Salud accesible

Al comenzar un nuevo año, es frecuente desearnos buenos deseos, incluida mucha salud. El artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos realza que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. ¡Pues hágase accesible el artículo 25 en este año 2025!

Esta es una reivindicación antigua, tanto en el acceso a los entornos sanitarios, como en la accesibilidad de los productos y dispositivos para el cuidado de la salud. El itinerario accesible, en lo cognitivo, físico y sensorial, es una condición esencial para que la población pueda disfrutar de los servicios sanitarios en igualdad de condiciones. Aún nos encontramos con plataformas elevadoras que no funcionan, accesos en rampa por la parte de mercancías del centro de salud, señalización incomprensible de la ubicación de la consulta, o pantallas sin acceso alternativo por voz para indicar los turnos. Estas limitaciones, muy heterogéneas y variopintas según el centro sanitario al que nos dirijamos, provocan grandes diferencias entre insfraestructuras nuevas o antiguas. medio urbano o rural, limitando el añorado derecho universal a la salud, indispensable para el ejercicio de los demas derechos humanos.

Confío en que los requisitos técnicos y la legislación que ha de cumplirse en accesibilidad digital logren que los portales web y las aplicaciones sanitarias, así como los dispositivos de monitorización de variables biomédicas, cumplan efectivamente con la condición de poderse usar de modo satisfactorio y equitativo por cualquier persona, sin exclusión. El “derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud”, que establece el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, depende críticamente de que la accesibilidad en salud sea una prioridad, una estrategia global y un hecho efectivo.

Sea pues 2025 un año para la salud accesible en el que las buenas prácticas ya existentes se extiendan y multipliquen, y aquello que aún está pendiente o por hacer, sea subsanado desde un enfoque centrado tanto en la población como en los profesionales sanitarios.

” Las ideas no duran mucho. Hay que hacer algo con ellas.”

Santiago Ramón y Cajal

Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.

ACCESIBLE MENTE

Los pasados jueves y viernes, 28 y 29 de noviembre de 2024, celebramos en Bruselas el Día Europeo de las Personas con Discapacidad.

Disfruté muchísimo un año más y agradecí poder estar ahí, rodeado de tanta buena gente, aprendiendo y compartiendo el reto de una Europa accesible.

Accesible mente es la que espero y deseo en nosotros, la que abra nuestra comprensión, nuestra sensibilización y nuestra concienciación.

Accesible mente que nos lleve a sentir, a diseñar un mundo verdaderamente para todas las personas, también mi amiga croata con parálisis cerebral.

Accesible mente la de las instituciones, la de las entidades públicas y privadas que velen porque el transporte en la ciudad sea para todas las personas, incluyente.

Accesible mente que aproveche lo mejor de la tecnología accesible para que la ciudad sea para ti y para mi, para él y ella, incluido mi amigo irlandés con Parkinson.

Accesible mente la de quien conciba un municipio en el cual también las niñas y las mujeres con discapacidad puedan transitar de forma segura, independiente.

Accesible per se, como tantos avances que voy conociendo y que debemos compartir accesiblemente y con mente accesible.

Feliz Adviento que hoy comienza. Feliz próximo tres de diciembre, día internacional de las personas con discapacidad en el cual sigamos rodando de la mano.

Y gracias, accesibles, disfrutables, a ti que hoy aportaste tu granito de arena accesible.

“El océano está hecho de gotas de agua, así que tu gota es importante porque, con otras gotas, podemos hacer un océano”

Santa Teresa de Calcuta.

Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.

Cognitivamente accesible

Andaba este sábado por Huelva, invitado al III Congreso Andaluz de Alzheimer.

Me habían pedido que hablase de accesibilidad cognitiva. ¡Con mucho gusto!

Y pensé en que mi ponencia debía ser Concisa, Comprensible, Clara.

Como las tres letras C de cuando era pequeño y me decían:

¡Claro, Concreto y Conciso!

Las personas no estamos para documentos complejos.

No queremos edificios insondables en los cuales nos perdemos.

Huimos de leer manuales de instrucciones rarísimas para usar un móvil.

Las personas queremos un mundo cognitivamente accesible, intuitivo, amable.

Me encontré a un público supercariñoso y atento. Personas muy empáticas.

Concluimos que si algo no es accesible, es excluyente, segregador.

Mucho más para ti y para mi con Alzheimer y otras demencias.

Y afirmamos que accesibilidad cognitiva en todo, sí o sí.

Porque si no me explico bien, dímelo por favor.

Porque deseo ser comprensible.

Porque he de ser para ti.

Cognitivamente…

¡accesible!

“Al pan, pan, y al vino, vino”

Refranero Español

Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.

Accesibilidad Influyente

Ayer, decía que la Accesibilidad debe ser Influyente,

debe permear verdaderamente en la sociedad.

Porque si no lo logra, poco avanzamos.

Debe influir en la educación y

en la política, ¡estar!

Debe permanecer,

ser sostenible.

¡Influir e

incluir!

AI2

Accesibilidad Incluyente e Influyente.

Condición disfrutable que logra la participación.

Filosofía de diseño y actuación que condiciona el entorno.

Actitud de las personas y las instituciones que mejora nuestro mundo.

Enfoque fraterno, sostenible, empático que nos hace agentes de accesibilidad.

Ahí lo dejo. Mundo incluyente en el que una accesibilidad influyente mejora la vida.

“Solo no puedes, con amigos sí”

La Bola de Cristal.

Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.

Accesibilidad en el turismo

Ahorita que empiezan para muchas personas las vacaciones veraniegas, quisiera hoy reflexionar en voz alta sobre la importancia de la accesibilidad en el turismo.

