resultados. Friedman compara la desigualdad económica con la desigualdad de talentos.

Es evidente que no todos nacemos con las mismas capacidades para la música, el deporte o las matemáticas. Si aplicáramos el mismo criterio que algunos defienden para la riqueza, deberíamos suprimir las escuelas de música para jóvenes talentosos o prohibir que los más dotados en un ámbito aprovechen sus habilidades. Por absurdo que parezca, la lógica de “nivelar” lleva a este tipo de consecuencias.

En lugar de centrarnos en las diferencias de resultado, Friedman insiste en que debemos fijarnos en el proceso: si las reglas del juego son justas y permiten a todos competir en igualdad de condiciones, entonces las desigualdades que surjan son naturales y aceptables. Lo contrario sería un intento de ingeniar artificialmente una sociedad sin diferencias, lo que inevitablemente conduce a la restricción de la libertad.

Un debate encendido: las gafas ideológicas

La discusión que sigue a la exposición del capítulo en la serie televisiva Free to Choose es una de las más acaloradas de toda la serie. Enfrenta a economistas, políticos y académicos con posturas irreconciliables sobre la igualdad y el papel del Estado.

La razón de este intenso debate radica en que cada contertulio analiza la realidad con unas “gafas ideológicas” distintas. Quienes ven la desigualdad como un fallo moral tienden a enfatizar la necesidad de redistribución. Por otro lado, aquellos que priorizan la libertad entienden que el intervencionismo es más peligroso que la propia desigualdad económica. El choque es inevitable porque no se discute un problema técnico, sino una cuestión de valores.

Conclusión: libertad por encima de igualdad

Friedman concluye con una frase que se ha convertido en una de las más citadas de su pensamiento: “Una sociedad que ponga la igualdad por encima de la libertad no tendrá ninguna de las dos. Una sociedad que ponga la libertad por encima de la igualdad tendrá un alto grado de ambas.”

Su mensaje es claro: si queremos prosperidad, movilidad social y autonomía, la libertad debe ser la prioridad. Intentar igualar los resultados a la fuerza solo conduce a menos libertad y, paradójicamente, a sociedades más desiguales y menos justas.

Este capítulo, con su profundidad y su capacidad para desafiar supuestos comunes, sigue siendo de enorme relevancia hoy. Nos recuerda que, antes de dejarnos llevar por el deseo de corregir desigualdades, debemos preguntarnos si lo hacemos a costa de la libertad. Porque, como advierte Friedman, una vez que se empieza a sacrificar la libertad en nombre de la igualdad, es difícil recuperar ambas.

Ciencia Explicada: La intención emprendedora bajo la regla de Pareto: lecciones de un estudio internacional

En los artículos Ciencia Explicada incluimos resúmenes de los artículos científicos publicados por los miembros del Grupo de Innovación Educativa Economía para Ingenieros /oikonomos/. En este artículo se resumen las contribuciones del artículo:

Morales-Alonso, G., Pablo-Lerchundi, I., Ramírez-Portilla, A., & Ordieres-Meré, J. (2023). Entrepreneurial intention through the lens of the Pareto rule: A cross-country study. Cogent Business & Management, 10(3), 2279344.

1. Introducción

La acción emprendedora, motor esencial del progreso económico, depende de múltiples factores que abarcan desde el contexto institucional hasta las características individuales. Inspirados por la visión de economistas como Ludwig von Mises y Israel Kirzner, este estudio profundiza en los elementos que impulsan la intención emprendedora en individuos de cuatro países desarrollados: Alemania, Italia, Suecia y España.

El marco teórico utilizado es la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB, por sus siglas en inglés), que identifica tres factores clave: la actitud hacia el comportamiento, las normas subjetivas y el control percibido del comportamiento. Estos rasgos cognitivos han demostrado ser determinantes en la intención de emprender. Además, el estudio considera factores contextuales y sociales, como el poder adquisitivo, la desigualdad económica y dimensiones culturales definidas por Hofstede, así como la exposición a valores católicos.

Este análisis se plantea una pregunta central: ¿pueden los rasgos cognitivos ser los elementos más influyentes en la intención emprendedora, como sugiere la regla de Pareto, según la cual el 80% de los efectos provienen del 20% de las causas? A través de una muestra de 1901 estudiantes de ingeniería, se busca responder a esta interrogante y arrojar luz sobre las prioridades al diseñar políticas y estrategias para fomentar el emprendimiento.

2. Resultados obtenidos

El estudio muestra que los rasgos cognitivos juegan un papel destacado en la intención emprendedora, pero su capacidad explicativa no es absoluta, ya que cubren entre el 49% y el 68% de la variabilidad observada. Este hallazgo confirma su relevancia, pero también resalta la necesidad de considerar otros factores.

Diferencias entre países

Al dividir a los encuestados en dos grupos según su nivel de intención emprendedora (deciles y cuartiles), se observa que los países con niveles más bajos de desarrollo económico, menores desigualdades, mayor exposición a valores católicos y puntuaciones altas en la dimensión de Masculinidad/Feminidad de Hofstede tienden a producir individuos con mayor intención emprendedora.

Por ejemplo, los estudiantes italianos y españoles muestran una mayor sensibilidad a las normas subjetivas en comparación con sus pares de Alemania y Suecia. Esto implica que los entornos mediterráneos otorgan mayor importancia al apoyo social en el proceso de decisión emprendedora. Sin embargo, los resultados también sugieren que las dimensiones culturales de Hofstede podrían no ser totalmente aplicables para describir el comportamiento de los jóvenes adultos en países desarrollados.

Relación con el contexto económico y social

El análisis de variables contextuales revela que:

  1. Menor desarrollo económico puede fomentar el emprendimiento al reducir los costes de oportunidad.
  2. Desigualdad económica elevada desalienta la intención emprendedora, probablemente porque los emprendedores perciben que las oportunidades de éxito dependen excesivamente de las conexiones con élites sociales.
  3. Índice de libertad económica no muestra una correlación significativa con la intención emprendedora, probablemente debido a las pequeñas diferencias entre los países analizados.

Por otro lado, la exposición a valores católicos no parece obstaculizar el emprendimiento, desafiando ciertas percepciones tradicionales.

3. Conclusiones del estudio

El estudio confirma que los rasgos cognitivos son los impulsores más importantes de la intención emprendedora, pero no operan en un vacío. Factores contextuales y sociales también desempeñan roles complementarios que no deben ser ignorados. Esta complejidad plantea desafíos para diseñar políticas públicas y estrategias privadas orientadas a promover el emprendimiento.

Implicaciones prácticas

  • Para incubadoras y fondos de inversión: Deberían priorizar la evaluación de rasgos cognitivos en candidatos, especialmente en contextos culturales definidos por altos valores de masculinidad según Hofstede.
  • Para instituciones públicas: Reducir desigualdades económicas podría ser más efectivo que implementar medidas generales o universales para fomentar el emprendimiento.

