Archivo por meses: octubre 2024

Ciencia Explicada: Conflictos de agencia en la adopción de innovaciones: el caso de la industria aérea

En los artículos Ciencia Explicada incluimos resúmenes de los artículos científicos publicados por los miembros del Grupo de Innovación Educativa Economía para Ingenieros /oikonomos/. En este artículo se resumen las contribuciones del artículo:

Urueña, A., Sáenz, M., & Hidalgo, A. (2024). Agency conflicts in innovation adoption: Lessons from the airline industry. Journal of Innovation & Knowledge, 9(3), 100543.

1. Introducción al concepto y el contexto de NDC en la industria aérea

La Nueva Capacidad de Distribución (NDC) es una innovación tecnológica impulsada por la industria de las aerolíneas, que pretende mejorar la forma en que se venden y distribuyen los servicios de viaje entre las aerolíneas y los agentes de viajes. NDC permite a las aerolíneas transmitir información más rica y variada sobre sus servicios, facilitando una oferta personalizada que se ajusta mejor a las preferencias de los consumidores. Esta capacidad adicional no solo permite una personalización más profunda de los servicios, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de ingresos para las aerolíneas y los agentes de viajes, ya que pueden mostrar un catálogo más amplio de servicios y productos.

A nivel general, el artículo analiza cómo esta innovación necesita ser adoptada de manera colaborativa por múltiples actores de la industria para que realmente prospere y ofrezca los resultados deseados. Esta característica convierte a NDC en una innovación de red que, según el estudio, enfrenta barreras particulares debido a los diferentes objetivos y estrategias de cada actor implicado.

2. Desafíos y factores de adopción en el sector

La adopción de innovaciones tecnológicas en entornos interorganizacionales, como es el caso de NDC en la industria aérea, no es un proceso sencillo. En primer lugar, no todos los actores tienen los mismos incentivos o la misma predisposición para implementar esta tecnología, especialmente cuando es promovida por una parte y afecta a varias otras. Por ejemplo, las aerolíneas impulsan el uso de NDC para mejorar la eficiencia y el control sobre sus ventas, pero los agentes de viajes, como intermediarios, valoran sus propias necesidades y prioridades, lo que crea un conflicto de intereses.

Aquí entran en juego factores de presión institucional y teoría de la agencia. Por un lado, los autores destacan que las aerolíneas ejercen una presión coercitiva sobre los agentes para adoptar NDC; sin embargo, esta presión debe alinearse con los objetivos y estrategias de los agentes para que la adopción sea efectiva. Por otro lado, la teoría de la agencia sugiere que, debido a la asimetría de información y los incentivos conflictivos entre aerolíneas y agentes, la adopción de NDC se realiza de manera selectiva. Los agentes de viajes evalúan los beneficios y costes de la implementación de esta tecnología en función de su impacto en sus ingresos y la satisfacción de sus clientes, lo que podría explicar su resistencia o adopción parcial.

Este contexto añade complejidad al proceso de adopción, ya que la decisión de implementar NDC no se basa solo en sus atributos o beneficios inherentes, sino también en cómo estos se alinean con los intereses estratégicos de los diferentes actores involucrados.

3. Hallazgos y análisis de los efectos de NDC

El estudio se centra en analizar los efectos de NDC en las ventas de billetes de avión en mercados clave como Alemania, Francia y Grecia, utilizando datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) correspondientes a 2022. Los resultados son mixtos y revelan que los ingresos por cada billete bajo NDC no aumentan sustancialmente para las aerolíneas. De hecho, en ciertos casos, los ingresos disminuyen cuando la adopción de NDC se ha profundizado, lo que sugiere que el uso de esta tecnología, lejos de ser una garantía de mayores beneficios, podría estar afectando los ingresos de forma negativa.

