Archivo de la categoría: Sin categoría

Luces y sombras de la economía argentina bajo la presidencia de Javier Milei: un año de transformaciones

La llegada de Javier Milei al poder en noviembre de 2023 marcó un giro profundo en la política económica de Argentina. Con una agenda enfocada en la reducción del Estado y la estabilización macroeconómica, su primer año de gobierno ha dejado resultados mixtos. Mientras algunos indicadores clave muestran avances significativos, los costos sociales han sido elevados. Este balance analiza las luces y sombras de este período transformador y cierra con una reflexión optimista sobre el futuro.

Luces: avances en la estabilidad macroeconómica

Uno de los mayores logros de Milei ha sido la lucha contra la inflación, el problema estructural más arraigado de Argentina en décadas. En noviembre de 2023, la inflación intermensual alcanzaba el 12,8%, un nivel crítico que erosionaba los salarios y minaba la confianza en la economía. Un año después, la inflación ha caído drásticamente al 2,7%, y las proyecciones indican que seguirá descendiendo en los próximos meses.

Otro avance notable ha sido la reducción de la brecha cambiaria, que en noviembre de 2023 era del 200%. Esta disparidad entre el dólar oficial y el paralelo, un reflejo de las distorsiones del mercado, se ha reducido al 10% bajo la gestión de Milei, acercando al país hacia un tipo de cambio más unificado y confiable.

En términos fiscales, el cambio ha sido drástico. Argentina pasó de un déficit público del 4% del PIB a un superávit del 0,5%, representando un ajuste de cinco puntos porcentuales del PIB. Este esfuerzo fiscal, aunque doloroso, ha contribuido a una disminución del riesgo país, que se redujo en 2.000 puntos básicos, facilitando el acceso del país a los mercados financieros internacionales.

Sombras: el costo social de las reformas

Sin embargo, el ajuste fiscal y las políticas económicas de Milei han tenido un impacto social significativo. La reducción del gasto público afectó áreas clave como la educación y los subsidios al transporte y la energía, incrementando los costos para la población.

Según el Consejo Interuniversitario Nacional, el 70% de los salarios docentes y no docentes se encuentra por debajo de la línea de pobreza, reflejando una infrafinanciación en el sector educativo. Asimismo, el Observatorio de la Deuda Social reportó un aumento alarmante de la pobreza, que saltó del 49,5% al 57,4% entre diciembre y enero, acercándose a los niveles de la crisis de 2001/2002.

La caída del poder adquisitivo también ha sido un golpe para los argentinos. Durante los dos primeros meses de gobierno de Milei, la inflación acumulada superó el 50%, afectando especialmente a los alimentos. Además, los recortes en subsidios provocaron un aumento superior al 200% en el costo del transporte público en la región más poblada del país, y subidas de entre el 65% y el 150% en la tarifa eléctrica, dependiendo del nivel de ingreso.

Por otro lado, la actividad económica ha mostrado señales de contracción. El PIB cayó un 2,2% en el primer trimestre de 2024 y un 1,7% en el segundo, reflejando los desafíos de implementar ajustes fiscales en una economía ya debilitada.

Un futuro con esperanza

El primer año de Javier Milei ha sido un período de profundos contrastes, con logros significativos en la estabilización macroeconómica, pero también con un impacto social que no puede ser ignorado. Sin embargo, hay razones para el optimismo.

La caída sostenida de la inflación y la reducción de la brecha cambiaria establecen las bases para una economía más estable y predecible, lo que podría estimular la inversión y el crecimiento a mediano plazo. Además, el ajuste fiscal logrado en este primer año abre espacio para un manejo más eficiente y responsable de los recursos públicos en el futuro.

Aunque los costos sociales de las reformas son evidentes, el desafío ahora radica en equilibrar la estabilidad económica con políticas que protejan a los sectores más vulnerables. Si se logra encauzar el crecimiento económico y revertir los índices de pobreza, Argentina podría estar en camino hacia una recuperación sostenible.

A medida que el gobierno avanza en su segundo año, la prioridad debería ser consolidar los avances macroeconómicos mientras se implementan estrategias para mitigar el impacto social. Con una economía más estable, Argentina tiene la oportunidad de retomar el camino hacia la prosperidad, construyendo un futuro donde el sacrificio de hoy se traduzca en bienestar para todos.

La experiencia de este primer año de gobierno de Milei nos recuerda que las transformaciones profundas nunca son sencillas. Sin embargo, con determinación y ajustes en las políticas, Argentina puede superar los desafíos actuales y sentar las bases para un futuro más próspero.

¿Qué es el Producto Interior Bruto y por qué es importante?

El Producto Interior Bruto (PIB) es un indicador clave para entender el desempeño económico de un país, ya que mide el valor total de los bienes y servicios producidos en su territorio en un periodo determinado. Aunque es una cifra económica fundamental, el PIB tiene limitaciones y se complementa con otras métricas para reflejar el desarrollo y la calidad de vida de una nación. En este artículo abordaremos qué es el PIB, cómo se relaciona con el desarrollo y exploraremos las principales variables que lo afectan.

1. ¿Qué es la macroeconomía y qué son las variables agregadas?

La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento de la economía en su conjunto, centrándose en grandes agregados como el nivel general de producción, el empleo, la inflación y el crecimiento económico. A diferencia de la microeconomía, que analiza el comportamiento de mercados específicos, la macroeconomía se ocupa de fenómenos que afectan a todo el sistema económico.

Las variables agregadas son medidas que resumen los resultados de toda la actividad económica. Entre ellas, el PIB destaca por ser una de las más representativas, pues engloba el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en un país. Otros agregados importantes incluyen la tasa de desempleo, que mide el porcentaje de personas activas sin trabajo, y el índice de precios, que captura la variación de precios en un periodo determinado (inflación o deflación).

2. Definición de Producto Interior Bruto

El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país en un período específico, generalmente un año. Este indicador macroeconómico se utiliza para medir el tamaño de la economía y su evolución a lo largo del tiempo.