Limitaciones y futuros estudios
Este estudio se enfoca en países desarrollados donde la actividad emprendedora temprana (TEA) correlaciona negativamente con el poder adquisitivo. Investigaciones futuras podrían explorar países desarrollados con una correlación positiva (como Estados Unidos o Noruega) o países en vías de desarrollo con marcadas diferencias en valores religiosos. Asimismo, los estudios longitudinales que sigan a los mismos individuos a lo largo del tiempo podrían ofrecer nuevas perspectivas sobre cómo evolucionan las intenciones emprendedoras en función del contexto.

En conclusión, la intención emprendedora no es un fenómeno aislado. Si bien los rasgos cognitivos tienen un peso significativo, los resultados sugieren que las interacciones entre el contexto, los valores culturales y las características individuales deben ser cuidadosamente consideradas para comprender y promover el espíritu emprendedor en diferentes entornos.

De la cuna a la tumba: el cuarto capítulo de Libertad de Elegir

El concepto del Estado de Bienestar se ha convertido en un pilar central de las sociedades modernas. Sin embargo, su origen, desarrollo e impacto suscitan un debate apasionante. Milton Friedman, en su obra Libertad de Elegir, ofrece una crítica fundamentada y propuestas alternativas que desafían el modelo actual. Este artículo explora estas ideas siguiendo una estructura que nos permita analizar el Estado de Bienestar desde sus inicios hasta las propuestas más originales de Friedman.

1. El Estado del Bienestar – definición y origen

El Estado de Bienestar puede definirse como un conjunto de políticas públicas destinadas a garantizar un nivel mínimo de bienestar a todos los ciudadanos, a través de servicios como sanidad, educación y pensiones. Este modelo tiene sus raíces en la Alemania de Otto von Bismarck en el siglo XIX, quien implementó los primeros sistemas de seguridad social en la década de 1880.

Bismarck no era un humanista altruista, sino un estratega político. Su objetivo principal era contener el auge del socialismo, que ganaba adeptos entre la clase trabajadora, ofreciendo un sistema que brindara cierta seguridad económica. En aquella época, la esperanza de vida era considerablemente baja, lo que hacía que las pensiones y otros beneficios no supusieran un peso fiscal desmedido. Este modelo, sin embargo, sentó las bases para el crecimiento exponencial del intervencionismo estatal que marcaría el siglo XX.

2. Trayectoria del Estado del Bienestar

El siglo XX fue testigo de una expansión sin precedentes del Estado de Bienestar. La Gran Depresión y las dos guerras mundiales reforzaron la idea de que el Estado debía intervenir para garantizar la estabilidad económica y social. Con el tiempo, se consolidó la creencia de que “donde hay una necesidad, el Estado debe proveer”.

Sin embargo, como ha destacado Javier Milei, presidente de Argentina, este paradigma enfrenta una contradicción fundamental: las necesidades humanas son potencialmente infinitas, pero los recursos disponibles para satisfacerlas son limitados. Este conflicto genera un problema irresoluble dentro del modelo del Estado de Bienestar: a medida que las demandas crecen, también lo hacen los impuestos y el endeudamiento público, lo que acaba ahogando la iniciativa privada y reduciendo el dinamismo económico.

El peso del Estado en la economía ha crecido de manera alarmante. En muchos países, el gasto público supera el 50% del PIB, un nivel que Friedman consideraba insostenible. Este crecimiento del intervencionismo estatal, lejos de resolver problemas, crea dependencias que erosionan tanto la responsabilidad individual como la libertad económica.

3. Inconvenientes del desarrollo excesivo del Estado del Bienestar

El modelo del Estado de Bienestar no está exento de críticas. Entre los problemas más relevantes se encuentran:

  • Desincentivos al trabajo y la productividad: Los sistemas de subsidios pueden desalentar la búsqueda activa de empleo, generando una cultura de dependencia.
  • Burocracia creciente: La administración de los programas sociales requiere una estructura burocrática cada vez mayor, con costos operativos que limitan la eficiencia.
  • Sostenibilidad fiscal: La carga tributaria necesaria para financiar el Estado de Bienestar puede estrangular la economía, desincentivando la inversión y la innovación.

Friedman argumentó que, a pesar de sus buenas intenciones, el Estado de Bienestar acaba generando más problemas de los que pretende resolver, erosionando la libertad individual y distorsionando los incentivos económicos.

4. Una original propuesta de Friedman – el impuesto negativo sobre la renta

En lugar de expandir los programas de bienestar tradicionales, Friedman propuso una alternativa revolucionaria: el impuesto negativo sobre la renta. Este sistema busca simplificar las ayudas sociales y fomentar la responsabilidad individual.

El mecanismo funciona de la siguiente manera: cada persona declara sus ingresos anuales. Si estos caen por debajo de un umbral mínimo, el gobierno no solo exime al individuo de pagar impuestos, sino que le otorga una transferencia monetaria directa. Por ejemplo, si el umbral está fijado en 10.000 euros y una persona gana 6.000, recibiría un porcentaje de la diferencia (digamos un 50%), equivalente a 2.000 euros.

Este modelo tiene varias ventajas:

  1. Simplicidad: El impuesto negativo elimina la necesidad de programas sociales complejos y costosos.
  2. Incentivos claros: A diferencia de los subsidios tradicionales, el impuesto negativo no penaliza a quienes aumentan sus ingresos.
  3. Eficiencia: Reduce la burocracia y asegura que las ayudas lleguen directamente a quienes las necesitan.

Aunque conceptualmente elegante, la implementación del impuesto negativo requiere un diseño cuidadoso para evitar abusos y garantizar su sostenibilidad fiscal.

5. El enfoque de Friedman – más libertad y menos Estado

Para Friedman, la libertad individual es un valor fundamental e innegociable. En su visión, un Estado grande y paternalista no solo es ineficiente, sino también incompatible con una sociedad libre. Este principio es un pilar del liberalismo clásico, que ha demostrado su eficacia en modelos como el de la Comunidad de Madrid desde 1993, así como en las políticas económicas de Margaret Thatcher y Ronald Reagan.

Thatcher y Reagan implementaron reformas basadas en la reducción del gasto público, la desregulación y la privatización, logrando revitalizar economías estancadas y sentar las bases para un crecimiento sostenido. En la Comunidad de Madrid, las políticas fiscales moderadas, la simplificación y eliminación de regulaciones, la libertad de horarios comerciales y la promoción de la inversión privada han convertido a la región en un referente de desarrollo económico en Europa.

Friedman sostenía que un mercado libre, combinado con un Estado limitado, genera los incentivos necesarios para la innovación, la eficiencia y el progreso. En sus palabras, “Más libertad y menos Estado” no es solo una opción política, sino el camino correcto para alcanzar la prosperidad.

Conclusión

El capítulo “De la Cuna a la Tumba” de Milton Friedman no solo es una crítica al Estado de Bienestar, sino también una defensa apasionada de la libertad individual y el poder transformador del mercado. Aunque el modelo actual de bienestar ha ofrecido avances significativos, sus limitaciones y riesgos requieren una reflexión profunda.