Uno de los hallazgos más significativos es que los agentes de viajes están adoptando NDC de manera selectiva y estratégica, priorizando su relación con los consumidores finales y otros socios comerciales por encima de las preferencias de las aerolíneas. Este comportamiento, según los autores, responde a la existencia de presiones coercitivas que, aunque impulsan la adopción de NDC, no siempre logran los resultados esperados debido a la falta de alineación de intereses entre los actores.

Además, el estudio encuentra que el efecto de NDC en los ingresos por billete tiende a ser modesto y, en algunos modelos, incluso se invierte, es decir, se observan ingresos menores cuando se controla el análisis por ciertas variables de adopción. Este hecho apunta a la complejidad de implantar innovaciones de red en la industria, donde factores como la gobernanza y los mecanismos de incentivos juegan un papel crucial en el éxito o fracaso de la innovación.

4. Conclusiones y perspectivas para el futuro de NDC

El análisis concluye que para que una innovación como NDC tenga éxito en una cadena de valor tan amplia como la de la industria aérea, es esencial que esta se implemente a través de una adopción coordinada y alineada entre todos los actores. Aunque NDC promete mejorar la distribución de servicios y aumentar las ventas, las aerolíneas han encontrado en los agentes de viajes una resistencia basada en la evaluación integral que estos hacen del impacto de NDC en su modelo de negocio. En lugar de adoptar la tecnología por completo, los agentes seleccionan aquellos aspectos que mejor se adaptan a sus propias estrategias y relaciones de negocio, lo que limita los beneficios generales que NDC podría ofrecer.

Para superar estas barreras, los autores sugieren que las aerolíneas deben replantearse los incentivos y trabajar para asegurar que las estrategias de los agentes estén alineadas con las suyas. Solo mediante una colaboración más estrecha y una mayor alineación estratégica es probable que el potencial de NDC se despliegue en su totalidad, generando no solo eficiencia en la distribución, sino también un aumento de ingresos que beneficie a todos los involucrados.

En un sentido más amplio, los hallazgos de este estudio aportan lecciones sobre la adopción de innovaciones en otros sectores con características de red, como la logística y la cadena de suministro, donde tecnologías como el intercambio de datos electrónicos (EDI) o la identificación por radiofrecuencia (RFID) presentan desafíos similares. La adopción efectiva de estas innovaciones depende en gran medida de la disposición de las empresas a coordinar sus estrategias y de la creación de un caso de negocio que resulte atractivo para todos los actores implicados, no solo para un líder en la cadena.

En conclusión, aunque la introducción de NDC representa un avance significativo en la digitalización y personalización del sector de viajes, su éxito depende de una alineación de intereses y de una colaboración más profunda entre aerolíneas y agentes de viaje. Si no se logra esta convergencia estratégica, la innovación podría quedar relegada a un papel secundario, sin llegar a demostrar su verdadero potencial en términos de ingresos y expansión de mercado.

¿Qué es el Producto Interior Bruto y por qué es importante?

El Producto Interior Bruto (PIB) es un indicador clave para entender el desempeño económico de un país, ya que mide el valor total de los bienes y servicios producidos en su territorio en un periodo determinado. Aunque es una cifra económica fundamental, el PIB tiene limitaciones y se complementa con otras métricas para reflejar el desarrollo y la calidad de vida de una nación. En este artículo abordaremos qué es el PIB, cómo se relaciona con el desarrollo y exploraremos las principales variables que lo afectan.

1. ¿Qué es la macroeconomía y qué son las variables agregadas?

La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento de la economía en su conjunto, centrándose en grandes agregados como el nivel general de producción, el empleo, la inflación y el crecimiento económico. A diferencia de la microeconomía, que analiza el comportamiento de mercados específicos, la macroeconomía se ocupa de fenómenos que afectan a todo el sistema económico.

Las variables agregadas son medidas que resumen los resultados de toda la actividad económica. Entre ellas, el PIB destaca por ser una de las más representativas, pues engloba el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en un país. Otros agregados importantes incluyen la tasa de desempleo, que mide el porcentaje de personas activas sin trabajo, y el índice de precios, que captura la variación de precios en un periodo determinado (inflación o deflación).

