Plantación de subpiso

RESPUESTAS FUNCIONALES DE ESPECIES PLANTADAS BAJO CUBIERTA DE PINARES DE REPOBLACIÓN.


JUSTIFICACIÓN

Los ensayos de plantación bajo cubierta de pinar forman parte de las estrategias para la diversificación específica de las masas artificiales mediante la incorporación en el sotobosque de especies que, según porte, velocidad de crecimiento, temperamento y adaptación local, podrán llegar al estrato dominante o configurar subpisos que transformen una masa monoespecífica y coetánea en una masa mixta, más estable y resiliente. Las actuaciones de plantación se justifican especialmente en pinares donde la diversificación natural está limitada por la distancia del pinar a las fuentes de propágulos. Estas plantaciones se convertirían así en núcleos de dispersión de estas especies en la matriz de la repoblación.

La creación de estos núcleos mediante plantación pretende apoyarse en el papel facilitador que la cubierta de pinar puede ejercer para el establecimiento de la plantación. Este papel se basa, entre otros aspectos, en la reducción de la radiación directa, la atenuación de valores ambientales extremos y la reducción de la competencia del sotobosque, cuya potencia se ve reducida por la cubierta de pinar. Pero, por otra parte, el pinar puede ejercer también un efecto de competencia a través de su sistema radical extendido por todo el perfil edáfico. Todas estas condiciones varían con la cantidad de cubierta disponible, que puede modificarse mediante claras. Igualmente, el efecto de dichas condiciones sobre la supervivencia y crecimiento de la planta introducida dependerá de las características funcionales de la especies introducidas. Los atributos funcionales de las especies introducidas (enraizamiento, temperamento, resistencia a la sequía, estrategia en el uso de agua, velocidad de crecimiento aéreo inicial, etc.) pueden condicionar la respuesta postplantación bajo el sotobosque. Una adecuada selección de especies permitirá la persistencia y el crecimiento de los núcleos de dispersión introducidos, por lo que los ensayos de especies en este contexto son claves desde el punto de vista científico y demostrativo. Además, la instalación del ensayo de claras en el proyecto ofrece la oportunidad clave para la creación del gradiente de espesura que permita ensayar los efectos del dosel sobre el repoblado introducido.


OBJETIVOS de plantación NUCLEOS DE DISPERSIÓN

Se partirá de la hipótesis de que las claras por lo bajo o con selección de árboles de porvenir y el peso de éstas influyen sobre las condiciones de competencia en el sotobosque y que la respuesta postransplante de las especies dependerá de sus atributos funcionales.


METODOLOGÍA

Las plantaciones bajo cubierta de pinar se realizaron en la zona experimental de claras. En cada una de las parcelas de clara, que corresponde a una repetición de un tratamiento, se ha plantado un núcleo de plantación, consistente en 15 plantas de cuatro especies dispuestas al azar. El número de plantas instaladas por parcela de claras ha sido de 60. Las especies empleadas y sus procedencias han sido:

Acer monspessulanum
Quercus pirenaica
Quercus ilex
Sorbus torminalis

– Acer monspessulanum: RI 20 (Sierra de Guadarrama-Ayllón) y RI 26 (Serranía de Cuenca)

– Quercus pyrenaica: RP ES11 Norte de la Sierra de Guadarrama

– Quercus ilex: RP ES08 Sur Sierra de Guadarrama

– Sorbus torminalis. Región RI21 Alcarrias

La preparación del suelo se realizó con barrena helicoidal operada por dos personas y profundizando aproximadamente unos 70 cm (Figura 1), aunque en algunos casos este valor no pudo conseguirse por un exceso de pedregosidad. La plantación se realizó en el surco del caballón, situando las plantas a 1,5 m de separación entre ellas, y empleando unos 4 o 5 surcos paralelos en la ladera (Figura 1). Por tanto, la plantación en cada parcela se concentra en superficies concretas, formando núcleos. El número total de plantas instaladas ha sido de 3 bloques x 4 parcelas por bloque x 15 plantas por especie x 4 especies = 720 plantas.

FIGURA 1.  preparación del terreno y distribución de plantación 

FOTO: Preparación del suelo para la plantación bajo cubierta
FOTO: Aspecto de los núcleos plantados

La plantación se realizó en marzo de 2018. Se instalaron protectores de malla (FOTO 2), pero se han detectado daños considerables en la plantación por parte de los abundantes jabalíes y corzos. En las especies más dañadas (serbal, rebollo y encina) se reemplazaron los protectores de malla por tubos de paredes rígidas.

FOTO2. Protectores
FOTO 1. Especies a plantar numeradas

SEGUIMIENTO DE CONDICIONES AMBIENTALES

Con objeto de caracterizar la influencia del grado de apertura de cubierta de pinar sobre la disponibilidad hídrica para las plantas introducidas, se ha desplegado un dispositivo repetido en cada parcela de plantación, consistente en tres pluviógrafos y tres estaciones de medida de la humedad en suelo por parcela. La humedad se está evaluando desde 0 hasta 40 cm de profundidad.


MEDICIÓN EN LA PLANTACIÓN

Durante el verano de 2018 se realizaron tres mediciones fisiológicas para caracterizar la respuesta interespecífica al gradiente ambiental que constituyen los grados de apertura de la cubierta. En cada medición se evaluó el potencial hídrico al alba y a mediodía y la fluorescencia al alba (máxima eficiencia fotoquímica a mínimo estrés), a media mañana (eficiencia fotoquímica presente) y a medio día (máxima eficiencia fotoquímica a máximo estrés). Asimismo, durante el otoño de 2018 se evaluó la cobertura de vegetación que compite con la planta introducida en un círculo alrededor de la misma.


ENSAYO DE ENRAIZAMIENTO EN CAMPO DE RIZOTRONES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

Con objeto de evaluar la dinámica del crecimiento de raíces de las especies ensayadas en los núcleos de dispersión y hacerlo bajo las condiciones de luminosidad que proporciona la cubierta arbórea de pinar, se realizó un experimento de trasplante a rizotrones en el campo experimental de la ETS de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid. Los rizotrones son tubos de metacrilato transparentes que permiten la observación del crecimiento radical. Los rizotrones se disponen con inclinación para conducir el crecimiento de raíces hacia la pared, pudiendo así realizarse su observación y medición. 

Tras evaluar la transmisividad del dosel mediante fotografía hemisférica, se consideraron dos niveles de transmisividad de luz:

  1. Transmisividad 20 %, correspondiente al dosel cerrado de las masas de pino negral donde se desarrollan los experimentos

  2. Transmisividad 40 %, correspondiente a un tratamiento de clara alta de peso fuerte-muy fuerte (35 % en área basimétrica)

Los dos niveles de transmisividad fueron generados empleando malla de sombreo de diferente luz. La malla de sombreo se colocó sobre cada planta para generar las condiciones de luminosidad individualmente.

El ensayo se instaló en mayo de 2018 y el seguimiento se realizó durante 11 semanas. Los resultados permiten conocer la dinámica del crecimiento radical postrasplante de cada especie y en función de valores de luminosidad que se sitúan en niveles similares a los del sotobosque de pinar. Esto permitirá conocer la capacidad potencial de cada especie de profundizar radicalmente, aspecto que podrá ser relacionado con los resultados de establecimiento.

Share