Para entender mejor el concepto, desglosamos su definición:

  • Bienes y servicios finales: Solo se contabilizan los productos que llegan al consumidor final. Los bienes intermedios no se incluyen para evitar la doble contabilización.
  • Valor monetario: Se expresa en unidades monetarias (como euros o dólares), lo cual permite sumar bienes y servicios heterogéneos.
  • Producción dentro de un país: El PIB solo incluye los bienes y servicios producidos en el territorio nacional, sin importar la nacionalidad de quienes los producen.

Por otro lado, es importante distinguir entre PIB nominal y PIB real. El PIB nominal refleja el valor de producción a precios actuales, mientras que el PIB real ajusta estos valores por inflación, proporcionando una medida más precisa del crecimiento económico en términos reales.

3. PIB, desarrollo y calidad de vida

Si bien el PIB es una herramienta clave para evaluar el crecimiento de una economía, no es un indicador perfecto de la calidad de vida o del desarrollo humano. En 1968, Robert F. Kennedy criticó el PIB, argumentando que no mide aspectos fundamentales de la sociedad, como la salud, la educación, la justicia o el bienestar personal.

La calidad de vida depende de muchos factores que el PIB no contempla, tales como:

  • Distribución de la renta: El PIB no refleja cómo se distribuye la riqueza dentro del país, por lo que no distingue entre economías desiguales y aquellas con una distribución más equitativa.
  • Medio ambiente: La producción que impulsa el crecimiento económico puede implicar costos ambientales que afectan la salud y el bienestar de la población.
  • Economía sumergida y producción doméstica: El PIB no incluye la economía informal ni el valor de los bienes y servicios producidos en el hogar, que también contribuyen al bienestar.

Para complementar el análisis del PIB, instituciones como las Naciones Unidas han desarrollado indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que además del ingreso per cápita, incluye la esperanza de vida y el acceso a la educación. El IDH permite una evaluación más integral del nivel de desarrollo y bienestar en un país, distinguiendo entre países desarrollados (IDH superior a 0.8) y en desarrollo.

4. El crecimiento económico

El crecimiento económico se refiere al aumento sostenido del PIB de un país a lo largo del tiempo. A corto plazo, los economistas analizan la evolución trimestral o anual del PIB para monitorear el desempeño de la economía. Sin embargo, cuando hablamos de crecimiento a largo plazo, nos referimos a incrementos en el PIB per cápita, que ajusta el valor del PIB en función del tamaño de la población, proporcionando así una medida del progreso económico por habitante.

Los principales factores que impulsan el crecimiento económico son:

  • Productividad: Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que produce cada trabajador. Mejoras en la productividad suelen estar asociadas a avances tecnológicos y a un mejor uso de los recursos.
  • Capital humano: La formación y habilidades de la fuerza laboral son fundamentales para el crecimiento, pues los trabajadores más capacitados tienden a ser más productivos.
  • Innovación tecnológica: A medida que surgen nuevas tecnologías, la producción puede hacerse más eficiente, lo que impulsa el crecimiento económico a largo plazo.

En el siglo XVIII, el economista Thomas Malthus teorizó que el crecimiento de la población limitaría la producción de alimentos, provocando un estancamiento económico. Sin embargo, el avance tecnológico ha demostrado que es posible incrementar la productividad y mantener el crecimiento económico, desmintiendo la teoría malthusiana.

Para lograr un crecimiento económico sostenible, los países deben invertir en educación, salud, infraestructura y políticas que favorezcan un entorno de negocios dinámico y competitivo.

Conclusión

El Producto Interior Bruto es un indicador fundamental que permite analizar el desempeño económico de un país y hacer comparaciones internacionales. Sin embargo, como hemos visto, tiene limitaciones importantes cuando se trata de medir el bienestar general o la calidad de vida de la población. Complementarlo con otros indicadores, como el Índice de Desarrollo Humano, es esencial para entender el verdadero nivel de desarrollo de una sociedad.

El PIB es una herramienta valiosa, pero para lograr una comprensión completa de la economía y el bienestar de una nación, debemos considerar factores como la igualdad, la sostenibilidad y el desarrollo humano.

El Índice de Miseria en España y su relación con la libertad económica y el crecimiento

El pasado 18 de septiembre de 2024, el Instituto Juan de Mariana publicó su informe “Índice de Miseria – Paro e inflación en España y Europa”, accesible aquí.

En este post nos hacemos eco de dicho Informe, y lo ponemos en relación con los resultados de investigación obtenidos por profesores del Grupo de Innovación Educativa.

1. Resultados del estudio del Instituto Juan de Mariana

El Índice de Miseria 2024, publicado por el Instituto Juan de Mariana, nos sitúa en una cruda realidad. España cerró el año 2023 con 15,2 puntos, consolidándose como el país de la Unión Europea con mayor miseria económica, una tendencia que no ha mejorado a lo largo de 2024. El promedio de la UE-27 se mantuvo en 9,5 puntos, lo que sitúa a España un 60% por encima del nivel promedio. En contraste, países como Portugal (8,4 puntos) e Italia (7,7 puntos) muestran desempeños notablemente mejores, mientras que las economías más fuertes del norte de Europa, como Países Bajos, Bélgica, Dinamarca y Alemania, reportan una miseria económica significativamente más baja.

Una de las principales conclusiones del informe es la marcada influencia del desempleo en el índice español, por encima de la inflación. A pesar de que la inflación ha sido un problema recurrente en Europa en los últimos años, en España el desempleo destaca como el factor más preocupante. La contrarreforma laboral impulsada por el gobierno de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz ha maquillado las cifras de paro, reduciendo la tasa oficial de desempleo en aproximadamente cinco puntos porcentuales por debajo de los niveles reales. Sin este ajuste, el Índice de Miseria en España rondaría 19,5 puntos, muy por encima del promedio de la UE.

2. Resultados de nuestro artículo científico sobre emprendimiento, crecimiento económico, libertad económica e Índice de Miseria

Por otro lado, el artículo científico de Yilsy Núñez y Gustavo Morales-Alonso sobre la relación entre crecimiento económico, libertad económica, miseria y emprendimiento (ver aquí) destaca el papel crucial que juegan los entornos económicos con una elevada libertad económica en la reducción de la miseria y en la promoción del crecimiento. El estudio revela que los países con mayores niveles de libertad económica, como aquellos con sistemas fiscales más eficientes y regulaciones laborales más flexibles, suelen registrar menores niveles de miseria económica.