La propuesta del impuesto negativo y la promoción de un Estado más limitado no solo son alternativas viables, sino también necesarias en un mundo donde los recursos son finitos y las demandas, infinitas. Friedman nos invita a repensar cómo equilibrar seguridad y libertad, recordándonos que, en última instancia, es la responsabilidad individual la que impulsa el progreso.

Ciencia Explicada: Rasgos cognitivos y emprendimiento: claves para incubadoras y aceleradoras

En los artículos Ciencia Explicada incluimos resúmenes de los artículos científicos publicados por los miembros del Grupo de Innovación Educativa Economía para Ingenieros /oikonomos/. En este artículo se resumen las contribuciones del artículo:

Morales-Alonso, G., Blanco-Serrano, J. A., Nunez Guerrero, Y., Grijalvo, M., & Blanco Jimenez, F. J. (2024). Theory of planned behavior and GEM framework–How can cognitive traits for entrepreneurship be used by incubators and accelerators?. European Journal of Innovation Management, 27(3), 922-943.

Introducción

El artículo aborda la relevancia del emprendimiento como motor del desarrollo económico en un contexto macroeconómico desafiante, caracterizado por deudas públicas elevadas, inflación creciente y desigualdades socioeconómicas. Aunque se reconoce el potencial del emprendimiento para promover un crecimiento económico sostenible, muchas startups fracasan en sus etapas iniciales. En este contexto, los incubadores y aceleradores de empresas buscan mejorar la tasa de supervivencia de los nuevos emprendimientos.

La investigación se centra en identificar los rasgos individuales que impulsan actitudes emprendedoras efectivas, combinando la perspectiva práctica del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) con el marco teórico de la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB). Se utiliza una muestra de 141 startups tecnológicas incubadas en Madrid para analizar la relación entre las características demográficas, el capital humano y los rasgos cognitivos, con el objetivo de proporcionar herramientas prácticas para incubadoras y aceleradoras.

Análisis desarrollado

El artículo sitúa los rasgos cognitivos como el factor determinante en la “última milla” del proceso de toma de decisiones emprendedoras. A través de modelos basados en redes neuronales, se demuestra que las características demográficas y de capital humano actúan como antecedentes de los rasgos cognitivos, influyendo en la intención emprendedora. Los principales hallazgos incluyen:

  1. Factores demográficos:
    • La edad y la experiencia profesional están vinculadas con una actitud más positiva hacia el emprendimiento.
    • Sin embargo, el género no muestra una influencia significativa en los rasgos cognitivos asociados al comportamiento emprendedor.
  2. Capital humano:
    • La educación general y la formación específica en emprendimiento o tecnología aplicada tienen un impacto positivo en la norma subjetiva y la actitud hacia el comportamiento emprendedor.
    • La exposición a modelos indirectos (colegas, amigos) resulta más influyente que los modelos directos (familiares cercanos) en fomentar normas subjetivas positivas.
  3. Rasgos cognitivos:
    • Los rasgos definidos en la TPB, como la actitud hacia el comportamiento, las normas subjetivas y el control conductual percibido, emergen como determinantes críticos en la última etapa del proceso emprendedor.
    • Estos rasgos están influenciados por factores como la exposición a redes sociales profesionales y el nivel de educación.

Conclusiones y recomendaciones

El estudio concluye que los rasgos cognitivos, según la TPB, son los principales impulsores de la actividad emprendedora, mientras que los factores demográficos y de capital humano actúan como antecedentes. Este hallazgo tiene importantes implicaciones tanto para la academia como para los incubadores y aceleradores:

  • Para la investigación académica: Se sugiere integrar los rasgos cognitivos como un nivel diferenciado dentro del marco del GEM, para reflejar su rol crucial en la intención emprendedora.
  • Para los incubadores y aceleradores: Se recomienda implementar herramientas de evaluación que identifiquen los rasgos cognitivos de los emprendedores, lo que permitiría seleccionar y apoyar mejor a los candidatos con mayores probabilidades de éxito.

El estudio también destaca la necesidad de futuras investigaciones que exploren cómo estas dinámicas varían en diferentes contextos culturales y sectores industriales. Esto ayudaría a personalizar aún más las estrategias de incubación y acelerar el impacto positivo del emprendimiento en el desarrollo económico global.

¿Qué es el desempleo y cómo afecta a la sociedad?

El desempleo es una de las problemáticas económicas y sociales más relevantes de nuestra época. Más allá de ser una simple cifra en los informes económicos, el desempleo representa historias personales, retos sociales y consecuencias para toda una economía. Este artículo aborda qué es el desempleo, los distintos tipos que existen y los efectos que genera.

Desempleados haciendo cola en la oficina de empleo.

Definiendo el desempleo

El desempleo se refiere a la situación en la que una persona que está en edad de trabajar, tiene la capacidad para hacerlo y busca activamente empleo, no encuentra una ocupación remunerada. Es un indicador esencial para evaluar la salud económica de un país, ya que refleja la cantidad de personas en disposición de trabajar pero que, por diversas razones, no pueden hacerlo.

En este contexto, la población activa juega un papel crucial. Esta incluye a todas las personas que están empleadas o buscan activamente trabajo. Por otro lado, la población inactiva está compuesta por aquellos que, aunque se encuentran en edad laboral, no buscan empleo, como estudiantes, jubilados o personas dedicadas a labores del hogar.

La tasa de desempleo es la medida que permite cuantificar este fenómeno. Se calcula dividiendo el número de personas desempleadas entre la población activa y multiplicando el resultado por 100. En España, esta cifra es calculada trimestralmente a través de la Encuesta de Población Activa (EPA), realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los distintos tipos de desempleo

No todas las situaciones de desempleo son iguales. Existen diferentes categorías que ayudan a entender las causas y las posibles soluciones para este problema.

Desempleo friccional

Este tipo de desempleo surge cuando las personas se encuentran en transición entre un empleo y otro. Es decir, son trabajadores que han dejado un trabajo y están en proceso de buscar otro que se ajuste mejor a sus habilidades o expectativas. Este tipo de desempleo es generalmente de corta duración y es considerado parte de un mercado laboral saludable, ya que refleja movilidad laboral.

Desempleo estructural

El desempleo estructural se produce cuando existe un desajuste entre las habilidades de los trabajadores y las necesidades del mercado laboral. Esto suele ocurrir en sectores económicos que están en declive o que se transforman debido a cambios tecnológicos. Por ejemplo, la automatización de procesos puede dejar obsoletas ciertas profesiones, forzando a los trabajadores a adquirir nuevas competencias para adaptarse a los nuevos requerimientos del mercado.

Desempleo cíclico

Este tipo de desempleo está relacionado con las fluctuaciones económicas. Durante las recesiones, la demanda de bienes y servicios disminuye, lo que lleva a las empresas a reducir su producción y, en consecuencia, su plantilla laboral. Por el contrario, en periodos de expansión económica, el desempleo cíclico tiende a disminuir.

Desempleo estacional

Algunas actividades económicas tienen una demanda laboral que varía según la época del año. Este es el caso de sectores como el turismo, la agricultura o la construcción. El desempleo estacional se produce cuando termina una temporada y los trabajadores quedan sin empleo hasta que comienza la siguiente.

Otros tipos de desempleo

Además de los anteriores, existen otras categorías que merecen atención:

  • Desempleo de larga duración: Afecta a quienes llevan más de un año sin encontrar trabajo, siendo especialmente común en personas mayores de 40 años.
  • Desempleo juvenil: Impacta principalmente a menores de 24 años, muchas veces debido a la falta de experiencia laboral o a un abandono escolar temprano.

Impacto del desempleo

El desempleo no solo afecta a quienes lo padecen directamente, sino también a las familias, comunidades y economías enteras. Sus efectos pueden analizarse desde varias perspectivas.

Impacto individual

Para una persona, perder el empleo puede ser una experiencia traumática. Las consecuencias incluyen:

  • Problemas económicos: La falta de ingresos dificulta cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y salud.
  • Impacto emocional: El desempleo puede generar estrés, ansiedad y depresión, afectando la salud mental de las personas.
  • Pérdida de autoestima: La incapacidad de contribuir económicamente al hogar o de encontrar un trabajo puede llevar a una sensación de inutilidad.

Impacto social

En una comunidad, el desempleo puede provocar:

  • Incremento de la pobreza: Cuando el desempleo es elevado, aumentan las desigualdades económicas y sociales.
  • Reducción de la cohesión social: La falta de empleo puede generar tensiones sociales, como protestas o conflictos entre distintos grupos.
  • Problemas de salud pública: Las personas desempleadas tienen menos acceso a servicios de salud, lo que puede deteriorar el bienestar general.
Hombre en situación de desempleo.

Impacto económico

En términos macroeconómicos, el desempleo representa una pérdida de recursos humanos. Cuando muchas personas no trabajan:

  • Disminuye el consumo: Las familias con menos ingresos reducen sus gastos, lo que afecta a las empresas y a la economía en general.
  • Cae la productividad: Una alta tasa de desempleo implica que el potencial económico del país no está siendo plenamente aprovechado.
  • Aumenta el gasto público: Los gobiernos deben destinar más recursos a prestaciones por desempleo y programas de ayuda social.

Reflexiones finales

El desempleo es un fenómeno complejo que afecta a múltiples ámbitos de la vida. Entender sus causas y consecuencias es esencial para desarrollar políticas que fomenten la creación de empleo y mejoren las condiciones laborales. Por ejemplo, invertir en educación y formación profesional puede reducir el desempleo estructural, mientras que la promoción de sectores innovadores puede generar nuevas oportunidades laborales.

Si bien el desempleo puede ser un desafío persistente, también representa una oportunidad para repensar cómo construir economías más resilientes y sostenibles. Como individuos, también podemos adaptarnos a un entorno laboral en constante cambio, apostando por la formación continua y la adquisición de nuevas habilidades.

El conocimiento es la base para enfrentar este problema. Comprender el desempleo nos permite no solo ser más conscientes de sus impactos, sino también participar activamente en la búsqueda de soluciones.

Anatomía de la crisis: el tercer capítulo de Libertad de Elegir

La Gran Depresión de 1929 marcó una de las peores crisis económicas de la historia, con devastadores efectos sobre millones de personas. Milton Friedman y Anna Schwartz, en su monumental obra A Monetary History of the United States, 1867-1960, ofrecieron una perspectiva renovadora sobre sus causas, rompiendo con el consenso previo. Posteriormente, Friedman explica las conclusiones obtenidas en esa investigación en el tercer capítulo de su libro Liberta de Elegir. En este artículo exploraremos esta interpretación siguiendo una estructura que nos permita comprender la importancia de la reserva fraccionaria, las explicaciones tradicionales y la contribución clave de Friedman y Schwartz.

1. La realidad de la reserva fraccionaria

Cuando depositamos nuestro dinero en un banco, podría parecer que este permanece intacto, resguardado en una caja fuerte. Sin embargo, el sistema bancario moderno opera bajo un modelo de reserva fraccionaria, lo que significa que solo una fracción de los depósitos se mantiene en efectivo disponible. El resto se presta o invierte para generar beneficios.

Por ejemplo, si depositas 1.000 euros, el banco puede guardar 100 como reserva (suponiendo un coeficiente del 10%) y prestar los 900 restantes. Este mecanismo multiplica la cantidad de dinero disponible en la economía, lo que se conoce como el multiplicador monetario. Si bien esto impulsa el crecimiento económico en tiempos de estabilidad, también puede generar fragilidad. Si muchos depositantes intentan retirar su dinero al mismo tiempo, el banco no podría satisfacer todas las demandas, llevando a un “run” bancario. Este fue uno de los elementos detonantes de la crisis de 1929.

La reserva fraccionaria, así, no solo es una herramienta para la expansión económica, sino también un factor de vulnerabilidad si no se gestiona adecuadamente. Esta tensión entre beneficio y riesgo sería crucial para entender las dinámicas de 1929.

2. Razones de la crisis de 1929 – el consenso previo a Friedman

Antes de la interpretación de Friedman y Schwartz, las explicaciones sobre el crack de 1929 se centraban principalmente en la narrativa de una crisis financiera que arrastró a la economía real. Entre las razones tradicionalmente esgrimidas se encuentran:

  • Especulación bursátil: Durante la década de 1920, se desarrolló una burbuja especulativa alimentada por el crédito barato y el entusiasmo excesivo en los mercados financieros. Cuando esta burbuja estalló el 24 de octubre de 1929 (“Jueves Negro”), se produjo un desplome en los valores bursátiles.
  • Crisis de confianza: La caída de los mercados generó un pánico generalizado entre consumidores e inversores, lo que provocó una retracción masiva del gasto y la inversión.
  • Efecto dominó en el sistema bancario: La crisis financiera afectó a los bancos, que enfrentaron retiros masivos de depósitos (“runs”). Como resultado, muchas instituciones bancarias quebraron, exacerbando la escasez de crédito y profundizando la recesión.
  • Deflación: La caída de los precios empeoró las cargas de deuda, agravó las quiebras empresariales y aumentó el desempleo.

Esta versión, ampliamente aceptada durante décadas, veía la crisis como una combinación de exceso especulativo y fallas estructurales del capitalismo. Sin embargo, Friedman y Schwartz ofrecieron una lectura radicalmente distinta.

3. Las explicaciones de Friedman y Schwartz al crack de 1929

Friedman y Schwartz desviaron la atención de los excesos del mercado y se centraron en el papel de la Reserva Federal (FED) como actor clave en la crisis. Su tesis principal fue que la Gran Depresión no fue un fallo inherente del capitalismo, sino el resultado de errores catastróficos en la política monetaria.

