Espacio Lab

El papel de piedra: buscando alternativas al modelo de producción de papel y aplicando la economía circular

Planetas como la Tierra, tal y como la conocemos, o bien no existen o bien no han sido descubiertos todavía. Esto da a entender que las fuentes de recursos de las que disponemos son limitadas, por lo que hay que trabajar para utilizar esos recursos de la manera más eficiente y rentable posible. 

Para optimizar el uso de los recursos materiales y de los energéticos, actualmente se está desarrollando y poniendo en práctica, un nuevo modelo de producción y consumo conocido como economía circular. Esta estrategia supone un cambio en el sistema económico presente con el objetivo de desligar el crecimiento económico del consumo de dichos recursos. Además de optimizar el uso de los recursos, la economía circular suscita preservar y aumentar el capital natural, fomentar la efectividad del sistema y minimizar los riesgos eliminando las externalidades negativas

Uno de los campos en los que la economía circular se manifiesta es la sustitución de materias primas. Este enfoque hace referencia al reemplazo de materiales necesarios para la fabricación de un producto, por otros materiales alternativos con las mismas características y propiedades, pero con un menor nivel de impacto y contaminación sobre el medio ambiente. Un ejemplo de sustitución de materiales puede ser el reemplazo de los combustibles tradicionales derivados del petróleo por gas natural, o como en el caso que se presenta, la sustitución del papel convencional por papel de piedra

El papel de piedra es un papel mineral compuesto por la combinación de carbonato cálcico (80%), con una pequeña cantidad de resinas no-tóxicas de polietileno (20%) que actúa como ligante. El carbonato cálcico (CaCO3) es uno de los minerales más abundantes del planeta. Se extrae de canteras de caliza, como yeso y mármol, y en su estado original es blanco brillante, lo que favorece el no blanqueamiento del papel.  Su proceso de fabricación, ecológico y respetuoso con el medio ambiente, está basado en la extrusión vertical de una granza de carbonato cálcico y de polietileno grado 1. El producto, que no necesita de agua, ni de ningún otro producto químico para su fabricación, como podrían ser el cloro o ácidos fuertes, resulta de textura aterciopelada y suave.

Las características de esta alternativa más sostenible son la impermeabilidad, resistencia, flexibilidad y su capacidad aislante natural tanto de grasa como de hongos. El papel de piedra es generalmente más transparente que el papel de pulpa, con una opacidad del 88%, y además, necesita de un 30% menos de tinta para ser impreso. Estas propiedades hacen del papel de piedra un material idóneo para etiquetas de botellas de vino, bolsas de papel, envoltorio de jabón en pastillas, para mapas, carteles, cartones, libros, cuadernos, calendarios, invitaciones,

De cara al reciclado este material no supone ningún problema, ya que existe un proceso que los separa durante la acción de reciclaje, además de que puede ser, una vez usado, incinerado sin ningún riesgo de que emita humo ni gas tóxico. El papel de piedra es además degradable y se descompone, en polvo de piedra, si se proporciona la suficiente humedad y luz UV. Es remarcable que este polvo mineral inorgánico se puede reciclar indefinidamente, además de que, en todo el proceso de producción, se estima que se emite un 50% menos de CO2 en comparación con el proceso de producción del papel vegetal. 

En conclusión, el papel de piedra es solo un pequeño ejemplo de los muchos materiales que se están desarrollando de cara a transformar el modelo económico actual en uno más sostenible.

Autora del post: Julia Molla López

Estudiante del Grado en Ingeniería en Tecnologías Ambientales de la UPM

El papel de piedra: buscando alternativas al modelo de producción de papel y aplicando la economía circular por Innova-ambiental está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

César García Aranda

Administrador del blog / Profesor en la UPM / Twitter: @cg_aranda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *