Más de veinte siglos hubo que esperar para que los procedimientos utilizados para comunicar a distancia en la antigüedad fueran mejorados. La invención del “telescopio” en 1608, por el holandés Hans Lippershey, mejorado por Galileo Galilei poco después, permitió un mayor alcance visual, lo que suponía la posibilidad de aumentar la distancia entre puestos de comunicación y por tanto incrementar, notablemente, la velocidad de transmisión de mensajes. Sin embargo, muy poco, por no decir nada, evolucionaron los métodos de comunicación a distancia hasta la última década del siglo XVIII, cuando con la gestación de un estado moderno en la Francia de la Revolución se incrementa el interés por las comunicaciones y se realizan las inversiones necesarias en infraestructuras que permitieron la construcción de la primera red regular de telegrafía óptica del mundo.
La telegrafía óptica en Francia
En el mes de abril de 1793 con la Republica Francesa en guerra con muchos de sus países vecinos, la Asamblea Legislativa aprueba financiar un experimento, presentado por Claude Chappe, basado en un aparato de tipo semafórico con brazos móviles que recibió el nombre de “telégraphe” (telégrafo: el que escribe a distancia). Esta financiación permitió la construcción de tres torres telegráficas. La primera en París, en el parque Le Peletier Saint-Fargeau de Belleville; la segunda en los altos de Écouen a unos dieciséis kilómetros al norte, y la tercera en Saint- Martín-du-Tertre.
El 12 de julio de 1793 se intercambiaron los primeros mensajes, resultando el experimento un éxito. Pocas semanas mas tarde, la asamblea decide el establecimiento de un telégrafo estatal y la construcción de una línea de 15 estaciones que enlazaría a París con Lille, a unos 230 km. al norte. Claude Chappe es nombrado “Ingénieur Télégraphpe”, y sus hermanos reciben el encargo de la administración de la línea.
El aparato constaba de un mástil, de 7,5 m. de altura, que soportaba un travesaño por su punto medio, de 4,65 m de longitud. llamado regulador, con brazos en cada extremo, denominados indicadores, de una longitud de 1,95 m. El regulador y los indicadores podían girar sobre sus ejes mediante la acción de sendas poleas y cuerdas, permitiendo adoptar múltiples posiciones, aunque debían ser suficientemente distintas para evitar confusiones.
La red consistía en un conjunto de torres, distantes entre diez y quince kilómetros, que soportaban en su parte superior el sistema anteriormente mencionado y que retransmitían el mensaje entre estaciones contiguas usando un catalejo. En 15 de agosto de 1794 llega a París el primer mensaje oficial: “Condé éte restitué à la Republique. Reddition avoir eu lieu ce matin à six heures.”, veinte horas después de recibirse este despacho llegó el mensajero con la noticia.
Tres meses después de la recepción del primer mensaje se aprueba la instalación de una segunda línea telegráfica, de París a Landau. En 1799 cuando Napoleón toma el poder hay unas 150 estaciones de telegrafía óptica en servicio y en 1804 ordena la construcción de la línea mas larga, de parís a Milán, 720 Km. en total. La red llego a su culminación en 1852, para entonces París está unida a 29 ciudades a través de 4500 km de líneas constituidas por 556 estaciones.
Inicialmente se utilizó un código alfabético, sustituido en 1795, debido a su lentitud, por un código que utilizaba un diccionario basado en las posibles combinaciones de los indicadores y el regulador, que quedaron reducidas a las separadas por 45º de los primeros y sólo dos posiciones para el regulador, horizontal y vertical, para evitar errores, lo que permitía, sin considerar las que solapaban el indicador con el regulador, un total de: 7 x 7 x 2 = 98 disposiciones o códigos. Chappe confeccionó un tomo de código con 92 páginas y 92 líneas por página, eliminando seis señales para otros usos, lo que permitía transmitir 8464 expresiones en clave (letras, números, palabras y frases) que se seleccionaban con sólo dos señales: una indicaba la página y otra la línea. Posteriormente amplió el código hasta 25392 expresiones.
La telegrafía óptica en otros países
El Telégrafo francés, propició distintos sistemas ópticos en Europa, siendo los más famosos los telégrafos ópticos sueco, inglés y ruso, también en esta época se instalaron telégrafos ópticos en las zonas más pobladas de los Estados Unidos. En España, aunque se hicieron varios ensayos en esos mismos años, una red nacional no se inició hasta 1844. Está situación será descrita en la entrada Telegrafía óptica en España.
Pocos meses después de la transmisión, en Francia, del primer telegrama oficial, en Suecia se realiza un primer diseño de un telégrafo óptico similar al de Chappe, por parte de Abraham Edelcrantz. Las primeras pruebas se realizan en tres estaciones, una Estocolmo y las dos restantes en sus alrededores y poco más tarde, el Rey solicitó el estudio de la construcción de una red de telegrafía óptica extendida hasta Dinamarca y Finlandia. El aparato consistía en una matriz de nueve obturadores con uno mas montado en la parte superior. Abriendo o cerrando cada obturador, se podían transmitir 210 = 1024 señales diferentes que correspondían, mediante unas tablas de código, a otras tantas expresiones. Hacia 1809, la red sueca contaba con 50 estaciones y unos 200 Km
En Inglaterra se adopta un sistema de telegrafía óptica en 1794 por las necesidades militares derivadas de la guerra contra la República francesa, con el fin de asegurar las comunicaciones entre Londres y los puertos del Canal de la Mancha. El dispositivo del telégrafo inglés, desarrollado por George Murray, estaba basado en el sistema sueco y consistía en un gran panel dividido en seis sectores que podían moverse y adoptar diversas combinaciones según se presentaran de plano o de perfil, que correspondían a signos alfabéticos o códigos cifrados. En septiembre de 1795 se construyo una primera línea de 15 estaciones entre Londres y Sheerness. En 1807 la red se extiende a diferentes ciudades llegando a tener 65 estaciones.
Referencias
- Olivé Roig, Sebastián (1990). Historia de la telegrafía óptica en España. Secretaría General de Comunicaciones. Madrid, 1990
- Colección Histórico-Tecnológica de Telefónica. Coordinación Rafael Romero Frias. Fundación Arte y Tecnología.(Telefónica). Madrid, 1994
- Cruz Pérez, Linarejos; Capdevilla Montes, Enrique; Slepoy Benites, Paula. (2014). Estudio de la Red de Telegrafía Óptica en España. IPCE. Madrid, 2014.
- Del semáforo al satélite. Unión Internacional de Telecomunicaciones. Ginebra, 1965
- Fernando Fernández de Villegas. Historia de la Telegrafía. https://www.ea1uro.com/eb3emd/Telegrafia_hist/Telegrafia_hist.htm