  • Contracción de la oferta monetaria: Argumentaron que, entre 1929 y 1933, la FED permitió que la oferta monetaria se contrajera en aproximadamente un tercio. Este colapso monetario agravó la deflación y profundizó la crisis.
  • Inacción frente a los “runs” bancarios: En lugar de actuar como prestamista de última instancia, la FED adoptó una postura pasiva mientras los bancos quebraban en cascada. Esto no solo destruyó el sistema financiero, sino que también erosionó la confianza pública.
  • El papel del sistema de reserva fraccionaria: Aunque este sistema permite la expansión crediticia, también amplifica los shocks negativos. Friedman y Schwartz argumentaron que la FED debería haber intervenido para estabilizar el sistema monetario y evitar una contracción tan severa.

Anna Schwartz desempeñó un papel crucial en el desarrollo de esta interpretación, aportando un rigor histórico y empírico que respaldó la teoría monetaria de Friedman. Juntos, demostraron que las decisiones de la FED, en lugar de las fallas del mercado, habían sido las principales culpables.

4. Conclusiones

La interpretación de Friedman y Schwartz transformó la comprensión de la Gran Depresión, destacando la importancia de la política monetaria en la estabilidad económica. En un gesto notable, Ben Bernanke, expresidente de la FED, reconoció públicamente la validez de sus argumentos en una conferencia en 2002, por el 90 cumpleaños de Friedman: “Milton y Anna, tienen razón. Nosotros [la FED] lo hicimos. Lo sentimos mucho. Pero gracias a ustedes, no lo volveremos a hacer”.

Sin embargo, la actuación de Bernanke durante la crisis financiera de 2008, marcada por una expansión monetaria sin precedentes, plantearía dudas sobre cómo Friedman habría evaluado dichas medidas. Aunque Friedman favorecía una política monetaria estable y predecible, podría haber sido crítico con el grado de intervencionismo implementado por la FED en ese momento.

En definitiva, la obra de Friedman y Schwartz no solo reconfiguró el debate académico, sino que también dejó una huella indeleble en la formulación de políticas económicas. Su análisis subraya que las instituciones que gestionan el dinero tienen un poder inmenso para provocar o mitigar crisis. Entender esta lección es esencial para prevenir futuros desastres económicos.

Ciencia Explicada: Superar el Valle de la Muerte – Estrategias de Innovación Abierta para la supervivencia de Start-Ups

En los artículos Ciencia Explicada incluimos resúmenes de los artículos científicos publicados por los miembros del Grupo de Innovación Educativa Economía para Ingenieros /oikonomos/. En este artículo se resumen las contribuciones del artículo:

Navarro-Castillo, Y., Mastrostefano, K., Grijalvo, M., & Morales-Alonso, G. (2024). Navigating the valley of death: Open innovation strategies for start-up survival. Entrepreneurial Business and Economics Review, 12(3), 185-204.

Introducción

El emprendimiento se erige como uno de los motores fundamentales del progreso económico. La creación de empresas innovadoras no solo genera productos y servicios comercialmente viables, sino que también reduce el desempleo y fomenta el crecimiento económico. En este contexto, las New Technology-Based Firms (NTBFs), conocidas popularmente como start-ups, desempeñan un papel crucial gracias a su capacidad de escalabilidad y modelos de negocio altamente rentables que incluyen componentes tecnológicos..

Sin embargo, estas empresas enfrentan enormes retos durante sus etapas iniciales, atravesando lo que se denomina el “Valle de la Muerte”. Este término hace referencia al período crítico en el que los recursos son escasos, el mercado es incierto y el acceso a financiación resulta limitado. Superar este Valle de la Muerte requiere una combinación de factores, como el capital humano, el apoyo financiero y, en teoría, la implementación de estrategias de Innovación Abierta (OI, por sus siglas en inglés).

La Innovación Abierta, definida como la capacidad de las empresas para integrar ideas y tecnologías externas, ha sido ampliamente discutida en la literatura como una herramienta para aumentar la competitividad. Sin embargo, ¿es realmente la OI el factor más determinante para sobrevivir al Valle de la Muerte? Este post explora esta pregunta incómoda basándose en entrevistas realizadas a CEO’s de diez start-ups madrileñas, analizando cómo el capital humano, la educación emprendedora y las redes de financiación informal contribuyen al éxito inicial.

Resultados

El capital humano como pilar del éxito

El análisis de las entrevistas reveló que el capital humano de los emprendedores es el factor más crítico para la supervivencia inicial de las NTBFs. Los fundadores que han superado el Valle de la Muerte comparten un patrón común: poseen una combinación de experiencia profesional previa, habilidades técnicas y conocimientos sobre el sector en el que operan.

Contrario a lo que podría esperarse, la educación formal, aunque importante, no resultó ser el principal indicador de éxito. En cambio, la experiencia práctica adquirida antes de fundar la empresa fue clave para gestionar la incertidumbre, identificar oportunidades y responder ágilmente a las exigencias del mercado.

Financiación inicial: el papel de las redes informales

Otra constante entre los casos analizados es la dependencia inicial de las redes de financiación informal, conocidas como “Family, Friends, and Fools” (FFF). Estas fuentes permitieron a los emprendedores obtener recursos para cubrir gastos operativos básicos antes de acceder a formas más estructuradas de financiación.

Además del apoyo financiero, el respaldo emocional y social de estas redes proporcionó a los emprendedores la confianza necesaria para perseverar en un entorno altamente incierto. Este hallazgo subraya la importancia de contar con un entorno que fomente la iniciativa emprendedora desde sus etapas más tempranas.

La Innovación Abierta en un segundo plano inicial

Aunque la Innovación Abierta es una herramienta valiosa para incorporar conocimientos externos y aumentar la competitividad, su relevancia parece ser mayor en etapas posteriores del desarrollo empresarial. Durante el cruce del Valle de la Muerte, las prioridades de las start-ups se centran en asegurar su supervivencia inmediata, dejando en segundo plano la colaboración externa y la adopción de tecnologías emergentes.

No obstante, los emprendedores destacaron el papel de las universidades y las incubadoras como agentes facilitadores en el acceso a recursos, conocimientos y contactos. Estas instituciones actúan como catalizadores del ecosistema emprendedor, ayudando a las empresas a consolidar su posición en el mercado.

Figura 1. El viaje a través del Valle de la Muerte

Conclusiones

El cruce del Valle de la Muerte es un desafío formidable para las start-ups. En este sentido, este estudio destaca tres factores clave que aumentan significativamente las probabilidades de éxito:

  1. Capital humano: La experiencia práctica y el conocimiento del sector son indispensables para superar los retos iniciales. Las incubadoras y programas de formación deben priorizar el desarrollo de estas competencias en lugar de centrarse exclusivamente en la teoría.
  2. Acceso a financiación informal: Las redes familiares y sociales desempeñan un papel crucial en la financiación inicial. Los emprendedores necesitan políticas que faciliten el acceso a estas fuentes, así como mecanismos para convertir estas redes en inversores formales a medida que las empresas crecen.
  3. Innovación Abierta en etapas avanzadas: Aunque relevante, la OI no es prioritaria durante las fases iniciales. Su implementación se torna crítica una vez que las start-ups han establecido una base sólida y están listas para expandirse.

