200a.bis Galvanómetro (ca 1950)

Un galvanómetro es un instrumento muy sensible que detecta y mide el paso de corrientes eléctricas. Su funcionamiento se basa en que, al circular una corriente por una bobina inmersa en el campo magnético creado entre los polos de un imán, las espiras de dicha bobina sufren un par de giro que hace moverse a una aguja indicadora sobre una escala previamente calibrada, causándole mayor giro cuanto mayor es la corriente que pasa por el equipo. Según se conecte el galvanómetro con una resistencia auxiliar (llamada shunt) pequeña y en paralelo, o grande y en serie, se consigue, respectivamente, un amperímetro (para medir intensidad de corriente eléctrica) o un voltímetro (para medir diferencia de potencial eléctrico). Esta resistencia shunt debe colocarse porque la bobina del galvanómetro sólo soporta corrientes bajas, de modo que si se quiere usar el aparato como amperímetro para medir una corriente alta, hay que desviar gran parte de la corriente por el shunt, y si se quiere usar como voltímetro para medir una tensión alta, también hay que reducir la corriente que atraviesa la bobina y la tensión en ella, para protegerlo.

El galvanómetro se desarrolló en 1820 por el físico y químico alemán Johann Salomo Christoph Schweigger (1779-1857), siendo luego mejorado por varios científicos, entre ellos el físico francés André-Marie Ampère (1775-1836) y, especialmente, el inventor y biofísico francés Jacques-Arsène d’Arsonval (1851-1940), quien en 1882 desarrolló un dispositivo con un imán permanente no móvil, sino estático, y una bobina de alambre en movimiento de giro, suspendida por resortes en espiral, siendo el ingeniero y químico estadounidense Edward Weston (1850-1936), en 1888, el encargado de desarrollar una forma comercial de este instrumento eléctrico de medición.

El equipo está montado sobre una urna de madera, con la partes delantera y trasera en vidrio (lo que hace visible la lectura de la aguja por ambos lados), teniendo unas dimensiones de 32 cm x 15 cm x 34 cm. Resulta un instrumento muy didáctico porque presenta visible todo el mecanismo de bobina e imán que provoca el giro de la aguja sobre la escala. Tiene un tornillo para puesta a cero y una horquilla que bloquea la delicada aguja cuando se transporta el aparato. La escala tiene diez divisiones, tanto a derecha como a izquierda del cero, con mínima división de unidad en unidad. Si se usa como galvanómetro, su deflexión a escala plena, a fondo de escala (rango de movimiento completo de la aguja sobre la escala) es de 2 mA y de 100 mV. Este galvanómetro, diseñado para funcionar con corriente continua, tiene además conexiones en baquelita que hacen actuar los respectivos shunts para hacerlo funcionar como amperímetro o como voltímetro, con amplitud de hasta 10 A (si se usa como amperímetro), y de 10 V (si se usa como voltímetro).

Dado el gran tamaño del aparato y su gran visibilidad, resulta muy adecuado para demostraciones ante los alumnos en una sala grande. Así, por ejemplo, permite visualizar muy bien la ley de inducción electromagnética de Faraday-Lenz. Para ello, se conecta el amperímetro a una bobina sin corriente y, al introducir o extraer un pequeño imán de barra en el hueco de dicha bobina, se observa cómo se induce corriente, en un sentido o en otro, en la bobina al ver como se mueve la aguja del galvanómetro.

Este galvanómetro, perteneciente al Laboratorio de Física de nuestra Escuela, fue fabricado, probablemente hacia 1950, por la compañía londinense “White Electric Instrument Company Ltd.”, con el número de serie 94518B, empresa que subsistió como tal hasta 1999. El origen de esta empresa se remonta a 1911 cuando el ingeniero eléctrico Herbert Brandon White (1869-1915) segregó por su cuenta la parte eléctrica de otra compañía mayor, fundada en 1885 en el céntrico barrio de Clerkenwell en Londres.

Catalogación, documentación, texto y fotografía: Prof. A. Vitores (2021)