Etnobiología: plantas, animales y cultura

ETNOBOTÁNICA LÚDICA. LA MUÑECA ‘GARDENESA’, UN JUGUETE DE ORIGEN FORESTAL E IMPORTANCIA ECONÓMICA

| Sin comentarios

‘Esas muñecas articuladas de madera de todos los tamaños, desde bebés de media pulgada de largo hasta madres de familia de dos pies de alto, cuya tez siempre se les quitaba cuando les lavábamos la cara, son las nativas de esta tierra’1.

Situado en el norte de Italia (concretamente, en los imponentes Dolomitas), Val Gardena nunca fue un paraíso agrícola. Sin embargo, a cambio contaba (y sigue contando) con frondosos bosques de coníferas. Entre ellas, de pino cembro o pino suizo (Pinus cembra L., Pinaceae). Árbol cuya madera2 fue durante siglos un recurso natural de vital importancia para las humildes familias gardenesas, pues con ella elaboraban los juguetes que, junto con las imágenes sagradas, hicieron posible su subsistencia en un lugar donde la vida tenía poco de fácil.

Ilustración de la obra Veitch’s manual of the ‘Coniferæ’3 en la que aparece representado un ejemplar de pino cembro. Fuente: BHL.

En el s. XVII las gentes de Val Gardena ya se dedicaban al comercio ambulante, siendo conocidas por sus encajes típicos, bordados y artículos de mercería4. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que, si vendían los sencillos juguetes de madera que hacían en invierno y que a veces cambiaban por comida o herramientas, podrían mantener a sus generalmente numerosos hijos y además empezar a ahorrar pequeñas sumas de dinero. De ahí que familias enteras, mujeres y niños incluidos5, comenzaran a fabricar en serie, muchas veces especializándose en un solo tipo de juguete, los osos, caballos, muñecos, etc. que las amas de casa (primero) y los mercaderes (después) ofrecían durante el verano en ferias y mercados. Inicialmente locales luego de media Europa, ya que los emprendedores comerciantes gardeneses no tardarían en apañárselas para atravesar las fronteras de su aislado valle y llegar a lugares tan alejados de su tierra como es Rusia.

Al principio los juguetes de Val Gardena eran poco variados y muy simples, hasta el punto de que o no se pintaban o se enviaban a Baviera para aplicarles color, pues los artesanos desconocían las técnicas de tinción de la madera. Pero poco a poco se sofisticaron, aparecieron nuevos modelos y empezaron a pintarse de colores brillantes. En cualquier caso, los animalitos, muñecos, figuritas, soldaditos, marionetas, peonzas, balancines, juegos, . . . , que tan cuidadosamente elaboraban los gardeneses tuvieron un gran éxito incluso en el extranjero. Especialmente, cierta muñeca que llegó a hacerse muy popular. La llamada muñeca de Val Gardena o muñeca Grödner Tal (por el nombre alemán del valle, que perteneció al Imperio austrohúngaro hasta 1920). Una simpática figura femenina con cintura de avispa y boquita de piñón, conocida erróneamente como muñeca holandesa debido a que entraba en Estados Unidos vía los puertos neerlandeses (principalmente, el de Ámsterdam).

Izquierda: Isabella, muñeca gardenesa moderna. En la actualidad este juguete se hace de encargo, considerándose pieza de coleccionista. Fotografía: Autora. Derecha: La muñeca holandesa (1926). Uno de los dos cuadros, el otro data de 1914, que Mark Gertler dedicó a este juguete. Gertler fue un pintor británico relacionado con el Círculo de Bloomsbury. Fuente: Brighton and Hove Museums.

Bibliografía

Álvarez, B.T. (2024). Etnobotánica lúdica. La muñeca ‘gardenesa’, un juguete de origen forestal e importancia económica. Revista de Folklore 508: 61-66.

Edwards, A.B. (1873). Untrodden Peaks and Unfrequented Valleys: A Midsummer Ramble in the Dolomites. Longman’s, Green and Co. London.

Kent, A.H. (1900). Veitch’s manual of the ‘Coniferæ’, containing a general review of the order; a synopsis of the species cultivated in Great Britain; their botanical history, economic properties, place and use in arboriculture, etc., etc. A new and greatly enlarged edition. James Veitch & Sons. Chelsea.

Marabini, B. & Cultural Association Rus’ (2018). Il giocattolo di legno in Val Gardena e in Russia. Department for External Economic and International Relations of Moscow, Adler, Entdecke Bad die Zeit Kissingen, Museum Gherdëina, Dolomites-Val Gardena. Trento.

  1. Edwards (1873). ↩︎
  2. Suave, de tono claro y grano fino, la madera del pino cembro posee una agradable fragancia y es muy resistente al ataque de los insectos (Kent, 1900: 320). ↩︎
  3. Kent (1900: 319). ↩︎
  4. Marabini & Cultural Association Rus’ (2018: 60). ↩︎
  5. Sus pequeñas manos eran una ventaja a la hora de tornear y tallar las piezas de menor tamaño. ↩︎

Deja una respuesta

Los campos requeridos estan marcados con *.