Archivo por meses: febrero 2025

Ciencia Explicada: Rasgos cognitivos y emprendimiento: claves para incubadoras y aceleradoras

En los artículos Ciencia Explicada incluimos resúmenes de los artículos científicos publicados por los miembros del Grupo de Innovación Educativa Economía para Ingenieros /oikonomos/. En este artículo se resumen las contribuciones del artículo:

Morales-Alonso, G., Blanco-Serrano, J. A., Nunez Guerrero, Y., Grijalvo, M., & Blanco Jimenez, F. J. (2024). Theory of planned behavior and GEM framework–How can cognitive traits for entrepreneurship be used by incubators and accelerators?. European Journal of Innovation Management, 27(3), 922-943.

Introducción

El artículo aborda la relevancia del emprendimiento como motor del desarrollo económico en un contexto macroeconómico desafiante, caracterizado por deudas públicas elevadas, inflación creciente y desigualdades socioeconómicas. Aunque se reconoce el potencial del emprendimiento para promover un crecimiento económico sostenible, muchas startups fracasan en sus etapas iniciales. En este contexto, los incubadores y aceleradores de empresas buscan mejorar la tasa de supervivencia de los nuevos emprendimientos.

La investigación se centra en identificar los rasgos individuales que impulsan actitudes emprendedoras efectivas, combinando la perspectiva práctica del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) con el marco teórico de la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB). Se utiliza una muestra de 141 startups tecnológicas incubadas en Madrid para analizar la relación entre las características demográficas, el capital humano y los rasgos cognitivos, con el objetivo de proporcionar herramientas prácticas para incubadoras y aceleradoras.

Análisis desarrollado

El artículo sitúa los rasgos cognitivos como el factor determinante en la “última milla” del proceso de toma de decisiones emprendedoras. A través de modelos basados en redes neuronales, se demuestra que las características demográficas y de capital humano actúan como antecedentes de los rasgos cognitivos, influyendo en la intención emprendedora. Los principales hallazgos incluyen:

  1. Factores demográficos:
    • La edad y la experiencia profesional están vinculadas con una actitud más positiva hacia el emprendimiento.
    • Sin embargo, el género no muestra una influencia significativa en los rasgos cognitivos asociados al comportamiento emprendedor.
  2. Capital humano:
    • La educación general y la formación específica en emprendimiento o tecnología aplicada tienen un impacto positivo en la norma subjetiva y la actitud hacia el comportamiento emprendedor.
    • La exposición a modelos indirectos (colegas, amigos) resulta más influyente que los modelos directos (familiares cercanos) en fomentar normas subjetivas positivas.
  3. Rasgos cognitivos:
    • Los rasgos definidos en la TPB, como la actitud hacia el comportamiento, las normas subjetivas y el control conductual percibido, emergen como determinantes críticos en la última etapa del proceso emprendedor.
    • Estos rasgos están influenciados por factores como la exposición a redes sociales profesionales y el nivel de educación.

Conclusiones y recomendaciones

El estudio concluye que los rasgos cognitivos, según la TPB, son los principales impulsores de la actividad emprendedora, mientras que los factores demográficos y de capital humano actúan como antecedentes. Este hallazgo tiene importantes implicaciones tanto para la academia como para los incubadores y aceleradores:

  • Para la investigación académica: Se sugiere integrar los rasgos cognitivos como un nivel diferenciado dentro del marco del GEM, para reflejar su rol crucial en la intención emprendedora.
  • Para los incubadores y aceleradores: Se recomienda implementar herramientas de evaluación que identifiquen los rasgos cognitivos de los emprendedores, lo que permitiría seleccionar y apoyar mejor a los candidatos con mayores probabilidades de éxito.

El estudio también destaca la necesidad de futuras investigaciones que exploren cómo estas dinámicas varían en diferentes contextos culturales y sectores industriales. Esto ayudaría a personalizar aún más las estrategias de incubación y acelerar el impacto positivo del emprendimiento en el desarrollo económico global.

¿Qué es el desempleo y cómo afecta a la sociedad?

El desempleo es una de las problemáticas económicas y sociales más relevantes de nuestra época. Más allá de ser una simple cifra en los informes económicos, el desempleo representa historias personales, retos sociales y consecuencias para toda una economía. Este artículo aborda qué es el desempleo, los distintos tipos que existen y los efectos que genera.

Desempleados haciendo cola en la oficina de empleo.

Definiendo el desempleo

El desempleo se refiere a la situación en la que una persona que está en edad de trabajar, tiene la capacidad para hacerlo y busca activamente empleo, no encuentra una ocupación remunerada. Es un indicador esencial para evaluar la salud económica de un país, ya que refleja la cantidad de personas en disposición de trabajar pero que, por diversas razones, no pueden hacerlo.

En este contexto, la población activa juega un papel crucial. Esta incluye a todas las personas que están empleadas o buscan activamente trabajo. Por otro lado, la población inactiva está compuesta por aquellos que, aunque se encuentran en edad laboral, no buscan empleo, como estudiantes, jubilados o personas dedicadas a labores del hogar.