2. Definición de Producto Interior Bruto

El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país en un período específico, generalmente un año. Este indicador macroeconómico se utiliza para medir el tamaño de la economía y su evolución a lo largo del tiempo.

Para entender mejor el concepto, desglosamos su definición:

  • Bienes y servicios finales: Solo se contabilizan los productos que llegan al consumidor final. Los bienes intermedios no se incluyen para evitar la doble contabilización.
  • Valor monetario: Se expresa en unidades monetarias (como euros o dólares), lo cual permite sumar bienes y servicios heterogéneos.
  • Producción dentro de un país: El PIB solo incluye los bienes y servicios producidos en el territorio nacional, sin importar la nacionalidad de quienes los producen.

Por otro lado, es importante distinguir entre PIB nominal y PIB real. El PIB nominal refleja el valor de producción a precios actuales, mientras que el PIB real ajusta estos valores por inflación, proporcionando una medida más precisa del crecimiento económico en términos reales.

3. PIB, desarrollo y calidad de vida

Si bien el PIB es una herramienta clave para evaluar el crecimiento de una economía, no es un indicador perfecto de la calidad de vida o del desarrollo humano. En 1968, Robert F. Kennedy criticó el PIB, argumentando que no mide aspectos fundamentales de la sociedad, como la salud, la educación, la justicia o el bienestar personal.

La calidad de vida depende de muchos factores que el PIB no contempla, tales como:

  • Distribución de la renta: El PIB no refleja cómo se distribuye la riqueza dentro del país, por lo que no distingue entre economías desiguales y aquellas con una distribución más equitativa.
  • Medio ambiente: La producción que impulsa el crecimiento económico puede implicar costos ambientales que afectan la salud y el bienestar de la población.
  • Economía sumergida y producción doméstica: El PIB no incluye la economía informal ni el valor de los bienes y servicios producidos en el hogar, que también contribuyen al bienestar.

Para complementar el análisis del PIB, instituciones como las Naciones Unidas han desarrollado indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que además del ingreso per cápita, incluye la esperanza de vida y el acceso a la educación. El IDH permite una evaluación más integral del nivel de desarrollo y bienestar en un país, distinguiendo entre países desarrollados (IDH superior a 0.8) y en desarrollo.

4. El crecimiento económico

El crecimiento económico se refiere al aumento sostenido del PIB de un país a lo largo del tiempo. A corto plazo, los economistas analizan la evolución trimestral o anual del PIB para monitorear el desempeño de la economía. Sin embargo, cuando hablamos de crecimiento a largo plazo, nos referimos a incrementos en el PIB per cápita, que ajusta el valor del PIB en función del tamaño de la población, proporcionando así una medida del progreso económico por habitante.

Los principales factores que impulsan el crecimiento económico son:

  • Productividad: Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que produce cada trabajador. Mejoras en la productividad suelen estar asociadas a avances tecnológicos y a un mejor uso de los recursos.
  • Capital humano: La formación y habilidades de la fuerza laboral son fundamentales para el crecimiento, pues los trabajadores más capacitados tienden a ser más productivos.
  • Innovación tecnológica: A medida que surgen nuevas tecnologías, la producción puede hacerse más eficiente, lo que impulsa el crecimiento económico a largo plazo.

En el siglo XVIII, el economista Thomas Malthus teorizó que el crecimiento de la población limitaría la producción de alimentos, provocando un estancamiento económico. Sin embargo, el avance tecnológico ha demostrado que es posible incrementar la productividad y mantener el crecimiento económico, desmintiendo la teoría malthusiana.

Para lograr un crecimiento económico sostenible, los países deben invertir en educación, salud, infraestructura y políticas que favorezcan un entorno de negocios dinámico y competitivo.

Conclusión

El Producto Interior Bruto es un indicador fundamental que permite analizar el desempeño económico de un país y hacer comparaciones internacionales. Sin embargo, como hemos visto, tiene limitaciones importantes cuando se trata de medir el bienestar general o la calidad de vida de la población. Complementarlo con otros indicadores, como el Índice de Desarrollo Humano, es esencial para entender el verdadero nivel de desarrollo de una sociedad.

El PIB es una herramienta valiosa, pero para lograr una comprensión completa de la economía y el bienestar de una nación, debemos considerar factores como la igualdad, la sostenibilidad y el desarrollo humano.

Nobel Economía 2024 – Acemoglu, Johnson y Robinson

El Premio Nobel de Economía 2024 ha sido otorgado a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, tres destacados economistas que han transformado nuestra comprensión sobre el desarrollo económico, las instituciones y la tecnología. Sus colaboraciones han dado lugar a teorías influyentes que relacionan las instituciones políticas y económicas con el éxito o fracaso de las naciones. Este post profundizará en quiénes son, sus principales contribuciones, y las críticas que han recibido, haciendo especial hincapié en tres de sus libros más importantes: ¿Por qué fracasan los países?, El corredor estrecho, y Poder y progreso.

1. Quiénes son Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson

Daron Acemoglu

Daron Acemoglu nació el 3 de septiembre de 1967 en Estambul, Turquía. Es profesor de Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y uno de los economistas más citados a nivel mundial, con más de 222,000 citas en Google Scholar y un índice h de 168. Acemoglu ha destacado por su trabajo en la teoría del crecimiento económico, la economía laboral y la teoría de juegos. Su investigación ha sido fundamental para comprender cómo las instituciones políticas y económicas influyen en el desarrollo y la prosperidad de los países.

Simon Johnson

Simon Johnson es profesor en la Sloan School of Management del MIT, donde se especializa en economía y gestión empresarial. Ha trabajado en temas de economía global, mercados emergentes y las relaciones entre instituciones y crecimiento económico. Johnson es coautor de Poder y progreso, junto con Acemoglu, donde examinan el papel de la tecnología en las estructuras de poder y las disparidades económicas.

James A. Robinson

James A. Robinson, actualmente director del Pearson Institute for the Study and Resolution of Global Conflicts en la Universidad de Chicago, ha colaborado estrechamente con Acemoglu en diversos estudios. Robinson se especializa en economía política y desarrollo, centrándose en cómo las instituciones afectan el crecimiento económico a largo plazo. Es coautor de ¿Por qué fracasan los países? y El corredor estrecho, dos libros que han sido fundamentales para la comprensión de las dinámicas de desarrollo institucional.

2. Principales Contribuciones de los Ganadores

¿Por qué fracasan los países?

Publicado en 2012, ¿Por qué fracasan los países? es quizás el trabajo más influyente de Acemoglu y Robinson. La tesis central del libro es que las instituciones políticas y económicas determinan el destino de una nación. Los autores clasifican las instituciones en dos categorías: inclusivas y extractivas.

  • Instituciones inclusivas: Son aquellas que distribuyen el poder de manera amplia, permitiendo la participación de diferentes sectores de la sociedad en las decisiones políticas y económicas. Estas instituciones promueven la innovación, el crecimiento y la equidad.
  • Instituciones extractivas: Son aquellas que concentran el poder en manos de una élite, limitando la participación y frenando el desarrollo económico sostenible.

El éxito de una nación depende, según los autores, de la capacidad para construir y mantener instituciones inclusivas, mientras que aquellas con instituciones extractivas tienden a fracasar. A lo largo del libro, Acemoglu y Robinson ofrecen numerosos ejemplos históricos para respaldar su teoría, desde el crecimiento de Estados Unidos hasta el declive de imperios como el de Roma.

El corredor estrecho

En El corredor estrecho, publicado en 2019, Acemoglu y Robinson expanden su teoría del desarrollo al introducir el concepto de equilibrio entre el poder del Estado y la sociedad civil. Según los autores, el desarrollo sostenible y la libertad dependen de mantener un equilibrio delicado entre un Estado lo suficientemente fuerte para garantizar el orden y los derechos, pero no tan fuerte como para volverse autoritario.

