42c. Espectrómetro (ca 1900)

Un espectrómetro es un instrumento óptico destinado a identificar, en la luz emitida por una sustancia excitada, las diferentes longitudes de onda (colores) y, si procede, sus intensidades respectivas, en lo que se denomina el espectro luminoso de dicha sustancia. Para ello, la luz emitida por un gas o un metal vaporizado, calentado a muy alta temperatura, o excitado mediante una fuerte diferencia de potencial eléctrico, se hace pasar a través de un prisma de vidrio que la separa en sus diferentes colores, los cuales pueden ser luego analizados para conocer su longitud de onda (e incluso la intensidad que se emite en cada color), y así determinar qué elementos químicos han producido cada una de esas líneas de emisión espectrales, con lo que se llega, pues, a determinar la composición química de la sustancia bajo estudio. En otros instrumentos ópticos, la separación de una luz en sus colores se consigue no con la dispersión por un prisma, sino mediante una rendija estrecha (o una red con muchas rendijas paralelas) que provoca la difracción del haz luminoso.

Los inicios del uso de los espectroscopios mediante prisma se remontan hacia 1860 cuando el físico prusiano Gustav Robert Kirchhoff (1824-1887) y el químico alemán Robert Wilhelm Bunsen (1811-1899) los utilizan para identificar nuevos elementos químicos.

El aparato está fabricado en bronce, tiene unas dimensiones de 64 cm x 25 cm x 42 cm y estaba en el Laboratorio de Análisis Químico de la Escuela. Pese a que no se dispone de información alguna sobre este instrumento óptico en concreto, podría encajar en la categoría de los denominados espectroscopios de tres brazos o telescopios, montados sobre un trípode común. Dentro de sus diferentes variantes, este tipo de instrumento tiene, esencialmente, estas clases de brazos: el brazo del tubo que conduce, mediante una rendija regulable, la luz emitida por la muestra excitada (por ejemplo, la llama de gas que sale de un mechero Bunsen o el vapor de un metal calentado eléctricamente) hacia el prisma principal que se encuentra en el centro del equipo; el del tubo menor, o telescopio micrométrico, que contiene una escala graduada (iluminada, por ejemplo, por una vela) cuya imagen se refleja sobre la cara de salida del prisma central y que se dirige también al tubo del objetivo-ocular para comparar y calibrar las líneas del espectro bajo estudio con otro de referencia conocido; y el del tubo del objetivo-ocular, que recibe las luces separadas a analizar por el ojo del observador.

En este modelo, dos de los tres brazos incluyen un sistema de articulación que permite girarlos ligeramente en el plano horizontal para ver las distintas líneas del espectro, según su mayor o menor dispersión angular, así como un tornillo para el enfoque adecuado. Y el brazo en el que entra la luz problema lleva incorporado en el interior de su extremo, bajo una tapa extraíble, un minúsculo prisma que permite desviar y separar la luz procedente de dos fuentes problema distintas para así poder comparar sus espectros a la vez.

Dado que en el aparato figura grabado, encima del nº 84 de serie, el nombre “A. Tobin”, ello haría referencia al uso en el cuerpo metálico del aparato de la aleación llamada “bronce Tobin”, patentada en 1876 por el ingeniero de la Marina de los EE.UU. de América John A. Tobin. Dicha aleación, según se indica en un artículo científico de 1891, contiene, aproximadamente, un 61% de cobre, un 38% de zinc y un 1% de estaño, siendo este último el responsable de la mejora tanto en la resistencia mecánica como ante la corrosión; de hecho, dicha aleación a veces se llama “latón naval”, pues, por su resistencia frente a la corrosión del agua del mar, era muy usada en los barcos (tanto en piezas como los ejes como en soldaduras entre otros metales, por ejemplo, acero con hierro fundido o cobre con acero). Por todo ello, por el aspecto del aparato y por su semejanza con otros equipos de la época, podría haber sido fabricado en el último cuarto del s. XIX, quizá ya hacia 1900, lo que le convierte en uno de los instrumentos más antiguos de la colección del museo.

Catalogación, documentación, texto y fotografía: Prof. A. Vitores (2017 y 2021)