El índice de libertad económica, en este caso, emerge como un predictor fiable del crecimiento, ya que fomenta el emprendimiento, impulsa la inversión y mejora la asignación de recursos. El análisis muestra que países con altos niveles de libertad económica tienden a experimentar menos fricciones en el mercado laboral, lo que contribuye a reducir tanto el desempleo como la inflación.

Este estudio coincide en gran medida con el Índice de Miseria en su evaluación de la importancia del empleo en la reducción de la miseria, pero pone un énfasis adicional en cómo la libertad económica permite a los países manejar mejor estas variables y, en última instancia, mitigar los impactos de crisis económicas.

3. Implicaciones para la política pública

La conjunción de estos dos estudios presenta un mensaje claro para la política pública en España: sin un cambio estructural hacia políticas más favorables al libre mercado, la reducción de la miseria económica será difícil de alcanzar. En primer lugar, resulta fundamental abordar el problema del maquillaje de las cifras de desempleo, que no solo distorsiona el Índice de Miseria, sino que oculta la magnitud real del problema. Políticas que promuevan la transparencia en los datos y favorezcan la creación de empleo real y no temporal deben ser una prioridad.

Además, el artículo científico sobre crecimiento y libertad económica subraya la importancia de flexibilizar el mercado laboral y reducir la presión fiscal para fomentar el emprendimiento y la inversión. Dado que el entorno de libertad económica está directamente correlacionado con la reducción de la miseria y el impulso del crecimiento económico, es clave que las políticas públicas españolas se orienten hacia la desregulación y la simplificación del sistema tributario.

Finalmente, ambos estudios señalan que el enfoque en el empleo es crucial. Las reformas laborales deberían priorizar la creación de empleo sostenible y la eliminación de barreras que frenan el crecimiento empresarial. En este sentido, una revisión a fondo de las políticas fiscales y laborales será esencial si se desea revertir la tendencia de los últimos años y alejar a España del liderazgo europeo en miseria económica.

Comparando a Friedrich Hayek y Milton Friedman: dos pilares del liberalismo económico

1. Quién es Hayek, quién es Friedman

Friedrich Hayek y Milton Friedman son dos de los economistas más influyentes del siglo XX, cada uno representando un enfoque particular dentro del liberalismo económico. Friedrich Hayek (1899-1992), un economista y filósofo austriaco, es reconocido principalmente por su crítica al socialismo y a la planificación central, ideas que plasmó en su obra icónica Camino de servidumbre. Galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1974 junto a Gunnar Myrdal, su legado se asocia a la escuela austriaca de economía y al concepto de orden espontáneo, que defiende la capacidad de los mercados para regularse sin la intervención estatal.

Friedrich Hayek

Milton Friedman (1912-2006), por su parte, fue un economista estadounidense conocido por su labor como defensor del monetarismo y por sus críticas a la intervención estatal en la economía. Ganador del Nobel de Economía en 1976, destacó por su obra Libertad para elegir, donde, junto a su esposa Rose, defendió el libre mercado y propuso políticas de control monetario y desregulación. Su enfoque práctico y su compromiso con la escuela de Chicago consolidaron su influencia tanto en el ámbito académico como en el político.

Milton Friedman

2. Principales obras de cada autor

Las obras de Hayek se centran en los peligros del socialismo y en el funcionamiento del mercado como un sistema de coordinación sin intervención central. Camino de servidumbre (1944) es su libro más conocido, en el que argumenta que la planificación centralizada lleva inevitablemente a la pérdida de la libertad individual y abre la puerta a regímenes autoritarios. Otros trabajos relevantes son Los fundamentos de la libertad (1960), donde expone una defensa del liberalismo clásico, y La fatal arrogancia (1988), en el que critica la presunción de los planificadores de saber qué es mejor para la sociedad.

Friedman, por otro lado, abordó temas de política monetaria y libertad económica en obras como Capitalismo y libertad (1962) y Libertad para elegir (1980). Este último, que también fue una serie televisiva, defiende que el libre mercado es el mejor sistema para asegurar la prosperidad y el desarrollo personal. Su obra Una historia monetaria de los Estados Unidos (1963), coescrita con Anna Schwartz, analiza el papel de la política monetaria en eventos clave, como la Gran Depresión, y establece que esta fue causada principalmente por fallos en la política monetaria.

3. Principales puntos en común

Hayek y Friedman compartían una defensa inquebrantable de la libertad individual y del libre mercado. Ambos consideraban que la intervención estatal excesiva limita el potencial de las economías y de las personas para alcanzar sus objetivos. En sus escritos, los dos defendieron que el gobierno debía tener un papel limitado, centrado principalmente en proteger los derechos individuales y hacer cumplir los contratos, sin interferir en la economía de mercado.

En la cuestión de la libertad individual, tanto Hayek como Friedman consideraban que los sistemas económicos que permiten a las personas tomar decisiones sin restricciones estatales son más eficaces y moralmente superiores. Coincidían también en que el colectivismo, en cualquiera de sus formas (socialismo, comunismo o intervencionismo estatal), tiende a deteriorar las libertades y a socavar el dinamismo económico.

4. Principales puntos de desacuerdo

A pesar de sus similitudes, Hayek y Friedman tenían diferencias fundamentales, especialmente en torno a la teoría monetaria, el papel del gobierno y la filosofía detrás de sus enfoques.

  1. Teoría monetaria: Aunque ambos eran críticos de la intervención estatal en la economía, sus posturas sobre la política monetaria diferían considerablemente. Friedman es famoso por su teoría monetarista, que afirma que la inflación es “siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”. En su opinión, el banco central debía controlar cuidadosamente la oferta de dinero para evitar ciclos económicos inestables. Hayek, en cambio, era mucho más escéptico respecto a los bancos centrales. En su obra Desnacionalización del dinero, Hayek llega a proponer la eliminación del monopolio estatal sobre la emisión de dinero, argumentando que la competencia entre monedas privadas sería un sistema más estable.
  2. Intervención estatal: Friedman, aunque defensor del libre mercado, aceptaba la existencia de instituciones gubernamentales en algunos aspectos prácticos, como un banco central con una política monetaria controlada. También apoyaba ciertas políticas de gasto público, como la educación mediante el sistema de cheques escolares. Hayek, sin embargo, era mucho más cauteloso en cuanto a cualquier tipo de intervención gubernamental y veía en la política de bienestar estatal un posible camino hacia el colectivismo, lo que, según él, podría llevar a una pérdida gradual de libertades.
  3. Énfasis en el orden espontáneo: Hayek basaba gran parte de su teoría en el concepto de orden espontáneo, la idea de que el mercado, mediante la interacción de millones de decisiones individuales, organiza recursos y actividades de forma óptima sin necesidad de un plan central. Friedman, aunque reconocía el poder del mercado para generar eficiencia, era más pragmático y se centraba en soluciones concretas para mejorar el funcionamiento de la economía actual, lo que lo llevó a proponer políticas aplicables dentro de sistemas existentes.
  4. Visión sobre el sistema de bienestar: Mientras que Friedman proponía reformas para mejorar el funcionamiento del Estado de bienestar (por ejemplo, mediante su propuesta de renta mínima negativa), Hayek veía con recelo cualquier tipo de intervención en el ámbito social, temiendo que el Estado de bienestar generara una dependencia que limitara la libertad de los individuos a largo plazo.

5. Legado: austriacos y monetaristas en el siglo XXI

El legado de Hayek y Friedman sigue siendo de gran relevancia en el siglo XXI, tanto en la academia como en la política. Los seguidores de Hayek, asociados con la escuela austriaca, continúan abogando por un sistema de libre mercado sin intervención estatal y por la descentralización del poder económico. Su influencia es evidente en círculos libertarios y en movimientos críticos del banco central, especialmente en la época actual, marcada por políticas de expansión monetaria y creciente deuda pública.

Los seguidores de Friedman, los monetaristas, han dejado una marca profunda en las políticas económicas de varios países. La teoría monetarista de Friedman influyó en gobiernos como el de Ronald Reagan en los Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido, que aplicaron políticas de liberalización económica y control de la inflación mediante una regulación estricta de la oferta monetaria. Su enfoque sigue influyendo en los bancos centrales de todo el mundo, que, aunque con variaciones, han mantenido como una de sus prioridades la estabilidad de los precios.

A lo largo de las décadas, el debate entre los enfoques de Hayek y Friedman ha evolucionado. Mientras que el monetarismo de Friedman ha tenido mayor aceptación en las políticas oficiales, especialmente en los bancos centrales, la crítica de Hayek a la planificación central y al monopolio estatal del dinero ha cobrado relevancia en debates sobre la descentralización y el surgimiento de las criptomonedas, que reflejan en cierto modo su visión de una competencia entre monedas privadas.

Conclusión

Hayek y Friedman comparten la visión de una sociedad en la que los individuos puedan actuar con libertad económica, sin las restricciones de un estado intervencionista. Sin embargo, su legado se despliega en corrientes distintas: la escuela austriaca de Hayek, con su énfasis en el orden espontáneo y su rechazo al banco central, y el monetarismo de Friedman, con un enfoque pragmático que propone políticas de control monetario específicas. Ambos, no obstante, dejaron una huella profunda en el pensamiento liberal y en la práctica económica, recordándonos la importancia de la libertad individual y los riesgos del colectivismo en el desarrollo de la sociedad.

Ciencia Explicada: El impacto de la ocupación parental en las elecciones de salidas profesionales de los estudiantes de ingeniería

En los artículos Ciencia Explicada incluimos resúmenes de los artículos científicos publicados por los miembros del Grupo de Innovación Educativa Economía para Ingenieros /oikonomos/. En este artículo se resumen las contribuciones del artículo:

Pablo-Lerchundi, I., Morales-Alonso, G., & González-Tirados, R. M. (2015). Influences of parental occupation on occupational choices and professional values. Journal of Business Research, 68(7), 1645-1649.

Introducción

El emprendimiento tecnológico desempeña un papel crucial en el desarrollo económico y la creación de empleo, especialmente en momentos de crisis como los que ha enfrentado España recientemente. Sin embargo, la creación de empresas tecnológicas de base innovadora (NTBF, por sus siglas en inglés) requiere un capital humano altamente cualificado. En este contexto, los estudiantes de ingeniería, por su formación técnica, poseen un potencial significativo para fundar estas empresas, aunque no todos desarrollan la intención emprendedora necesaria.

Entre los factores que influyen en la intención emprendedora, el papel de los modelos a seguir, como los padres, destaca como determinante. La investigación que se presenta analiza cómo la ocupación parental influye en las elecciones profesionales y los valores de los estudiantes de ingeniería y arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la mayor institución de su tipo en España. Con más de 42.000 estudiantes, la UPM representa un entorno propicio para fomentar el emprendimiento tecnológico. Este estudio aborda, además, la percepción de los estudiantes sobre las opciones profesionales de autoempleo y el sector público, y cómo estas percepciones están condicionadas por el ejemplo profesional de sus progenitores.

Análisis realizados

El estudio se basa en datos recopilados de 851 estudiantes de ingeniería y arquitectura de la UPM. Los investigadores evaluaron cómo la ocupación de los padres influye en tres aspectos principales:

  1. Intención emprendedora: Analizaron si los estudiantes cuyos padres son autónomos tienen más probabilidades de desarrollar una intención emprendedora que aquellos cuyos padres trabajan en el sector público.
  2. Percepción de las profesiones: Examinaron las opiniones de los estudiantes sobre la atractividad del autoempleo y la función pública, diferenciando entre las percepciones personales y las que atribuyen a la sociedad.
  3. Valores profesionales: Investigaron cómo la ocupación de los padres afecta la importancia que los estudiantes atribuyen a factores como la recompensa económica, la seguridad laboral y el tiempo libre.

El análisis comparativo tuvo en cuenta que el entorno cultural y económico puede influir en las aspiraciones profesionales de los jóvenes. La muestra refleja las condiciones específicas de España, donde la alta tasa de desempleo juvenil y la percepción de estabilidad del empleo público han condicionado las decisiones laborales durante los últimos años.