Las implicaciones de estos hallazgos son relevantes para distintos actores del ecosistema emprendedor. Para los emprendedores, subrayan la importancia de invertir en su desarrollo personal y aprovechar al máximo sus redes de apoyo. Para los gestores de incubadoras y universidades, destacan la necesidad de adaptar sus programas para satisfacer las demandas específicas de los emprendedores en cada etapa de su desarrollo.

Finalmente, este estudio también invita a los responsables de políticas públicas a diseñar estrategias que fomenten el desarrollo del capital humano y faciliten el acceso a financiación en las primeras etapas. Al fortalecer estas áreas, se puede crear un entorno más favorable para la creación y supervivencia de start-ups, contribuyendo así al crecimiento económico y la innovación en el país.

La tiranía de los controles: el segundo capítulo de Libertad de Elegir y la defensa del libre comercio

1. La razón económica para el libre comercio

Milton Friedman, en el segundo capítulo de Libertad de Elegir, examina lo que considera una de las grandes falacias de la economía moderna: las restricciones al comercio, como los aranceles y las cuotas, que se establecen con la supuesta finalidad de proteger los intereses nacionales o promover la autosuficiencia. Friedman expone cómo estas políticas, a pesar de presentarse como medidas beneficiosas, en realidad generan costes económicos significativos y perjudican el crecimiento y la libertad de los mercados.

Para ilustrar este punto, Friedman analiza varias justificaciones comunes para los aranceles y otras barreras comerciales y demuestra sus falencias económicas:

  • 1.1 Seguridad nacional: Uno de los argumentos más frecuentes para la imposición de aranceles es la necesidad de proteger la producción nacional de determinados bienes considerados esenciales para la seguridad del país. La idea es que si en caso de conflicto se depende de la importación de ciertos productos (como materias primas estratégicas o tecnología), la seguridad nacional podría verse amenazada. Sin embargo, Friedman sostiene que, si bien este argumento puede tener cierta validez en situaciones excepcionales, es fácilmente utilizado como excusa para proteger industrias no estratégicas. Este tipo de proteccionismo en realidad genera ineficiencia y limita la competencia, dañando la economía en su conjunto.
  • 1.2 Industria naciente: Otro argumento clásico para el proteccionismo es la protección de las industrias en desarrollo que aún no tienen la capacidad de competir con empresas extranjeras bien establecidas. Esta “protección temporal”, destinada a ayudar a que estas industrias crezcan y maduren, suele perpetuarse en el tiempo, creando monopolios internos e ineficiencias permanentes. Según Friedman, al eliminar la competencia extranjera, estas industrias protegidas carecen de incentivos para innovar o mejorar, resultando en precios más altos y menor calidad para los consumidores. En lugar de estimular el crecimiento económico, el proteccionismo debilita las industrias locales.
  • 1.3 Mendiga la política de tu vecino: Friedman examina aquí cómo algunos gobiernos establecen políticas arancelarias para aprovecharse de las políticas de otros países, tratando de beneficiarse a expensas de sus vecinos o socios comerciales. Esta práctica, conocida como “mendiga a tu vecino”, busca generar crecimiento económico nacional mediante el empobrecimiento de otros. Friedman considera que este enfoque es una forma de “guerra económica” que, lejos de beneficiar a un país, desencadena represalias y tensiones internacionales, perjudicando a todos los participantes a largo plazo.
  • 1.4 Asimetrías en el uso del libre mercado: Para Friedman, otro problema central es la hipocresía en el uso del libre mercado. Algunos países predican la libertad económica cuando les beneficia, pero aplican controles proteccionistas cuando temen perder competitividad. Este doble estándar distorsiona los mercados y crea asimetrías en las relaciones comerciales internacionales, generando desconfianza entre los países. Friedman argumenta que un compromiso firme con el libre comercio, sin excepciones ni asimetrías, es la mejor forma de alcanzar un crecimiento económico sostenible y una competencia justa.

Para Friedman, la razón económica para el libre comercio es clara: los intercambios sin restricciones aumentan la eficiencia, promueven la innovación y benefician a los consumidores con precios más bajos y una mayor variedad de productos. En contraste, los controles y aranceles impuestos para proteger industrias o asegurar la “autosuficiencia” generan ineficiencias y limitan la libertad de elección de los individuos.

2. La planificación económica central

En este capítulo, Friedman analiza también los problemas derivados de la planificación económica central, un enfoque que implica que el gobierno asume el control de la economía para guiar la producción, los precios y el comercio de acuerdo con objetivos planificados. Este modelo fue adoptado por muchos países a lo largo del siglo XX, sobre todo en regímenes socialistas, y Friedman presenta varios argumentos en su contra, señalando sus limitaciones y efectos negativos.

La planificación central supone que los planificadores gubernamentales pueden decidir mejor que los individuos cómo deben asignarse los recursos. Sin embargo, Friedman sostiene que esta creencia es profundamente equivocada. En un sistema de planificación central, el gobierno se convierte en el responsable de determinar la producción y distribución de bienes y servicios, lo que a menudo deriva en la toma de decisiones ineficaces e ineficientes. Esto ocurre porque el gobierno no puede procesar la vasta cantidad de información que los precios de mercado reflejan de manera natural en una economía descentralizada. En lugar de responder a las demandas reales de los consumidores, la planificación central crea una economía basada en objetivos abstractos, que inevitablemente falla al no considerar las preferencias individuales.

Además, Friedman destaca que los mercados libres, a través de los precios, tienen una capacidad única para coordinar el comportamiento de millones de personas sin necesidad de una autoridad centralizada. En un mercado de precios libres, los recursos se asignan de acuerdo con las necesidades y deseos de los consumidores, lo que permite que la economía se ajuste de manera dinámica a los cambios en la oferta y la demanda. La planificación central, en cambio, carece de esta flexibilidad, lo que conduce a la escasez o el exceso de bienes y servicios y, en última instancia, a una economía menos productiva y menos adaptativa.

3. Libertad económica y libertad humana

En la visión de Friedman, la libertad económica es una condición fundamental para la libertad humana y política. Argumenta que el poder del gobierno debe estar limitado no solo para proteger los derechos económicos, sino también para salvaguardar los derechos civiles y políticos. Según Friedman, cuando el gobierno tiene el control de la economía, aumenta su poder sobre los ciudadanos, ya que puede influir y condicionar sus elecciones en el ámbito económico, afectando así su libertad en otros aspectos de la vida.

