En el herbario EMMA se encuentra un ejemplar del género Crambe recolectado por L. Ceballos y F. Ortuño en 1946 en la isla de La Palma (Canarias) durante sus trabajos de campo para la elaboración del Mapa Forestal de España que se publicó en 1966.


En ese momento, Luis Ceballos y Francisco Ortuño lo identificaron como una variedad nueva de Crambe strigosa L’Hér. que llamaron C. strigosa var. gigantea Ceballos & Ortuño. En 1947 publicaron su descripción en el Boletín del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias nº 33 (año XVIII). En la página 11 de dicho boletín se puede encontrar la argumentación que les impulsó a considerarla una variedad diferente y el párrafo en latín que detalla los caracteres descriptivos principales. Sin embargo, no mencionan en dicha publicación el material recolectado ni el herbario depositario de dicho material.

Las búsquedas en IPNI revelan resultados curiosos, pues no se obtiene ningún resultado para Crambe strigosa var. gigantea, pero sí aparecen dos Crambe gigantea de diferentes autorías. Una de ellas es Crambe gigantea (Ceballos & Ortuño) Bramwell y nos remite a la publicación de David Bramwell en el año 1969 en el número 7 de los Cuadernos de Botánica Canaria. En su artículo “Notes on the distribution of some Canarian endemic species” este investigador explica que aporta la combinación nueva “Crambe gigantea (Ceb. & Ort.) Bramwell comb. nov.” efectuada sobre el basiónimo de Ceballos y Ortuño y hasta reproduce el párrafo descriptivo de los primeros autores. Tampoco menciona el material de referencia enviado a herbarios en esa publicación.
Sin embargo, a través del portal de GBIF se puede ver que existe un ejemplar catalogado como isotipo de Crambe gigantea (Ceballos & Ortuño) Bramwell en el herbario SEV de la Universidad de Sevilla, colectado por D. Bramwell en 1969 (fecha que coincide con las expediciones de campo referidas en la publicación antes mencionada). Se pude consultar la información en este enlace.
A la vista de estos datos, se consideró que el ejemplar EMMA-17389, recolectado en 1946 por Ceballos y Ortuño en La Palma, es un ejemplar tipo del basiónimo Crambe strigosa var. gigantea Ceballos & Ortuño. Por tanto, se incluyó entre los pliegos digitalizados por el herbario SANT en 2012 para ofrecer imágenes accesibles: Crambe strigosa var. gigantea Ceballos & Ortuño en JSTOR.
El tratamiento actual de este taxón según la WFO Plant List sigue siendo Crambe gigantea (Ceballos & Ortuño) Bramwell. Resulta admirable el buen ojo que tuvieron Ceballos y Ortuño al considerar que las diferencias observadas no obedecían solo a la fenología de los ejemplares que veían. Tal como explican en el prólogo de la publicación, enfrascados como estaban en la elaboración del Mapa Forestal, no esperaban encontrar este tipo de hallazgos y, sin embargo, se toparon con ellos:
“Teniendo en cuenta la abundancia de viajes, herborizaciones y reseñas botánicas que por españoles y extranjeros se han dedicado a aquellas islas, atraídos por el indudable interés que siempre tuvo la flora macaronésica, no pretendíamos que nuestros actuales recorridos pudieran aportar en el aspecto florístico ninguna novedad ni dato de importancia. Por ello, ha sido grande nuestra sorpresa al comprobar que las observaciones que hemos realizado en el campo y el estudio de las muestras recogidas, nos proporcionan no pocas noticias de interés florístico o fitogeográfico, e incluso algunas novedades sistemáticas, que juzgamos oportuno dar a conocer en estas páginas, con independencia del trabajo de conjunto y sin más pretensión que la de ofrecer una modesta aportación de los Ingenieros de Montes al mejor conocimiento de la interesantísima flora canaria“