Este proyecto contiene una descripción del estudio de peligrosidad sísmica realizado en Quezaltenango (Guatemala), para caracterizar el movimiento asociado a futuros terremotos que puedan afectar a la población, y que sirva de input en un cálculo posterior de riesgo sísmico.
Según el mapa bajo estas líneas, la parte meridional de Guatemala, donde se encuentra Quetzaltenango, presenta una elevada peligrosidad sísmica. La exposición de un número importante de personas y bienes en una zona de alta amenaza hace que los resultados de los estudios de riesgo sísmico sean fundamentales para la implementación de medidas de reducción del mismo.

Actualizando el catálogo sísmico y haciendo el correspondiente estudio de completitud, el mapa de peligrosidad obtenido, en condiciones de suelo duro o roca e incluyendo el efecto de amplificación local, es el que se exponen a continuación.

Este mapa representa la acción sísmica a incluir en el posterior estudio de riesgo sísmico. Combinando este mapa con uno de distribución de clases de vulnerabilidad en la zona de estudio se pueden obtener mapas de las pérdidas esperadas asociadas a la acción sísmica considerada.
Con este nuevo mapa de peligrosidad, se establecen las siguientes conclusiones:
- La ciudad de Quetzaltenango queda asentada casi en su totalidad en un suelo tipo C, correspondiente a depósitos cuaternarios que presentan amplificaciones para las aceleraciones espectrales SA(T) a partir de periodos T = 0.4 s.
- La peligrosidad crece de norte a suroeste, siendo este sector donde se esperan los valores máximos.