El “corredor estrecho” es un camino entre dos extremos: la anarquía, donde el Estado es demasiado débil para imponer la ley, y el despotismo, donde el Estado acumula demasiado poder. A través de ejemplos históricos y contemporáneos, Acemoglu y Robinson muestran cómo este equilibrio se ha alcanzado (o no) en diferentes países, como en Suiza y China, respectivamente.

Poder y progreso

En su más reciente colaboración, Poder y progreso (2023), Acemoglu y Simon Johnson examinan cómo la tecnología ha moldeado el progreso económico y social a lo largo de la historia, pero también cómo ha perpetuado la desigualdad. Argumentan que, si bien la tecnología tiene el potencial de mejorar la calidad de vida, el control de los avances tecnológicos por parte de las élites puede reforzar las estructuras de poder existentes y aumentar las desigualdades.

En este libro, los autores proponen que los avances tecnológicos no son neutros; en cambio, su impacto depende de cómo se distribuyen los beneficios y quién controla su desarrollo. Al igual que en sus libros anteriores, insisten en la importancia de instituciones inclusivas para garantizar que la tecnología sea una herramienta de progreso equitativo.

3. Principales Críticas a su Trabajo

A pesar del gran reconocimiento de sus contribuciones, Acemoglu, Robinson y Johnson han sido objeto de diversas críticas, tanto en términos de su enfoque sobre el desarrollo económico como de sus teorías sobre el papel de las instituciones y la tecnología.

Simplificación excesiva

Uno de los argumentos recurrentes contra su teoría es que simplifican demasiado los factores que contribuyen al desarrollo económico, al centrarse casi exclusivamente en las instituciones. Críticos como Jeffrey Sachs han argumentado que factores como la geografía, los recursos naturales y la cultura juegan un papel crucial en el éxito de los países, y que no pueden ser ignorados o tratados como secundarios.

Falta de atención a otros factores

Relacionado con la crítica anterior, algunos economistas sostienen que Acemoglu, Johnson y Robinson relegan el papel de factores como la educación, la tecnología y la inversión en capital humano. Aunque mencionan estos elementos, muchos consideran que no reciben la atención adecuada en su teoría institucionalista. En particular, en Poder y progreso, algunos críticos han señalado que la relación entre tecnología e instituciones está subdesarrollada.

Exceso de confianza en el Estado

Si bien su obra ha sido acogida positivamente por economistas de centro y centro-derecha, algunos, desde un enfoque más liberal, como Deirdre McCloskey, han criticado su confianza en el papel del Estado como garante del desarrollo. McCloskey sostiene que, antes de que las instituciones inclusivas puedan establecerse, es necesario un entorno cultural que acepte los valores del mercado y la libertad individual. Para ella, el cambio social y económico no puede venir solo de arriba hacia abajo, sino que debe surgir también de un proceso de cambio cultural profundo.

Conclusión

El trabajo de Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson ha marcado un hito en la teoría del desarrollo económico. Sus libros ¿Por qué fracasan los países?, El corredor estrecho y Poder y progreso han sido fundamentales para entender la relación entre instituciones, poder y tecnología en el desarrollo de las naciones. Sin embargo, también han sido objeto de críticas que sugieren una visión más matizada del papel de otros factores como la geografía y la cultura. A pesar de ello, sus contribuciones siguen siendo claves en el debate sobre cómo construir sociedades más inclusivas y prósperas.

El Índice de Miseria en España y su relación con la libertad económica y el crecimiento

El pasado 18 de septiembre de 2024, el Instituto Juan de Mariana publicó su informe “Índice de Miseria – Paro e inflación en España y Europa”, accesible aquí.

En este post nos hacemos eco de dicho Informe, y lo ponemos en relación con los resultados de investigación obtenidos por profesores del Grupo de Innovación Educativa.