El economista insiste en que la intervención estatal en la economía y las restricciones comerciales no son únicamente cuestiones económicas; también representan un ataque a la libertad individual. La imposición de aranceles, controles de precios y regulaciones es una forma de coacción que limita la capacidad de los individuos para tomar sus propias decisiones. Friedman sostiene que la libertad económica y la libertad política están interconectadas, ya que sin una economía libre, los ciudadanos están a merced de los caprichos del gobierno y no tienen control sobre sus vidas.

Friedman cita el ejemplo de sociedades totalitarias donde el estado controla la economía y los medios de producción, lo que le da un poder absoluto sobre sus ciudadanos. En estas sociedades, los ciudadanos no pueden elegir cómo vivir, ya que el gobierno decide dónde pueden trabajar, qué bienes y servicios pueden comprar y a qué precio. Para Friedman, un sistema de mercado libre no solo es más eficiente, sino también un mecanismo esencial para proteger la libertad y dignidad de los individuos.

Conclusión

En el segundo capítulo de Libertad de Elegir, Milton Friedman expone su defensa del libre comercio y su crítica a las barreras comerciales y a la planificación centralizada de la economía. A través de su análisis de las razones económicas para el libre comercio, Friedman demuestra cómo los aranceles y las restricciones al comercio limitan el crecimiento económico y la libertad individual. Además, advierte sobre los peligros de la planificación central, señalando que los mercados libres son superiores no solo en términos de eficiencia económica, sino también como un medio de salvaguardar la libertad humana.

Para Friedman, la libertad económica y la libertad personal son inseparables. Las barreras comerciales y el control gubernamental no solo generan ineficiencias en la economía, sino que también amenazan la capacidad de las personas para tomar decisiones libres y vivir de acuerdo con sus propios valores. En un mundo donde el libre comercio es respetado y el poder del gobierno está limitado, Friedman vislumbra una sociedad más próspera y libre. En conclusión, su mensaje en Libertad de Elegir es claro: el libre mercado es un pilar fundamental de una sociedad en la que los individuos pueden vivir y prosperar en libertad.

Luces y sombras de la economía argentina bajo la presidencia de Javier Milei: un año de transformaciones

La llegada de Javier Milei al poder en noviembre de 2023 marcó un giro profundo en la política económica de Argentina. Con una agenda enfocada en la reducción del Estado y la estabilización macroeconómica, su primer año de gobierno ha dejado resultados mixtos. Mientras algunos indicadores clave muestran avances significativos, los costos sociales han sido elevados. Este balance analiza las luces y sombras de este período transformador y cierra con una reflexión optimista sobre el futuro.

Luces: avances en la estabilidad macroeconómica

Uno de los mayores logros de Milei ha sido la lucha contra la inflación, el problema estructural más arraigado de Argentina en décadas. En noviembre de 2023, la inflación intermensual alcanzaba el 12,8%, un nivel crítico que erosionaba los salarios y minaba la confianza en la economía. Un año después, la inflación ha caído drásticamente al 2,7%, y las proyecciones indican que seguirá descendiendo en los próximos meses.

Otro avance notable ha sido la reducción de la brecha cambiaria, que en noviembre de 2023 era del 200%. Esta disparidad entre el dólar oficial y el paralelo, un reflejo de las distorsiones del mercado, se ha reducido al 10% bajo la gestión de Milei, acercando al país hacia un tipo de cambio más unificado y confiable.

En términos fiscales, el cambio ha sido drástico. Argentina pasó de un déficit público del 4% del PIB a un superávit del 0,5%, representando un ajuste de cinco puntos porcentuales del PIB. Este esfuerzo fiscal, aunque doloroso, ha contribuido a una disminución del riesgo país, que se redujo en 2.000 puntos básicos, facilitando el acceso del país a los mercados financieros internacionales.

Sombras: el costo social de las reformas

Sin embargo, el ajuste fiscal y las políticas económicas de Milei han tenido un impacto social significativo. La reducción del gasto público afectó áreas clave como la educación y los subsidios al transporte y la energía, incrementando los costos para la población.

Según el Consejo Interuniversitario Nacional, el 70% de los salarios docentes y no docentes se encuentra por debajo de la línea de pobreza, reflejando una infrafinanciación en el sector educativo. Asimismo, el Observatorio de la Deuda Social reportó un aumento alarmante de la pobreza, que saltó del 49,5% al 57,4% entre diciembre y enero, acercándose a los niveles de la crisis de 2001/2002.

La caída del poder adquisitivo también ha sido un golpe para los argentinos. Durante los dos primeros meses de gobierno de Milei, la inflación acumulada superó el 50%, afectando especialmente a los alimentos. Además, los recortes en subsidios provocaron un aumento superior al 200% en el costo del transporte público en la región más poblada del país, y subidas de entre el 65% y el 150% en la tarifa eléctrica, dependiendo del nivel de ingreso.

Por otro lado, la actividad económica ha mostrado señales de contracción. El PIB cayó un 2,2% en el primer trimestre de 2024 y un 1,7% en el segundo, reflejando los desafíos de implementar ajustes fiscales en una economía ya debilitada.

Un futuro con esperanza

El primer año de Javier Milei ha sido un período de profundos contrastes, con logros significativos en la estabilización macroeconómica, pero también con un impacto social que no puede ser ignorado. Sin embargo, hay razones para el optimismo.

La caída sostenida de la inflación y la reducción de la brecha cambiaria establecen las bases para una economía más estable y predecible, lo que podría estimular la inversión y el crecimiento a mediano plazo. Además, el ajuste fiscal logrado en este primer año abre espacio para un manejo más eficiente y responsable de los recursos públicos en el futuro.

Aunque los costos sociales de las reformas son evidentes, el desafío ahora radica en equilibrar la estabilidad económica con políticas que protejan a los sectores más vulnerables. Si se logra encauzar el crecimiento económico y revertir los índices de pobreza, Argentina podría estar en camino hacia una recuperación sostenible.

A medida que el gobierno avanza en su segundo año, la prioridad debería ser consolidar los avances macroeconómicos mientras se implementan estrategias para mitigar el impacto social. Con una economía más estable, Argentina tiene la oportunidad de retomar el camino hacia la prosperidad, construyendo un futuro donde el sacrificio de hoy se traduzca en bienestar para todos.

La experiencia de este primer año de gobierno de Milei nos recuerda que las transformaciones profundas nunca son sencillas. Sin embargo, con determinación y ajustes en las políticas, Argentina puede superar los desafíos actuales y sentar las bases para un futuro más próspero.

Libertad de Elegir: El poder de los mercados y la lección de Milton Friedman en su primer capítulo

1. Una familia de libertarios: Milton Friedman, Rose Friedman, Aaron Director y David Friedman

Milton Friedman es conocido por ser uno de los economistas más influyentes del siglo XX en la defensa de los mercados libres y el liberalismo económico, pero también estuvo rodeado de una familia que compartía sus ideas y sus contribuciones. Su esposa, Rose Friedman, economista y coautora en importantes obras como Libertad de elegir, fue una figura clave en su vida profesional y personal. Rose, además de ser coautora del libro, también participó en la serie de televisión que lleva el mismo nombre, donde ambos explicaron de manera accesible y sencilla los principios fundamentales del libre mercado y de la libertad individual. Su complicidad era evidente tanto en sus investigaciones como en la serie televisiva, donde su estilo amigable y apasionado acercó a muchos a la economía liberal.

