Salud accesible

Al comenzar un nuevo año, es frecuente desearnos buenos deseos, incluida mucha salud. El artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos realza que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. ¡Pues hágase accesible el artículo 25 en este año 2025!

Esta es una reivindicación antigua, tanto en el acceso a los entornos sanitarios, como en la accesibilidad de los productos y dispositivos para el cuidado de la salud. El itinerario accesible, en lo cognitivo, físico y sensorial, es una condición esencial para que la población pueda disfrutar de los servicios sanitarios en igualdad de condiciones. Aún nos encontramos con plataformas elevadoras que no funcionan, accesos en rampa por la parte de mercancías del centro de salud, señalización incomprensible de la ubicación de la consulta, o pantallas sin acceso alternativo por voz para indicar los turnos. Estas limitaciones, muy heterogéneas y variopintas según el centro sanitario al que nos dirijamos, provocan grandes diferencias entre insfraestructuras nuevas o antiguas. medio urbano o rural, limitando el añorado derecho universal a la salud, indispensable para el ejercicio de los demas derechos humanos.

Confío en que los requisitos técnicos y la legislación que ha de cumplirse en accesibilidad digital logren que los portales web y las aplicaciones sanitarias, así como los dispositivos de monitorización de variables biomédicas, cumplan efectivamente con la condición de poderse usar de modo satisfactorio y equitativo por cualquier persona, sin exclusión. El “derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud”, que establece el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, depende críticamente de que la accesibilidad en salud sea una prioridad, una estrategia global y un hecho efectivo.

Sea pues 2025 un año para la salud accesible en el que las buenas prácticas ya existentes se extiendan y multipliquen, y aquello que aún está pendiente o por hacer, sea subsanado desde un enfoque centrado tanto en la población como en los profesionales sanitarios.

” Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas.”

Santiago Ramón y Cajal

Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.

ACCESIBLE MENTE

Los pasados jueves y viernes, 28 y 29 de noviembre de 2024, celebramos en Bruselas el Día Europeo de las Personas con Discapacidad.

Disfruté muchísimo un año más y agradecí poder estar ahí, rodeado de tanta buena gente, aprendiendo y compartiendo el reto de una Europa accesible.

Accesible mente es la que espero y deseo en nosotros, la que abra nuestra comprensión, nuestra sensibilización y nuestra concienciación.

Accesible mente que nos lleve a sentir, a diseñar un mundo verdaderamente para todas las personas, también mi amiga croata con parálisis cerebral.

Accesible mente la de las instituciones, la de las entidades públicas y privadas que velen porque el transporte en la ciudad sea para todas las personas, incluyente.

Accesible mente que aproveche lo mejor de la tecnología accesible para que la ciudad sea para ti y para mi, para él y ella, incluido mi amigo irlandés con Parkinson.

Accesible mente la de quien conciba un municipio en el cual también las niñas y las mujeres con discapacidad puedan transitar de forma segura, independiente.

Accesible per se, como tantos avances que voy conociendo y que debemos compartir accesiblemente y con mente accesible.

Feliz Adviento que hoy comienza. Feliz próximo tres de diciembre, día internacional de las personas con discapacidad en el cual sigamos rodando de la mano.

Y gracias, accesibles, disfrutables, a ti que hoy aportaste tu granito de arena accesible.

“El océano está hecho de gotas de agua, así que tu gota es importante porque, con otras gotas, podemos hacer un océano”

Santa Teresa de Calcuta.

Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.

Accesibilidad para el Desarrollo

Estos días de septiembre he tenido el privilegio de estar en Etiopía.

Allí me he encontrado con mucha gente pidiendo por la calle:

mujeres, niños, mayores, personas con discapacidad…

Y he pensado en la accesibilidad,

accesibilidad por derecho,

dignidad.

Parecía que esas personas con discapacidad eran invisibles.

Sentadas o tiradas en la calle, la gente pasaba a su lado,

sin mirarlas, asumiendo su exclusión sin remedio.

Y veía sillas de ruedas de muy bajo coste,

mujeres amputadas con niños de pecho,

hospitales saturados e innaccesibles.

Y pensé: accesibilidad para ellos,

accesibilidad para su desarrollo.

No es fácil, quizás utópico.

Pero podemos, podremos,

hacer un mundo digno,

incluyente y fraterno,

accesible para ella,

hermano,

uno.

” Yo sola no puedo cambiar el mundo, pero puedo lanzar una piedra a través del agua para crear muchas ondulaciones.

Santa Teresa de Calcuta, madre de los pobres.

Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.