1. Resultados del estudio del Instituto Juan de Mariana

El Índice de Miseria 2024, publicado por el Instituto Juan de Mariana, nos sitúa en una cruda realidad. España cerró el año 2023 con 15,2 puntos, consolidándose como el país de la Unión Europea con mayor miseria económica, una tendencia que no ha mejorado a lo largo de 2024. El promedio de la UE-27 se mantuvo en 9,5 puntos, lo que sitúa a España un 60% por encima del nivel promedio. En contraste, países como Portugal (8,4 puntos) e Italia (7,7 puntos) muestran desempeños notablemente mejores, mientras que las economías más fuertes del norte de Europa, como Países Bajos, Bélgica, Dinamarca y Alemania, reportan una miseria económica significativamente más baja.

Una de las principales conclusiones del informe es la marcada influencia del desempleo en el índice español, por encima de la inflación. A pesar de que la inflación ha sido un problema recurrente en Europa en los últimos años, en España el desempleo destaca como el factor más preocupante. La contrarreforma laboral impulsada por el gobierno de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz ha maquillado las cifras de paro, reduciendo la tasa oficial de desempleo en aproximadamente cinco puntos porcentuales por debajo de los niveles reales. Sin este ajuste, el Índice de Miseria en España rondaría 19,5 puntos, muy por encima del promedio de la UE.

2. Resultados de nuestro artículo científico sobre emprendimiento, crecimiento económico, libertad económica e Índice de Miseria

Por otro lado, el artículo científico de Yilsy Núñez y Gustavo Morales-Alonso sobre la relación entre crecimiento económico, libertad económica, miseria y emprendimiento (ver aquí) destaca el papel crucial que juegan los entornos económicos con una elevada libertad económica en la reducción de la miseria y en la promoción del crecimiento. El estudio revela que los países con mayores niveles de libertad económica, como aquellos con sistemas fiscales más eficientes y regulaciones laborales más flexibles, suelen registrar menores niveles de miseria económica.

El índice de libertad económica, en este caso, emerge como un predictor fiable del crecimiento, ya que fomenta el emprendimiento, impulsa la inversión y mejora la asignación de recursos. El análisis muestra que países con altos niveles de libertad económica tienden a experimentar menos fricciones en el mercado laboral, lo que contribuye a reducir tanto el desempleo como la inflación.

Este estudio coincide en gran medida con el Índice de Miseria en su evaluación de la importancia del empleo en la reducción de la miseria, pero pone un énfasis adicional en cómo la libertad económica permite a los países manejar mejor estas variables y, en última instancia, mitigar los impactos de crisis económicas.

3. Implicaciones para la política pública

La conjunción de estos dos estudios presenta un mensaje claro para la política pública en España: sin un cambio estructural hacia políticas más favorables al libre mercado, la reducción de la miseria económica será difícil de alcanzar. En primer lugar, resulta fundamental abordar el problema del maquillaje de las cifras de desempleo, que no solo distorsiona el Índice de Miseria, sino que oculta la magnitud real del problema. Políticas que promuevan la transparencia en los datos y favorezcan la creación de empleo real y no temporal deben ser una prioridad.

Además, el artículo científico sobre crecimiento y libertad económica subraya la importancia de flexibilizar el mercado laboral y reducir la presión fiscal para fomentar el emprendimiento y la inversión. Dado que el entorno de libertad económica está directamente correlacionado con la reducción de la miseria y el impulso del crecimiento económico, es clave que las políticas públicas españolas se orienten hacia la desregulación y la simplificación del sistema tributario.

Finalmente, ambos estudios señalan que el enfoque en el empleo es crucial. Las reformas laborales deberían priorizar la creación de empleo sostenible y la eliminación de barreras que frenan el crecimiento empresarial. En este sentido, una revisión a fondo de las políticas fiscales y laborales será esencial si se desea revertir la tendencia de los últimos años y alejar a España del liderazgo europeo en miseria económica.