Resultados

Los resultados confirman que la ocupación de los padres actúa como un modelo a seguir que influye en las elecciones profesionales y los valores de los estudiantes. Las principales conclusiones son las siguientes:

  1. Modelos positivos y negativos para el emprendimiento:
    Los estudiantes con padres autónomos muestran una mayor intención emprendedora en comparación con aquellos cuyos padres trabajan en el sector público. Los padres autónomos actúan como modelos positivos, transmitiendo valores y actitudes favorables hacia el emprendimiento. Por el contrario, los padres que trabajan como funcionarios parecen ser modelos negativos en este ámbito, disminuyendo la probabilidad de que sus hijos consideren el autoempleo como una opción viable.
  2. Percepción de las profesiones:
    Aunque la percepción de los estudiantes sobre la valoración social del autoempleo y el empleo público es homogénea, su opinión personal está influida por la ocupación de los padres. En general, los hijos tienden a valorar más la profesión de sus padres. Por ejemplo, los estudiantes con padres funcionarios ven el empleo público de forma más positiva que aquellos con padres autónomos. Sin embargo, el empleo público, aunque percibido como una opción segura, no es especialmente atractivo para la mayoría de los encuestados, salvo por la estabilidad que ofrece en tiempos de crisis económica.
  3. Valores profesionales:
    Los valores profesionales también están condicionados por la ocupación parental. Los estudiantes con padres autónomos otorgan mayor importancia a la recompensa económica, mientras que los hijos de funcionarios valoran más la seguridad laboral y el tiempo libre. No obstante, en ambos grupos, el valor más destacado es la autorrealización, reflejando el deseo de los jóvenes de encontrar significado y propósito en su futuro profesional.

Conclusiones

Este estudio confirma que la ocupación de los padres tiene un impacto significativo en las decisiones profesionales y los valores de los estudiantes. Entre las principales implicaciones se encuentran:

  1. Fomento del emprendimiento tecnológico:
    Para promover la creación de NTBFs, es esencial identificar y potenciar los factores que fomentan la intención emprendedora entre los estudiantes. Este estudio destaca la importancia de los modelos positivos, como los padres autónomos, y la necesidad de mitigar la influencia de modelos negativos, como el empleo público en contextos que no fomenten la innovación.
  2. Importancia de los valores profesionales:
    Los resultados sugieren que los hijos de autónomos están más inclinados a valorar la recompensa económica, lo cual podría alinearse con los objetivos de un emprendimiento exitoso. Por otro lado, los valores de seguridad y tiempo libre, más prevalentes entre los hijos de funcionarios, pueden ser una barrera para la asunción de riesgos inherente al autoempleo.
  3. Políticas públicas para incentivar el emprendimiento:
    En un país con altos índices de aversión al riesgo, es fundamental desarrollar políticas que promuevan el emprendimiento entre los jóvenes, especialmente en el ámbito tecnológico. Estas políticas podrían incluir programas de mentoría que expongan a los estudiantes a modelos positivos de emprendedores exitosos, mitigando así los efectos de modelos negativos.

¿Qué es el Public Choice?

La teoría del Public Choice: una mirada económica a la política

La teoría del Public Choice aplica los métodos y herramientas de la economía a la comprensión de la política y el gobierno. Este enfoque se ha convertido en una de las ramas más influyentes de la teoría económica contemporánea, ya que ofrece un análisis más realista de la toma de decisiones colectivas y gubernamentales, destacando los incentivos, intereses y comportamientos de los actores involucrados en los procesos políticos. En lugar de ver a los actores políticos como seres altruistas que buscan el bienestar colectivo, el Public Choice los observa como agentes motivados por intereses personales, utilizando los mismos principios que rigen el comportamiento en el mercado para entender cómo se toman las decisiones en el ámbito político.

El modelo del Public Choice: Oferta y demanda en la política

Al igual que en la economía, el Public Choice identifica una relación de “oferta” y “demanda” dentro del sistema político. En este caso, los oferentes son los políticos, burócratas y funcionarios del gobierno, mientras que los demandantes son los votantes, los grupos de interés y las diferentes partes de la sociedad que buscan influir en las decisiones políticas. Este enfoque subraya cómo las decisiones políticas no son el resultado de un esfuerzo altruista o desinteresado por el bien común, sino de un proceso en el que los actores políticos maximizan su propio beneficio.

Los oferentes: políticos y burócratas

Los políticos y burócratas son los oferentes en este modelo. Los primeros están motivados por el deseo de obtener poder, estatus y beneficios materiales, mientras que los segundos buscan maximizar sus presupuestos y mantener o expandir su influencia dentro de la administración pública. Para alcanzar estos objetivos, tanto políticos como burócratas están dispuestos a tomar decisiones que favorezcan a los grupos de interés que los apoyan, en lugar de buscar el bienestar general.

Un aspecto clave en la teoría del Public Choice es que los políticos tienden a buscar el voto del “votante medio” o “median voter”, aquel que ocupa el centro del espectro político. Al centrar sus políticas en este votante, los políticos logran atraer una mayoría de votos sin alienar a grandes grupos de la población. Esta estrategia busca maximizar su probabilidad de ganar elecciones, pero no necesariamente promueve las políticas que maximizan el bienestar general. En cambio, se eligen políticas que aseguran la reelección y la permanencia en el poder.

Los demandantes: votantes y grupos de interés

Por otro lado, los demandantes en este modelo son los votantes y los grupos de interés. Los votantes, en su mayoría, tienen un interés limitado en las decisiones políticas debido a que el costo de informarse sobre los temas y votar de manera informada es alto, mientras que el impacto individual de su voto es mínimo. Esto lleva a lo que se conoce como “ignorancia racional”, donde los votantes no se esfuerzan por informarse a fondo sobre las políticas, pues saben que su voto por sí solo no cambiará el resultado electoral.

En este contexto, los grupos de interés juegan un papel fundamental. Estos grupos están mucho más organizados y concentrados que la masa de votantes, lo que les otorga una mayor capacidad para influir en las decisiones políticas. Gracias a la “racionalidad limitada” de los votantes, los grupos de interés pueden lograr sus objetivos mediante actividades de lobby, presionando a los políticos para que adopten políticas que beneficien a sus miembros, incluso si esas políticas no representan el interés general.

Rent-seeking y logrolling: el juego político detrás de la política pública

Dentro del sistema político descrito por el Public Choice, las dinámicas de rent-seeking y logrolling son comunes. El rent-seeking es el esfuerzo por obtener beneficios económicos a través de la manipulación del sistema político, en lugar de crear riqueza o valor. Los grupos de interés gastan grandes cantidades de dinero en actividades de lobby para asegurar ventajas especiales, como subsidios, regulaciones favorables o monopolios, que no se derivan de la competencia en el mercado, sino de la intervención del Estado.

El logrolling, por su parte, es el intercambio de votos entre políticos para aprobar iniciativas que beneficien a sus respectivos grupos de interés. Este acuerdo mutuo se basa en la premisa de que los beneficios específicos que reciben unos pocos son mucho más grandes que los costos dispersos que enfrentan el resto de los votantes o la sociedad en general. Así, un pequeño número de votantes o grupos concentrados pueden lograr una influencia desproporcionada sobre las políticas públicas.

El “fallo del gobierno” y la pluralidad de intereses

Aunque la teoría del Public Choice reconoce que el gobierno es necesario en ciertas áreas, también destaca que la intervención estatal no siempre es la solución más eficiente. El concepto de fallo del gobierno se refiere a la idea de que, al igual que en los mercados, el gobierno también puede fallar en la asignación eficiente de recursos, ya sea debido a la corrupción, a la captura por parte de grupos de interés o a la falta de incentivos para hacer un uso eficiente del poder público.

Además, el Public Choice subraya que no existe un único “interés público”. En un mundo de pluralismo de valores, diferentes grupos y personas tienen intereses, valores y objetivos distintos. La política no puede ser vista como la búsqueda de un bien común universal, sino como un campo de batalla donde diferentes intereses se disputan el poder y los recursos. Por lo tanto, el proceso político está marcado por la competencia entre estos intereses, lo que hace necesario estudiar cómo se resuelven estas disputas y cómo el sistema político permite o impide que ciertos grupos impongan su voluntad sobre los demás.

La necesidad de restricciones constitucionales

Una de las conclusiones más importantes de la teoría del Public Choice es que, debido a los incentivos individuales de los actores políticos y a la influencia de los grupos de interés, es fundamental que el proceso político esté restringido por reglas constitucionales. Estas reglas pueden ayudar a mitigar el riesgo de que las decisiones políticas sean tomadas en beneficio de unos pocos, a costa de la mayoría.

Las restricciones constitucionales, como los límites al poder del gobierno, las reglas electorales y la protección de los derechos individuales, son vistas como mecanismos que pueden proteger a la sociedad de los efectos negativos del intervencionismo estatal y de la manipulación por parte de grupos de interés.

Principales autores del Public Choice

La teoría del Public Choice tiene sus raíces en el pensamiento de varios economistas y teóricos políticos. Algunos de los autores más influyentes en el desarrollo de esta teoría incluyen:

  • James Buchanan: Considerado uno de los fundadores del Public Choice, fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1986 por sus contribuciones al análisis de la toma de decisiones políticas. Buchanan destacó la importancia del individualismo metodológico en la teoría política y propuso que los políticos, como cualquier otro agente económico, actúan en función de sus propios intereses.
  • Gordon Tullock: Otro de los pilares del Public Choice, Tullock contribuyó al estudio de la burocracia y el rent-seeking, analizando cómo los funcionarios públicos y los políticos buscan maximizar sus beneficios personales a través de la intervención en la economía.
  • Mancur Olson: Su obra más conocida, La lógica de la acción colectiva, examina cómo los grupos de interés, aunque pueden ser pequeños, son capaces de ejercer una gran influencia en la política debido a su capacidad de organizarse y presionar por políticas que favorezcan sus intereses.
  • William Niskanen: Niskanen fue un defensor del análisis del rent-seeking en la burocracia, mostrando cómo los burócratas pueden tener incentivos para aumentar el tamaño de sus agencias y presupuestos, incluso si esto no beneficia al bienestar social en general.

Conclusión

La teoría del Public Choice ofrece una visión crítica y realista de la política, mostrando cómo los actores políticos, como los votantes, los grupos de interés y los políticos, no buscan desinteresadamente el bien común, sino que están motivados por intereses personales. Al igual que en los mercados, los incentivos y las decisiones políticas están guiados por la maximización de beneficios personales, lo que puede llevar a un mal uso del poder político y a un fracaso del gobierno en la asignación eficiente de recursos. A través de esta perspectiva, el Public Choice pone en evidencia la importancia de limitar el poder del gobierno mediante restricciones constitucionales y de entender que la política es un campo de lucha entre intereses diversos y, a menudo, contradictorios.

Ciencia Explicada: Autoempleo como respuesta a la Gran Dimisión

En los artículos Ciencia Explicada incluimos resúmenes de los artículos científicos publicados por los miembros del Grupo de Innovación Educativa Economía para Ingenieros /oikonomos/. En este artículo se resumen las contribuciones del artículo:

Morales-Alonso, G. (2022, September). Self-employment as a Response to the Great Resignation. In International Conference on Sustainability in Software Engineering & Business Information Management (pp. 122-130). Cham: Springer International Publishing.

Autoempleo como respuesta a la Gran Dimisión: nuevas dinámicas en el mercado laboral

El fenómeno de la Gran Dimisión, que comenzó en 2021, ha generado cambios importantes en el mercado laboral, impulsando a numerosos trabajadores a dejar sus empleos formales. Este movimiento se produce en un contexto de inflación récord y mercados financieros sobrevalorados, junto con bajos tipos de interés. A partir de estos factores, muchos trabajadores jóvenes han encontrado en el autoempleo y en el trabajo remoto nuevas oportunidades de autonomía y libertad geográfica.

1. Introducción: ¿Por qué estamos ante una “Gran Dimisión”?

El artículo comienza abordando el fenómeno de la Gran Dimisión, entendido como una renuncia masiva y voluntaria de trabajadores en todo el mundo. Este fenómeno plantea un cambio importante, especialmente entre los jóvenes, en cómo conciben el trabajo y la relación con las empresas tradicionales. Las actuales circunstancias económicas, caracterizadas por la alta inflación y mercados financieros frágiles, han generado un clima de incertidumbre que se suma al cansancio acumulado de los trabajadores.