Accesibilidad en el turismo

Ahorita que empiezan para muchas personas las vacaciones veraniegas, quisiera hoy reflexionar en voz alta sobre la importancia de la accesibilidad en el turismo.

Hace años me invitaron a Tenerife a dar una conferencia en un congreso sobre turismo accesible. Con este motivo, diserté sobre páginas web de turismo accesibles y encontré muy pocas que, con rigor, cumpliesen las pautas de accesibilidad de la Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) del World Wide Consortium (W3C).

Me llamó la atención porque si soy una persona ciega o de baja visión, también quiero irme a la playa y consultar la web del hotel o ayuntamiento correspondiente.

Fue sorprendente puesto que si tengo una lesión medular, quiero poder ver en la web del museo o del restaurante si puedo acceder con mi silla de ruedas o encontrar un aseo accesible, utilizable por mí de forma autónoma.

Con mi capacidad intelectual límite, tampoco podía navegar por los contenidos imposibles de la web de esa agencia de viajes.

Y con mi sordera, no pude escuchar ni leer los vídeos multimedia de las fiestas locales que había en el blog de ese aficionado a mi pueblo.

Solo hablo de accesibilidad web pero si no hay accesibilidad plena en todo lo que afecta a la experiencia turística, no hay turismo para todas las personas.

Turismo sostenible incluye turismo accesible puesto que la sostenibilidad tiene una primera dimensión social antes que la ecológica y económica.

Ojalá que todas las personas podamos disfrutar de un turismo accesible con independencia de nuestra capacidad funcional y económica, edad y discapacidad.

Esto va de todo para todas las personas. Esto va de inclusión, pero inclusión incluyente.

Refeliz verano, accesible.

“Al pan, pan y al vino, vino”

El Piraña en Verano Azul

Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.

Feliz y accesible 2024

Ya el título me invita a la reflexión. Si no es accesible, no es feliz para muchos.

Porque si no puedo ir al cine porque es inaccesible, no me hace feliz,

Porque si no puedo ver la web por ser ilegible, no me hace feliz.

Porque si no puedo usar ese móvil, estoy un poco fuera.

Por todo eso y más deseo que 2024 sea accesible.

Y no soy el único pirado.

Somos una sociedad.

¿Incluyente?

Espero

“Lo bueno, si breve, dos veces breve”

Miguel Ángel Valero Avezuela
Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.

Digitalmente accesible

Hoy, día de La Candelaria, escribo sobre Accesibilidad Digital.

Su Luz sea fuente de luz, ilumine lo invisible, allane el camino.

Hace años escribía sobre e-accesibilidad o accesibilidad TIC, es decir, la tan esperada accesibilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Las TIC no pueden comunicar, no pueden poner nuestros pensamientos en común, si no son accesibles.

Ya se habla del metaverso accesible, antes hablábamos del Hogar Digital Accesible o de la teleasistencia accesible. Cualquier entorno físico o digital que aproveche las TIC, requiere ser accesible para que cualquier persona pueda vivirlo, compartirlo, disfrutarlo, verlo, comprenderlo, hacerlo suyo.

Este mundo de transformación digital ha de encaminarse hacia un horizonte en el cual todas las personas puedan acceder a la información, especialmente aquella que es valiosa para sus vidas. En caso contrario, la transformación digital deja gente atrás, es excluyente, exclusiva para unos cuantos.

La norma europea de eAccesibilidad sigue su curso. Cada vez es más exigente, paulatinamente se convierte en un ente que exige una sociedad en la que las TIC sean catalizadoras de inclusión, ya sea en el ámbito de la salud, del transporte, de la educación, del empleo o del entretenimiento, entre otros.

Y ahora nos toca a ti y a mi, a todas las personas, ser agentes de accesibilidad digital. Esto implica ser promotores e impulsores de que lo digital sea verdaderamente accesible. Tu reloj, mi teléfono móvil, la unidad de teleasistencia, el cine, la televisión en casa, el terminal punto de venta, el taxímetro, esto que escribo…

Creamos, creemos, construyamos. Las tres ces, como cuando estábamos en el colegio.

“La necesidad de una tecnología apropiada”

E. F. Shumacher
Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.

Hogar Accesible

Posiblemente sea ésta una de mis reflexiones más antiguas en relación con la accesibilidad:

Hogar con Mayúsculas y Accesible con Mayúsculas

Accesible incluye asequible, Hogar para Ti.

Hogar Digital, que lo hace accesible.

Concebido para quien lo habita.

Hogar seguro, cómodo.

Fiable y sostenible.

Hogar abierto.

Vivible.

¡Hogar!

