Saltar al contenido

Historias de las Telecomunicaciones

Historias breves sobre la aparición y desarrollo de las tecnologias de telecomunicación, audiovisual, electrónica e informática

Centrales de Conmutación

    Los primeros aparatos telefónicos se conectaban directamente entre ellos, es decir, era necesaria una línea independiente para comunicar cada par de teléfonos, esto dio lugar a que se utilizaran sólo por personas adineradas que podían permitirse el elevado coste de una instalación de este tipo. Una mayor necesidad de comunicaciones con el incremento del número de usuarios y el interés en poder comunicar todos los teléfonos entre sí, obligó a buscar un sistema que permitiera la conexión de los terminales telefónicos sin tener que tender un número imposible de líneas de abonado. Esto se resuelve mediante una estructura de red en estrella, con lo que a cada terminal sólo le llega una línea telefónica, y un elemento central que permita realizar cambios en las conexiones, es decir un sistema de conmutación. Esta es inicialmente una solución válida para un área local, pero puede ser ampliada todo lo que se deseé, uniendo entre sí varias centrales, mediante enlaces interurbanos y estableciendo centros de conmutación de diferentes niveles: centrales locales, de zona, interurbanas,… hasta las internacionales, que van a permitir conectar las redes telefónicas de diferentes países. La primera forma de establecer esas conexiones es mediante la utilización de centrales de conmutación accionadas manualmente.

    Leer más »Centrales de Conmutación

    La evolución del teléfono

      A partir de la invención del teléfono, y del inicio de su expansión en el último cuarto del siglo XIX, los aparatos telefónicos han ido cambiando tanto en su forma como en su tecnología. Los teléfonos fijos que en sus inicios no tuvieron una importante aceptación, revolucionaron las comunicaciones durante el siglo XX y han sido prácticamente sustituidos por los teléfonos móviles en el siglo XXI.

      100 años de evolución del Teléfono. Western Electric.
      Leer más »La evolución del teléfono

      La telefonía en España

        Después de la patente de Bell en febrero de 1876 y de la presentación de su teléfono en la exposición del Centenario en Filadelfia en el mes de julio del mismo año, aparecieron en España algunas noticias en prensa sobre el invento del teléfono y en el mes de abril de 1877 en su número 16, la Revista de Telégrafos publica en su sección técnica un extenso artículo sobre el “Teléfono Parlante de Bell”.

        En el desarrollo de la telefonía en España podemos distinguir dos periodos, el primero desde la primera comunicación telefónica en territorio español en 1887 hasta 1924, en el que se suceden diferentes regulaciones que van cambiando entre la titularidad y desarrollo públicos y la explotación privada de la red, llevada a cabo por diferentes compañías, dando lugar a una pobre e ineficaz implantación del servicio telefónico. El segundo periodo se inicia con la creación de la Compañía Telefónica Nacional de España en 1924 y la asignación a la misma del servicio telefónico en régimen de monopolio, lo que dio lugar a partir de entonces a una racionalización en la implantación de la red y a un crecimiento considerable en el número de teléfonos instalados, y finaliza con la liberación de las telecomunicaciones en España y la finalización del monopolio de Telefónica en enero de 1998.

        Leer más »La telefonía en España

        La invención del teléfono

          La invención del teléfono, al igual que otras grandes innovaciones tecnológicas de la época, tuvo importantes polémicas y disputas legales. El primer desarrollo no fue, como se cree, de A. Graham Bell (aunque sí la primera patente), ni tampoco del inventor y fabricante Elisha Gray, que presento una solicitud de inscripción previa de su invento en la oficina de patentes de Estados Unidos, el mismo día (el 14 de febrero de 1876), pero con dos horas de diferencia, con respecto a la presentada por Bell.

          Alexander Graham Bell
          Edimburgo. 1847-1922
          Elisha Gray
          Ohio, U.S. 1835-1901

          El honor de la invención del teléfono es de Antonio Meucci, como reconoció el Congreso de los Estados Unidos en junio del año 2002 recogiendo que: A. Meucci transmitió por primera vez la voz humana en 1849, mediante un aparato llamado “teletrófono” y lo perfeccionó posteriormente en 1854 cuando su mujer quedo paralítica, llegando a instalar un enlace permanente entre su laboratorio en el sótano y la habitación de su esposa en el segundo piso. Por motivos económicos no pudo comercializar su invento y aunque registró una aviso de invención (“caveat” más económico que la patente) el 28 de diciembre de 1871, requería una renovación anual que no pudo prorrogar en 1874.

          Leer más »La invención del teléfono

          Evolución de la telegrafía, teletipos.

            El incremento en la demanda del servicio telegráfico y por tanto del tráfico generado implicaba el aumento del número de líneas, lo que significaba importantes inversiones en su construcción y mantenimiento. Para disminuir el gasto en el tendido de nuevas líneas se adoptaron diferentes soluciones que permitían optimizar el uso de las ya existentes. Esto se consiguió aumentando la velocidad de transmisión mediante el uso de sistemas automáticos, denominados telegrafía rápida, y utilizando la misma línea telegráfica para transmitir por ellas varias comunicaciones a la vez, conocido como telegrafía múltiple y telegrafía simultánea.