A través de un análisis en profundidad, el artículo examina cómo estos factores de contexto están motivando a muchos empleados a buscar alternativas fuera del empleo tradicional. La posibilidad de trabajar de forma remota y las ventajas de convertirse en autónomo o freelance están redefiniendo las opciones de carrera profesional. Estos nuevos caminos ofrecen una forma de desvinculación del mercado laboral formal y, a la vez, la oportunidad de diseñar una vida profesional más flexible y adaptable a nivel global.

2. Factores económicos y sociales en juego

El artículo establece una conexión entre los actuales problemas económicos y sociales y la creciente frustración laboral. Se destaca que los jóvenes, especialmente, se enfrentan a un entorno económico en que los mercados financieros y los bienes raíces parecen sobrevalorados, mientras que el alto costo de vida y el aumento de la inflación empeoran su perspectiva económica.

El autor sugiere que la tecnología y la comunicación digital ofrecen alternativas laborales innovadoras. Esto permite a los trabajadores establecerse en lugares geográficos con condiciones fiscales favorables y operar a través de plataformas digitales. Así, los trabajadores tienen la capacidad de reinventarse como nómadas digitales o autónomos, ofreciendo sus servicios de manera global sin la necesidad de estar sujetos a una empresa o ubicación fija.

3. Comparación con periodos de crecimiento y moderación económica anteriores

El artículo compara el contexto actual con periodos económicos anteriores, especialmente con la llamada Gran Moderación, que trajo décadas de estabilidad y prosperidad económica desde mediados de los años 80 hasta la crisis financiera de 2008. Este periodo fue posible, según el autor, gracias a políticas monetarias y fiscales moderadas, junto a un entorno global más estable y favorable al comercio. Sin embargo, la crisis de 2008 y las respuestas expansivas de los gobiernos y bancos centrales rompieron este ciclo de moderación y, eventualmente, llevaron a la situación actual.

La respuesta a las crisis sucesivas ha sido, en su mayoría, expansiva y enfocada en políticas monetarias y fiscales que han llevado al endeudamiento de muchos países. Las actuales tasas de inflación marcan el límite de estas políticas, y el autor destaca cómo los jóvenes trabajadores se encuentran ahora en un entorno económico volátil que difiere radicalmente de la estabilidad que caracterizó a las generaciones anteriores.

4. La oportunidad del autoempleo en tiempos de cambio

Uno de los puntos centrales del artículo es que la Gran Dimisión representa una oportunidad para quienes buscan salir de los modelos tradicionales de empleo. En vez de depender de una empresa, muchos trabajadores, especialmente jóvenes, optan por convertirse en emprendedores o autónomos. Este cambio no solo representa una nueva forma de empleo, sino que también permite a los trabajadores posicionarse en lugares geográficos que ofrezcan ventajas económicas o fiscales, lo cual es cada vez más posible gracias a la tecnología.

La tecnología se presenta como un facilitador clave en esta transición, abriendo nuevas oportunidades de negocio y reduciendo las barreras de entrada. Las plataformas digitales permiten a los autónomos conectar con clientes y empresas de todo el mundo, lo que da lugar a un mercado laboral global y flexible.

5. Retos y posibilidades para el futuro

El artículo concluye que, si bien el autoempleo y el trabajo remoto ofrecen oportunidades para los jóvenes trabajadores, también plantean desafíos importantes. El autor argumenta que estos trabajadores autónomos necesitan desarrollar habilidades empresariales y de gestión para poder sostener sus carreras a largo plazo. Además, señala la necesidad de entender cómo factores como los valores humanos, las posiciones políticas y las creencias personales pueden influir en el éxito de estos nuevos modelos de trabajo.

Para los responsables políticos y académicos, el fenómeno de la Gran Dimisión y el surgimiento del autoempleo representan una señal de que los modelos económicos actuales necesitan adaptarse a las nuevas realidades del mercado laboral. Las investigaciones futuras deberían enfocarse en comprender mejor los factores que motivan esta tendencia hacia el autoempleo y en cómo las políticas públicas pueden apoyar de manera efectiva este cambio sin dejar de lado los desafíos que plantea para los trabajadores.

6. Reflexión final: ¿Una tendencia pasajera o una nueva normalidad?

El artículo termina cuestionando si el autoempleo y el trabajo remoto serán una solución a corto plazo o si estamos viendo el inicio de una nueva normalidad en el mundo laboral. En un entorno en el que la inflación, los altos niveles de endeudamiento y la incertidumbre global son una constante, el autor sugiere que los trabajadores seguirán buscando alternativas que les ofrezcan mayor control y seguridad en sus vidas laborales.

Asimismo, el autor concluye que el papel de la comunidad académica y de los responsables de políticas será fundamental para adaptarse a estos cambios y promover un entorno que fomente la libertad económica y la colaboración social, mientras se garantiza que los trabajadores tengan las herramientas necesarias para prosperar en esta nueva realidad.

La independencia financiera

Capitalismo: ahorro y trabajo duru. Esta frase, atribuida al profesor Miguel Anxo Bastos de la Universidad de Santiago de Compostela, nos da pie a explicar cómo el proceso del ahorro puede llevarnos a vivir una vida más libre y menos dependiente de lo que el sistema político decida otorgarnos en cada momento.

Según la Real Academia Española de la lengua, invertir se define como “emplear, gastar, colocar un caudal” y “emplear u ocupar el tiempo”. Es decir, se trata de la utilización de un recurso limitado (como el tiempo o el dinero). La revista Forbes (2018) define inversión como “la actividad por la cual una persona física, una empresa o una institución destina sus ahorros o dividendos a otra actividad que le permita generar ganancias con el paso del tiempo y que tiene el objetivo de evitar la pérdida o derroche de dicho capital.”

Por lo tanto, para invertir es necesario disponer del recurso (dinero) que permita realizar la inversión. La fuente más normal de este recurso es el ahorro. En palabras de Francisco García Paramés (2016) “el ahorro lo acumula cada persona a ritmo distinto y con sacrificio variable con esa parte de nuestros ingresos que no dedicamos al consumo. El ahorro financia el desarrollo tecnológico y la creación de riqueza, a la que debemos la mejora continua de las condiciones de vida que disfrutamos en nuestro tiempo”.