“Dios bendiga cada rincón de esta casa”

Azulejo en casa de mi padre
Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.

Teleasistencia Accesible

Quisiera profundizar hoy en la necesidad de que los servicios, productos y tecnologías de teleasistencia sean accesibles, disfrutables por todas las personas con independencia de su capacidad cognitiva, física y sensorial.

Éste es un reto muy importante, vital para que una persona de, por ejemplo, más de 80 años pueda acceder al servicio de teleasistencia en su hogar aunque sea sorda, tenga baja visión, un deterioro cognitivo o dificultades en sus manos para la manipulación.

El botón rojo, colgante, o unidad de alarma de la teleasistencia debe ser accesible, fácilmente manipulable por cualquier persona, además de seguro, fiable y bonito. El uso del avisador de pulsera o reloj con botón rojo para la petición de ayuda ha de ser intuitivo, de interacción tan simple que nadie pueda olvidar cómo se usa y menos en una situación de alarma. Cualquier sensor integrado en un sistema de teleasistencia, un sensor de caída, de inundación, de gas, entre otros, debe comunicar su estado de forma perceptible por la persona que habita en ese hogar, ya sea de forma sonora, visual, por vibración o a través de otra interfaz como por ejemplo un dispositivo móvil, la televisión conectada, un altavoz “inteligente”, un asistente virtual o la unidad de atención domiciliaria.

La unidad de atención domiciliaria, el dispositivo central de la teleasistencia, ha de cumplir con todas las especificaciones de accesibilidad previstas en la norma europea. Cualquier persona mayor debe poder interactuar con ella sin ningún tipo de restricción.

A esto le llamo yo Teleasistencia Centrada en la Persona, Incluyente con la Persona, es decir, TCP – IP.

Y digo incluyente, en lugar de inclusiva o accessible, porque la teleasistencia, el producto o servicio, debe ser un ente que incluya, una solución tecnológica que contribuya efectivamente a la inclusión de una persona en su hogar y a la mayor promoción posible de su vida independiente.

“La acción expresa las distintas prioridades”

Mahatma Ghandi
Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.

Ética accesible

Comprensible, aplicable, universal, y más. La ética tiene muchas cosas en común con la accesibilidad.

Si no es accesible, no es ético. ¡Porque deja a alguna persona fuera! ¡Porque excluye!

La ética debe hacerse accesible, especialmente en su dimensión cognitiva.

Ética recordable, razonable, entendible, inteligible.

Ética en el desarrollo de sistemas y servicios.

Ética para ti, con todas las personas.

Accesibilidad consecuente.

Accesibilidad sostenible.

Accesibilidad ética.

Ética accesible.

“La ética da felicidad y es rentable”

Adela Cortina
Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.

Tiempo accesible

Acabando ya el tiempo de Adviento, tiempo de espera hasta la Navidad, quisiera hoy escribir y reflexionar sobre la importancia de los tiempos, la importancia del tiempo, en la accesibilidad.

Mil veces vemos una página web en la que no da tiempo a ver las opciones de un menú desplegable, otras tantas somos incapaces de seguir un contenido multimedia porque va demasiado deprisa, o bien, apenas llegamos a escuchar las opciones de un contestador automático porque van muy rápido o son incomprensibles. Todos estos ejemplos muestran mejoras necesarias en la accesibilidad, en primer lugar cognitiva, pero también física y sensorial.

El tiempo es, por tanto, una condición de accesibilidad que hace posible la interacción de una persona con un entorno, producto, aplicación o servicio TIC, o bien, la dificulta generando una experiencia de usuario negativa. Esta cuestión es aplicable, como mucha gente conoce, a la duración de un semáforo para cruzar una calle, entre otros ejemplos.

Tiempo para la reflexión, tiempo para la interacción, tiempo para comprender, escuchar, leer, pulsar una tecla, ¡tiempo accesible! Tiempo pensando en todas las personas: en “el lento” y en “el rápido”, en el que va de prisa y en el que va despacio, en el que camina y en el que rueda, en el que usa el ratón del ordenador y el sistema de barrido de la pantalla, en el que entiende el idioma y en el que apenas lo comprende, ¡tiempo accesible!

Resumo: si no es accesible en “lo temporal”, el sistema deja a la gente fuera, atrás. El sistema excluye.

Por favor, contemplemos el factor “tiempo de interacción satisfactorio” en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de cualquier sistema, ya sea físico o digital. ¡Feliz Navidad Accesible!

“¿Qué es el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé. Pero si tuviese que explicárselo a alguien no sabría como hacerlo.”

San Agustín
Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.