            Por otro lado, el uso de cintas de papel con sus puntos y rayas, o la recepción acústica, obligaba a transcribir el mensaje a caracteres comunes, retrasando la comunicación y exigiendo personal cualificado, por lo que los desarrollos se orientaron a sistemas que utilizaran caracteres alfabéticos tanto en transmisión como en recepción, dando lugar a los denominados teleimpresores o teletipos.

            Leer más »Evolución de la telegrafía, teletipos.

            Los cables telegráficos submarinos

              Hacia la mitad del siglo XIX gran parte de Europa y las zonas mas pobladas de los Estados Unidos tenían o estaban en proceso de tener telegrafía eléctrica, pero aún quedaba un obstáculo por salvar: el mar. Tanto Wheatstone como Morse propusieron proyectos en los años 40 de ese siglo para el tendido de cables submarinos, el primero para comunicar Gran Bretaña con el continente y el segundo incluso para un cable entre Europa y América. Pero la tecnología de la época no permitía una cubierta con las características adecuadas de aislamiento eléctrico y consistencia mecánica.

              En 1843 se presentó un nuevo material, conocido como Guta percha, obtenido de los árboles de Malasia. Dos años después se creó la “Gutta Percha Company”, que monopolizaría la fabricación de cables submarinos durante algún tiempo, empleando ese material como aislante. También los barcos disponibles para realizar el tendido del cable no presentaban las necesarias condiciones. La superación de esos condicionantes técnicos y también los aspectos económicos, es lo que iba a permitir abordar el reto del tendido de cables submarinos a partir del año 1950.

              Leer más »Los cables telegráficos submarinos

              Telegrafía eléctrica

                A finales del siglo XVIII y principios del XIX, mientras se inicia la construcción de diferentes redes de telegrafía óptica, tienen lugar una serie de descubrimientos que van a permitir la utilización y el aprovechamiento de la electricidad, siendo una de sus primeras aplicaciones la telegrafía eléctrica. La electricidad estática se conocía desde los griegos y ya a mediados del siglo XVIII se desarrollaron máquinas que por rozamiento producían electricidad estática. Con este tipo de máquinas se realizan los primeros propuestas de telégrafos eléctricos, pero es con el descubrimiento de la pila por A. Volta en 1796, y la observación y publicación en 1820 por H. C. Oersted del fenómeno de las desviaciones producidas en una aguja por el paso de una corriente eléctrica, cuando el telégrafo eléctrico se va a convertir en una realidad.

                Generador electrostático
                Leer más »Telegrafía eléctrica

                Telegrafía óptica en España

                  España, como el resto de los países desarrollados de Europa, no fue ajena al interés por la telegrafía óptica. Los acontecimientos vinculados a la historia de la telegrafía óptica en España se pueden agrupar en dos periodos:

                  El primero, comprendido entre 1796 y 1844, en el que se proponen y experimentan varios sistemas, aunque ninguno de ellos es utilizado para la realización de una red en el ámbito nacional y por tanto se pueden inscribir en un conjunto de ensayos que tienen como protagonistas a sus autores, entre otros, Betancourt, Hurtado, Larena y Santa Cruz. Aunque algunas de estas propuestas eran comparables en prestaciones a los que se estaban instalando en Europa, la falta de decisión de los dirigentes de la nación no permitió establecer las infraestructuras necesarias para su realización.

                  Leer más »Telegrafía óptica en España

                  Telegrafía óptica

                    Más de veinte siglos hubo que esperar para que los procedimientos utilizados para comunicar a distancia en la antigüedad fueran mejorados. La invención del “telescopio” en 1608, por el holandés Hans Lippershey, mejorado por Galileo Galilei poco después, permitió un mayor alcance visual, lo que suponía la posibilidad de aumentar la distancia entre puestos de comunicación y por tanto incrementar, notablemente, la velocidad de transmisión de mensajes. Sin embargo, muy poco, por no decir nada, evolucionaron los métodos de comunicación a distancia hasta la última década del siglo XVIII, cuando con la gestación de un estado moderno en la Francia de la Revolución se incrementa el interés por las comunicaciones y se realizan las inversiones necesarias en infraestructuras que permitieron la construcción de la primera red regular de telegrafía óptica del mundo.

                    Leer más »Telegrafía óptica

                    Comunicación a distancia. Primeros vestigios

                      Los primeros sistemas conocidos de comunicación a distancia, que es lo que significa la palabra “telecomunicación” en griego, consistían en procedimientos sonoros y visuales. Mediante sonidos vocales se podían transmitir determinadas informaciones a distancias cortas y posteriormente alcances superiores, pero siempre muy limitados, con el uso de trompas, tambores o campanas. Para conseguir enviar información a mayores distancias se utilizaron por la noche los fuegos, hogueras y antorchas, y por el día el humo. También se utilizaron telas de diferentes colores y escudos pulidos que podían reflejar la luz solar, que fueron posteriormente sustituidos por espejos.

                      Leer más »Comunicación a distancia. Primeros vestigios