La tasa de desempleo es la medida que permite cuantificar este fenómeno. Se calcula dividiendo el número de personas desempleadas entre la población activa y multiplicando el resultado por 100. En España, esta cifra es calculada trimestralmente a través de la Encuesta de Población Activa (EPA), realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los distintos tipos de desempleo

No todas las situaciones de desempleo son iguales. Existen diferentes categorías que ayudan a entender las causas y las posibles soluciones para este problema.

Desempleo friccional

Este tipo de desempleo surge cuando las personas se encuentran en transición entre un empleo y otro. Es decir, son trabajadores que han dejado un trabajo y están en proceso de buscar otro que se ajuste mejor a sus habilidades o expectativas. Este tipo de desempleo es generalmente de corta duración y es considerado parte de un mercado laboral saludable, ya que refleja movilidad laboral.

Desempleo estructural

El desempleo estructural se produce cuando existe un desajuste entre las habilidades de los trabajadores y las necesidades del mercado laboral. Esto suele ocurrir en sectores económicos que están en declive o que se transforman debido a cambios tecnológicos. Por ejemplo, la automatización de procesos puede dejar obsoletas ciertas profesiones, forzando a los trabajadores a adquirir nuevas competencias para adaptarse a los nuevos requerimientos del mercado.

Desempleo cíclico

Este tipo de desempleo está relacionado con las fluctuaciones económicas. Durante las recesiones, la demanda de bienes y servicios disminuye, lo que lleva a las empresas a reducir su producción y, en consecuencia, su plantilla laboral. Por el contrario, en periodos de expansión económica, el desempleo cíclico tiende a disminuir.

Desempleo estacional

Algunas actividades económicas tienen una demanda laboral que varía según la época del año. Este es el caso de sectores como el turismo, la agricultura o la construcción. El desempleo estacional se produce cuando termina una temporada y los trabajadores quedan sin empleo hasta que comienza la siguiente.

Otros tipos de desempleo

Además de los anteriores, existen otras categorías que merecen atención:

  • Desempleo de larga duración: Afecta a quienes llevan más de un año sin encontrar trabajo, siendo especialmente común en personas mayores de 40 años.
  • Desempleo juvenil: Impacta principalmente a menores de 24 años, muchas veces debido a la falta de experiencia laboral o a un abandono escolar temprano.

Impacto del desempleo

El desempleo no solo afecta a quienes lo padecen directamente, sino también a las familias, comunidades y economías enteras. Sus efectos pueden analizarse desde varias perspectivas.

Impacto individual

Para una persona, perder el empleo puede ser una experiencia traumática. Las consecuencias incluyen:

  • Problemas económicos: La falta de ingresos dificulta cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y salud.
  • Impacto emocional: El desempleo puede generar estrés, ansiedad y depresión, afectando la salud mental de las personas.
  • Pérdida de autoestima: La incapacidad de contribuir económicamente al hogar o de encontrar un trabajo puede llevar a una sensación de inutilidad.

Impacto social

En una comunidad, el desempleo puede provocar:

  • Incremento de la pobreza: Cuando el desempleo es elevado, aumentan las desigualdades económicas y sociales.
  • Reducción de la cohesión social: La falta de empleo puede generar tensiones sociales, como protestas o conflictos entre distintos grupos.
  • Problemas de salud pública: Las personas desempleadas tienen menos acceso a servicios de salud, lo que puede deteriorar el bienestar general.
Hombre en situación de desempleo.

Impacto económico

En términos macroeconómicos, el desempleo representa una pérdida de recursos humanos. Cuando muchas personas no trabajan:

  • Disminuye el consumo: Las familias con menos ingresos reducen sus gastos, lo que afecta a las empresas y a la economía en general.
  • Cae la productividad: Una alta tasa de desempleo implica que el potencial económico del país no está siendo plenamente aprovechado.
  • Aumenta el gasto público: Los gobiernos deben destinar más recursos a prestaciones por desempleo y programas de ayuda social.

Reflexiones finales

El desempleo es un fenómeno complejo que afecta a múltiples ámbitos de la vida. Entender sus causas y consecuencias es esencial para desarrollar políticas que fomenten la creación de empleo y mejoren las condiciones laborales. Por ejemplo, invertir en educación y formación profesional puede reducir el desempleo estructural, mientras que la promoción de sectores innovadores puede generar nuevas oportunidades laborales.

Si bien el desempleo puede ser un desafío persistente, también representa una oportunidad para repensar cómo construir economías más resilientes y sostenibles. Como individuos, también podemos adaptarnos a un entorno laboral en constante cambio, apostando por la formación continua y la adquisición de nuevas habilidades.

El conocimiento es la base para enfrentar este problema. Comprender el desempleo nos permite no solo ser más conscientes de sus impactos, sino también participar activamente en la búsqueda de soluciones.