TERRITORIOS DE EXCEPCIÓN

Hay localizaciones urbanas a las que habitualmente el arquitecto no mira pues siente que ese territorio no es un lugar para el desarrollo de ningún proyecto de arquitectura.

El post-suburbio, esta nueva constitución metropolitana, en todas sus posibles variaciones formales -edge cities1, edgeless cities2, exurbia3, o technourbs4, se nos presenta como un lugar con un extremo potencial para testar situaciones programáticas intensas, correcciones tipológicas y nuevas prácticas de ocupación.

El post-suburbio contiene parques industriales, complejos de oficinas, centros comerciales, centros tecnológicos ligados a la investigación universitaria o algún tipo de combinación entre los cuatro. Además está enlazado por unas infraestructuras viarias y ferroviarias de gran potencia que abastecen y resuelven la logística de estos lugares, motor de futuros crecimientos, que, en cierta manera, hacen que el post-suburbio se transforme en algo menos suburbial y más urbano en la medida en que combina residencia y trabajo, entrando en lo que podríamos denominar una nueva
urbanidad.

El argumento sería la reconfiguración de estos tejidos indeterminados desarrollados a espaldas de la ciudad, apoyados en una infraestructura poderosa y limitados en la mayor parte de los casos por entornos naturales y agrícolas. La combinación de estos tres componentes: naturaleza, infraestructura y producción, hace de estas islas un lugar potencial para, desde la disciplina arquitectónica, desarrollar modelos económicos productivos emergentes que compatibilicen vivienda, ocio, trabajo y paisaje, desde una sensibilidad medioambiental que aglutine producción,
cultura y bienestar.

Se tendrá en cuenta que lo existente tiene valor, al menos el material, aun a pesar de tratarse de arquitecturas aparentemente sin importancia y ajustadas económicamente a su función específica. La introducción de programas complementarios al existente que mejoren los nuevos espacios de relación de estos lugares que han pasado de industriales a residenciales y/o culturales se podría realizar manipulando lo ya dado con mecanismos de
tipo: apilar, perforar, compactar, infiltrar, rellenar, invadir, cubrir, encabalgar, enlazar, injertar, fisurar, implantar, laminar, plegar o vaciar.

Se trata pues de refundar unas estructuras dadas con tipologías híbridas que ofrezcan nuevas formas de socialización, habitar, producción, ocio y prácticas culturales, trabajando a escalas muy diversas, desde la territorial hasta la del volumen edificado, llegando al espacio doméstico, buscando un desarrollo equitativo, justo y sostenible.

El proyecto se plantea como un trabajo de investigación capaz de demostrar la capacidad de la arquitectura para describir, analizar, interpretar y poetizar sobre una realidad dada. La investigación y la experimentación mostrarán otros modos de hacer ciudad en un área cuya ventaja radica en ser un lugar idóneo sin regulaciones y convencionalismos, donde se realizarán esas correcciones tipológicas. El proyecto con una elevada capacidad prospectiva, permite pensar de manera propositiva para que haga emerger nuevas posibilidades de comprender y habitar la ciudad de Madrid y su territorio.

Área de trabajo y estructura del curso

El curso se desarrollará en el borde sur de la ciudad de Madrid, en el distrito de Villaverde, un territorio en constante mutación que ha ido transformándose cada década conforme iban evolucionando los procesos económicos e industriales de la capital desde la segunda mitad del siglo XX. Un paisaje de contrastes escalares y programáticos donde las infraestructuras de transporte han dibujado un archipiélago de fragmentos urbanos.

El cuatrimestre se organizará a través de dos ejercicios:

  1. El primero se realizará desde la exploración inicial del ámbito y sus condiciones estratégicas como punto de intersección de distintas realidades programáticas, infraestructurales, y ambientales. Desde ese entendimiento del lugar se planteará una propuesta de intervención en un contexto construido para plantear un condensador
    social de usos mixtos
    que conjugue trabajo, alojamiento, innovación, espacio publico y recursos energéticos.
  1. El segundo ejercicio continuará el anterior, ampliando el ámbito de intervención para plantear un proyecto de paisaje que tenga la capacidad de configurar una unidad de paisaje de orden mayor que conecte los diferentes núcleos disconexos. Un paisaje que de respuesta tanto a las condiciones ambientales y ecosistémicas tanto como a las energéticas y sociales, estableciendo un nuevo pacto de convivencia entre arquitectura, paisaje y ciudad.

Vista aérea de las instalaciones de Diesel Barreiro en Villaverde (1970)

Enunciado de curso descargable

(pinchar sobre la imagen)

Bibliografía de curso descargable

(pinchar sobre la imagen)

Calendario de curso descargable

(pinchar sobre la imagen)

¡BIENVENIDXS!

1 Garreau, Joel: Edge City: Life on the New Frontier, Anchor Book sed., New York, 1991.
2 Lang, Robert: Edgeless cities: Exploring the Elusive Metropolis, Brookings Institution Press, Washington D.C., 2003.
3 Soja, Edward: Postmetropolis, Critical Studies for Cities and Regions, Blacwell, London, 2000.
4 Fishman, Robert: Bourgeois Utopias: The Rise and Fall of Suburbia, Basic Books, New York, 1987.