![](https://blogs.upm.es/actuaupm/wp-content/uploads/sites/858/2018/06/Livinglab-actuaupm.jpg)
![]() |
Arístides Senra, Director de Innovación y Emprendimiento UPM, durante la presentación del espacio |
![](https://blogs.upm.es/actuaupm/wp-content/uploads/sites/858/2018/06/presentacion-Livinglab-actuaupm.jpg)
Y el jueves decidimos invitar a varios emprendedores actúaupm y generar así un interesante debate en torno a los espacios de trabajo, del que salieron varias ideas:
- Es una tendencia cada vez mayor la apuesta por el espacio de trabajo. Mientras que en las empresas más tradicionales todavía queda mucho por hacer, las nuevas start-ups sí que están empezando a darles la importancia que merecen.
- A veces es complicado apostar por los espacios por el gasto extra que conlleva, pero dándole al ingenio se pueden sacar adelante proyectos como este living lab con el mínimo prespuesto.
- No hay que hablar de gasto sino de inversión, ya que el espacio también ayuda a atraer talento y puede ser un intangible importante a la hora de atraer a profesionales sin necesidad de una gran inversión.
- Es importante incentivar la participación de todo el equipo en la construcción de la oficina para que los trabajadores la sientan suya; siendo al mismo tiempo una manera de involucrar a todo el mundo en un proyecto común.
- Los espacios son importantes pero no todo es marketing. Lo primero es pensar en la funcionalidad y profesionalidad y hay que tener en cuenta que antes que nada, se trata de un lugar de trabajo. Por ello introducir un futbolín o una mesa de ping pong puede ir en contra de los objetivos que se persiguen.
- Es importante favorecer la colaboración entre los miembros del equipo, ya que eso se traduce en un aumento del rendimiento. Hay elementos que pueden impedir la comunicación y deben tenerse en cuenta a la hora de plantear la distribución de los espacios.
- Hay que pensar en todas las personas que forman parte del equipo. Desde los trabajadores, hasta el repartidor de correos, pasando por el propio director, el equipo de limpieza…
![]() |
Lara Muñoz, Responsable de Gestión y Cuentas de emmme studio, presenta el proyecto del living lab y la filosofía Slow Homeoffice ![]() |
![](https://blogs.upm.es/actuaupm/wp-content/uploads/sites/858/2018/06/Livinglab-actuaupm-2.jpg)
- Las vistas
- Una pequeña terraza o patio
- Un sofá donde relajarse de vez en cuando
- NADA. Hay que cambiar el chip y no tener nada que te recuerde a casa
- Una estantería con libros y cómics para los descansos
- ¡¡Metros cuadrados!!
- Una pequeña cocina
- La cercanía de vivir en el centro de Madrid y no tener que coger el coche
- Un armario con ropa para reuniones inesperadas
- Las zapatillas de estar por casa
- Una ducha para dar una vuelta con la bici/hacer algo de deporte y luego cambiarse.
Y por último, ¡gracias Kubalu!
Por último, también queremos agradecer la participación de Kubalu en la inauguración del living lab. Marta y Paula, las dos emprendedoras que se esconden tras este market place de contratación de eventos en Madrid, también pasaron por el Programa actúaupm al igual que emmme studio. Y a ellas les debemos el estupendo catering con el que contamos durante la presentación del espacio.
![]() |
Catering a cargo de Kubalu, start-up que pasó por actúaupm en 2016 |
![](https://blogs.upm.es/actuaupm/wp-content/uploads/sites/858/2018/06/Kubalu-Livinglab-actuaupm-2.jpg)
![](https://blogs.upm.es/actuaupm/wp-content/uploads/sites/858/2018/06/living2Blab2Bactuaupm.png)