De esta manera, una persona o familia que ahorre una parte del dinero que ingresa, podrá acceder a una fuente de riqueza futura, si sabe cómo invertir ese ahorro. Este no parece ser el caso más común en España, como se puede ver en la siguiente figura:

Ahorro en los hogares españoles. (Fuente: INE, 2019)

En 2018 el ahorro medio sobre la renta disponible fue de un 4,9%. Esto quiere decir que si la renta neta disponible, en ese mismo año, fue de 11.412 € por persona el ahorro sería de 559,19 € por año. En el mejor de los casos, ahorrando desde los 25 hasta los 65, se tendría ahorrado para la jubilación 22.367,52€, sin contar la inflación. Teniendo en cuenta una inflación del 2% anual, trascurridos esos 40 años, ese dinero tan solo valdría 9.969,21€.

Sin embargo, si esa misma cantidad ahorrada cada año, se invirtiera durante 40 años con una rentabilidad del 5,53% (rentabilidad del S&P500 durante los últimos 100 años sin tener en cuenta la inflación) tendríamos 81.214,53€, casi 4 veces más que ahorrando dinero sin invertirlo.

Más allá de lo que los fríos números indican, hay tres razones fundamentales para invertir: mantener el poder adquisitivo, generar unas rentas extra para la jubilación, y por último, el poder lograr la independencia financiera, que se detallan a continuación.

Mantener el poder adquisitivo:

El poder adquisitivo es la cantidad de bienes o servicios que se pueden obtener con una cantidad fija de dinero. Este concepto va de la mano del concepto de inflación, que es la subida del nivel general de precios de los bienes y servicios en una economía.

Por lo tanto, si se mantienen los ahorros como dinero líquido se estaría perdiendo en torno a un 2% todos los años, reduciéndose con ello el poder adquisitivo.

Rentas para la jubilación:

Como se ha explicado, el sistema de pensiones español funciona como un sistema de reparto. En él, los pasivos (los que reciben la pensión) se financian por medio de los activos (trabajadores). Siendo así, el sistema se sustenta gracias al dinero que se recauda cada año, y está ligado a los Presupuestos Generales del Estado. De esta manera, un jubilado que actualmente recibe su pensión, la recibe a partir del dinero que generan los trabajadores actuales y no el dinero que ha generado él mismo durante su carrera. Es erróneo por tanto pensar que “cobro una pensión porque he cotizado toda la vida”. Lo correcto es “he cotizado toda la vida para pagar las pensiones que se pagaban en ese momento”, y por tanto, “cobraré mi pensión en la medida que las circunstancias actuales lo permitan”.

Tal y como se ha detallado en la sección anterior, la sostenibilidad del sistema de pensiones depende de factores fuera del alcance de cada persona individual. Pero el generar unas rentas futuras sí están en nuestro ámbito de actuación.

La independencia financiera:

Este es un concepto introducido por Robert Kiyosaki en su libro Padre Rico Padre Pobre (2000), según el cual es posible vivir de rentas pasivas, que se generan por vías diferentes del trabajo. Estas rentas por lo general provienen de inversiones que se han realizado previamente. 

La propuesta por tanto es invertir en productos que proporcionen rentas recurrentes en el tiempo. Dos ejemplos de este tipo de productos podría ser comprar un inmueble para alquilarlo o comprar acciones de empresas que repartan dividendo. Y el alcanzar la independencia financiera supone que las rentas recibidas son suficientes para tener un nivel de vida básico.

En diversos foros de inversión españoles se fija este nivel en 1000 € netos mensuales. Tomando este valor como punto de partida, se puede estimar la inversión necesaria en el mercado inmobiliario o de valores. La rentabilidad del alquiler en la ciudad de Madrid en 2019 fue del 5.2%[1], lo que quiere decir que haría falta invertir en un inmueble de 230.000 € para obtener una renta bruta de 1000 € al mes. El cálculo del valor del inmueble para obtener 1000 € netos no se puede realizar de manera genérica, ya que depende del IRPF que tenga que pagar cada uno, pero se puede estimar en algún punto entre los 250.000 y los 300.000 €.

Para obtener 1000 € netos como retorno vía dividendos de inversión en el mercado de valores, un residente en España (retención del 19%) que invirtiera en valores con una rentabilidad por dividendo del 4% (ciertamente alta) necesitaría tener invertidos en bolsa 370.000  €.

Dado que en España en salario anual medio fue de 28.716 € en 2017, y el salario anual más frecuente de 17.501 €[2], es fácil ver que la independencia financiera es difícilmente alcanzable por la población general haciendo uso de las rentas del trabajo.


[1] https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2020/04/15/781816-la-rentabilidad-de-la-inversion-en-vivienda-se-situaba-en-el-7-6-en-el-primer

[2] https://elpais.com/economia/2019/06/21/actualidad/1561105583_765818.html

Presentación

Estudia ingeniería para tu carrera.

Aprende economía para tu vida.

We make a living by what we get, but we make a life by what we give.

Winston Churchill.

Si estás estudiando una ingeniería es para ganarte la vida trabajando de ingeniero/a. Confía: las capacidades analíticas que vas a desarrollar durante tus estudios en la UPM lo van a hacer posible.

Pero, ¿qué es lo que diferencia tener un trabajo cualquiera de tener auténtico éxito? Spoiler: Tener una sólida formación económica que te permita tomar decisiones informadas.

El proyecto oikonomos* nace con la vocación de desarrollar herramientas que faciliten y potencien el estudio de la ciencia económica dentro de las escuelas de ingeniería. Para ello, nos hemos aliado los profesores de las asignaturas de Economía de las Escuelas de Aeronáuticos, Industriales, Caminos, Navales y Minas formando un pool de grandes Escuelas que nos permita adquirir la masa crítica necesaria para que el trabajo desarrollado tenga impacto.

* Del griego oiko- (casa) y -nomos (regla o ley), latinizado oeconomus, de donde deriva el actual economía.