Milton y Rose Friedman

Por otro lado, Aaron Director, cuñado de Friedman, también fue una figura relevante en el pensamiento liberal y cofundador de la Escuela de Chicago, centro neurálgico de la economía de libre mercado y del análisis económico del derecho. Director defendía que la intervención estatal en los mercados debería ser mínima y que el precio es el mecanismo óptimo para la asignación de recursos.

Aaron Director, hermano de Rose y cuñado de Milton Friedman

Por último, el legado familiar se extiende con su hijo, David Friedman, un economista y pensador libertario que ha continuado desarrollando y defendiendo las ideas sobre el libre mercado. David es conocido por su obra La maquinaria de la libertad, donde plantea ideas más radicales en defensa de una sociedad sin estado. En conjunto, esta familia de pensadores ha tenido una influencia notable en la difusión del liberalismo económico y en la defensa de la libertad individual en todos sus aspectos.

David Friedman, hijo de Rose y Milton Friedman

2. Los libros de Friedman: Capitalismo y libertad y Libertad de elegir

Milton Friedman fue un prolífico escritor, y dos de sus obras destacan especialmente en la defensa de la economía de libre mercado: Capitalismo y libertad (1962) y Libertad de elegir (1980).

En Capitalismo y libertad, Friedman defiende que la libertad económica es esencial para la libertad política y social. Este libro fue un manifiesto en favor de la reducción del gobierno en la economía y una defensa del capitalismo como el sistema que mejor permite alcanzar la libertad individual y el progreso económico. Allí, Friedman argumenta que el gobierno debería desempeñar un rol limitado, protegiendo los derechos individuales y proporcionando un marco legal estable.

Posteriormente, en Libertad de elegir, escrito junto con Rose Friedman, los Friedman desarrollaron estas ideas y las presentaron de forma accesible para el público general. Libertad de elegir no solo fue un libro sino también una exitosa serie de televisión, que llegó a millones de personas en los Estados Unidos y el mundo, difundiendo la idea de que los mercados libres y las decisiones individuales son el motor del crecimiento económico y la prosperidad. Aquí, Friedman popularizó la idea de que las personas, cuando se les permite actuar libremente en el mercado, generan un orden espontáneo que beneficia a toda la sociedad.

3. El primer capítulo de Libertad de Elegir: “El poder de los mercados”

En el primer capítulo de Libertad de Elegir, titulado “El poder de los mercados”, Friedman explica cómo los mercados libres permiten a los individuos tomar decisiones económicas sin la necesidad de una intervención gubernamental. Según Friedman, los mercados funcionan mejor cuando los precios reflejan las preferencias y necesidades de los consumidores, y no las imposiciones de un ente regulador. Para ejemplificar este punto, recurre a una analogía famosa: “Nadie sabe producir un lápiz”.

En esta analogía, Friedman argumenta que la producción de algo tan aparentemente simple como un lápiz depende de la cooperación de millones de personas alrededor del mundo, cada una de ellas con conocimientos y habilidades específicas. Desde los trabajadores que extraen el grafito hasta quienes cosechan la madera y producen el caucho, todas estas personas participan en un proceso que no está dirigido por una autoridad central, sino por el mecanismo de precios que coordina sus esfuerzos. Ninguna persona posee el conocimiento completo para producir un lápiz de principio a fin, y sin embargo, el sistema de precios permite que los recursos se asignen de manera eficiente para satisfacer las demandas del mercado.

Este concepto se conecta con su afirmación de que la libertad económica es la base de la libertad individual. Para Friedman, una economía de mercado no solo es el sistema más eficiente, sino también el único que garantiza la libertad personal y política. Argumenta que cualquier intento de planificar la economía centralmente conduce a la erosión de las libertades individuales, pues cuando el gobierno regula los precios o interviene en el mercado, distorsiona el mecanismo natural de asignación de recursos, llevando a ineficiencias y, en última instancia, a una pérdida de libertad.

4. Comparación con otros autores

Las ideas de Friedman en este primer capítulo están profundamente conectadas con las teorías de otros economistas de la Escuela Austriaca, como Ludwig von Mises, Friedrich Hayek y Carl Menger.

Ludwig von Mises, uno de los padres del pensamiento austriaco, destacó que el sistema de precios es esencial para la asignación eficiente de recursos en una economía. Sin un mercado libre de precios, como ocurre en las economías centralizadas, los planificadores carecen de la información necesaria para tomar decisiones racionales, lo que inevitablemente lleva al mal uso de los recursos. Esta idea es fundamental en el pensamiento de Friedman y se refleja en su defensa del mercado como el mecanismo óptimo para organizar la producción y distribución de bienes.

Asimismo, Friedrich Hayek, compañero de Friedman en la defensa de la libertad económica, aportó el concepto de “conocimiento disperso” en la economía. Según Hayek, el sistema de precios actúa como un mecanismo de comunicación que coordina las acciones de millones de personas, cada una de las cuales tiene información única y particular sobre sus propios deseos y recursos. En un mercado libre, los precios reflejan esta información dispersa, permitiendo que los individuos tomen decisiones informadas. Friedman y Hayek compartían esta visión de los precios como un vehículo de información crucial en la economía.

Por último, Carl Menger, fundador de la Escuela Austriaca, sostenía que el valor de los bienes no está determinado por su costo de producción, sino por la percepción subjetiva de los consumidores. Esta teoría del valor subjetivo también está presente en el trabajo de Friedman, quien defendía que los precios en un mercado libre reflejan las preferencias individuales y no simplemente los costos.

Si bien Friedman no compartía todas las posiciones de los economistas austriacos, su obra tiene profundas conexiones con sus ideas, especialmente en lo referente al rol de los precios y el libre mercado como fundamento de una economía próspera. A diferencia de los austriacos, Friedman era más pragmático en cuanto a ciertas intervenciones estatales, como la política monetaria, defendiendo la idea de una “regla monetaria” que limitara el poder de los bancos centrales. Pero en la esencia de su pensamiento sobre el mercado, se mantuvo en línea con la importancia de la libertad económica y del orden espontáneo que defiende la escuela austriaca.

Conclusión

El primer capítulo de Libertad de Elegir resume la creencia de Friedman en el poder de los mercados libres como la mejor vía para la prosperidad y la libertad individual. A través de su metáfora del lápiz, Friedman ilustra cómo el mercado coordina las acciones de millones de personas, y cómo los precios reflejan la información necesaria para la asignación eficiente de recursos. La influencia de su pensamiento ha sido crucial, y sus ideas sobre el mercado siguen siendo puntos de referencia en el debate económico actual, recordándonos que los mercados libres, cuando funcionan sin interferencias, permiten una coordinación y un progreso que ninguna planificación central puede igualar.