IMG_0442

El equipo permite medir capacidades y resistencias eléctricas e incluso comparar inductancias. También determina el ángulo de pérdidas de un condensador (tg δ), esto es, las pérdidas reales que, por efecto Joule, tiene tanto en su dieléctrico como en sus armaduras metálicas, respecto a su comportamiento ideal.

Su funcionamiento se basa en el del puente de Wheatstone, pero con la ventaja de que, en lugar de un delicado galvanómetro, utiliza un circuito electrónico (aún mediante válvulas de vacío o termoiónicas, inventadas por el ingeniero británico John Ambrose Fleming en 1904). Permite medir capacidades desde 10 pF hasta 100 µF trabajando en seis rangos diferentes seleccionados mediante un selector giratorio de potencias de 10. Y en cuanto a resistencias, permite medir desde 0,5 Ω hasta 10 MΩ, también mediante dicha rueda selectora. Respecto al ángulo de pérdidas de los condensadores permite medir valores de tg δ desde 0,01 hasta 0,6 para condensadores desde 1 µF hasta 100 µF. También tiene una función comparadora que permite conocer, en porcentaje, el valor de una impedancia respecto a otra de referencia conectada de modo externo al aparato. Las precisiones que ofrece el aparato dependen del rango en el que trabaje, pero es del 6% en los casos más desfavorables.

El equipo, de unos 6 kg, con dimensiones de 25 cm x 17 cm x 13 cm, en gris metalizado y panel frontal en negro, trabaja en C.A., a tensiones de entre 110 V y 245 V, con frecuencias de entre 40 y 100 Hz, y consume 20 W. En la parte central inferior de su pantalla de medición, con triple escala circular, presenta el llamado “ojo mágico”, una válvula termoiónica que, mediante un haz de electrones que impacta sobre una pantalla de fósforo, crea unos abanicos de luz que se abren o cierran para indicar visualmente cuando el aparato tiene el correcto ajuste de cero (equivalente, por ejemplo, a cuando, en el puente de Wheatstone, el equilibrio de las resistencias se consigue al ver que el galvanómetro marca cero); este dispositivo, como alternativa a un indicador de aguja, se usó en algunas radios para saber cuándo estaba bien sintonizada una emisora concreta (esto es, cuando la frecuencia de la emisora coincide en resonancia con la frecuencia del circuito receptor).

Este equipo, del modelo GM 4144/01 y nº NR. VS 09877, y donado a la Escuela por D. Jesús Gaviño Rodríguez, fue fabricado hacia 1955 por Philips, famosa empresa de electrónica neerlandesa fundada en 1891 por el ingeniero y empresario Gerard L. F. Philips (1858-1942) y su familia en Eindhoven para producir, en principio, lámparas incandescentes.

Catalogación, documentación, texto y fotografía: Prof. A. Vitores (2017 y 2021)