Hace años me invitaron a Tenerife a dar una conferencia en un congreso sobre turismo accesible. Con este motivo, diserté sobre páginas web de turismo accesibles y encontré muy pocas que, con rigor, cumpliesen las pautas de accesibilidad de la Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI) del World Wide Consortium (W3C).

Me llamó la atención porque si soy una persona ciega o de baja visión, también quiero irme a la playa y consultar la web del hotel o ayuntamiento correspondiente.

Fue sorprendente puesto que si tengo una lesión medular, quiero poder ver en la web del museo o del restaurante si puedo acceder con mi silla de ruedas o encontrar un aseo accesible, utilizable por mí de forma autónoma.

Con mi capacidad intelectual límite, tampoco podía navegar por los contenidos imposibles de la web de esa agencia de viajes.

Y con mi sordera, no pude escuchar ni leer los vídeos multimedia de las fiestas locales que había en el blog de ese aficionado a mi pueblo.

Solo hablo de accesibilidad web pero si no hay accesibilidad plena en todo lo que afecta a la experiencia turística, no hay turismo para todas las personas.

Turismo sostenible incluye turismo accesible puesto que la sostenibilidad tiene una primera dimensión social antes que la ecológica y económica.

Ojalá que todas las personas podamos disfrutar de un turismo accesible con independencia de nuestra capacidad funcional y económica, edad y discapacidad.

Esto va de todo para todas las personas. Esto va de inclusión, pero inclusión incluyente.

Refeliz verano, accesible.

“Al pan, pan y al vino, vino”

El Piraña en Verano Azul

Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.

Accesibilidad Global

El pasado 16 de mayo celebramos el Global Accessibility Awareness Day (GAAD), un día reservado mundialmente el tercer jueves de cada mes de mayo para aumentar nuestra sensibilidad sobre la importancia de la accesibilidad global.

Esta fecha es cada vez más relevante porque la accesibilidad efectiva de cualquiera de los entornos físicos o digitales en los que nos podemos “mover”, influye totalmente en nuestra posibilidad de acción, de participación, de desarrollar las actividades de la vida diaria en condiciones satisfactorias y de equidad.

En consecuencia, nuestra tarea de aprender, concienciarnos, reflexionar y actuar con respecto al rol de cada persona y entidad en la accesibilidad cognitiva, física y sensorial de los productos, entornos, servicios, documentos y tecnologías emergentes, entre otros, es una misión colectiva, un objetivo global para seguir avanzando en un mundo incluyente en el que nadie quede ni fuera ni atrás.

La salud, la educación, el empleo, la vivienda, el transporte, los espacios públicos. la comunicación, la cultura, el ocio y el deporte son algunos escenarios claros en los que podemos “ver” el vaso medio lleno o medio vacío en cuanto a los avances de nuestra sociedad global en accesibilidad. Mientras una persona pueda encontrarse en una situación discapacitante que le impida participar satisfactoriamente en estos ámbitos de su día a día, tendremos trabajo por hacer, tanto los profesionales directamente implicados en el diseño, desarrollo, evaluación y provisión de soluciones como cualquier otro agente de accesibilidad.

Precisamente, el pasado jueves 16 de mayo también celebramos en la Universidad Politécnica de Madrid la mayoría de edad, los 18 años del Hogar Digital Accesible situado en la ETSIS de Telecomunicación del Campus Sur de la UPM. Y quizás por ello podemos constatar cómo el esfuerzo colectivo, sostenible, entre la sociedad civil, la academia, las administraciones públicas y las entidades privadas nos ha permitido avanzar en soluciones de accesibilidad que cada día están más presentes y que nos hacen mirar al horizonte con optimismo además de con una gran responsabilidad.

Pensemos globalmente accesibles, seamos y actuemos éticamente en consecuencia. ¡Gracias!

“Empieza por hacer lo necesario, luego haz lo posible y de pronto estarás logrando lo imposible”

San Francisco de Asís
Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.

Ingeniería Accesible

Hablando hoy con un amigo, he reflexionado sobre por qué la ingeniería no es siempre accesible.

En primer lugar, porque no se diseña, construye o implementa escuchando a la persona.

Este enfoque, el de Tecnología Centrada en la Persona (TCP), es el punto de partida.

Un producto accesible es aquel disfrutable por cualquier persona, una eutopía.

Sin embargo, ese proceso necesita escuchar, mirar, tocar, empatizar.

La Ingeniería Accesible (IA) es aquella centrada en la persona.

La IA no es sólo técnica, normas o estándares.

La IA es diseño centrado en cada persona.

La IA no es excluyente ni exclusiva.

La IA es asequibilidad y ética.

La IA no es sólo negocio.

La IA es nosotros.

IA no es prisa.

IA eres tú.

“La sabiduría es hija de la experiencia.”

Leonardo Da Vinci
Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.

Feliz y accesible 2024

Ya el título me invita a la reflexión. Si no es accesible, no es feliz para muchos.

Porque si no puedo ir al cine porque es inaccesible, no me hace feliz,

Porque si no puedo ver la web por ser ilegible, no me hace feliz.

Porque si no puedo usar ese móvil, estoy un poco fuera.

Por todo eso y más deseo que 2024 sea accesible.

Y no soy el único pirado.

Somos una sociedad.

¿Incluyente?

Espero

“Lo bueno, si breve, dos veces breve”

Miguel Ángel Valero Avezuela
Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.

Accesibilidad Incluyente

Es mi última corazonada: la accesibilidad debe ser incluyente.

No basta con cumplir la norma, la legislación, el estándar.

No es suficiente con tener el sello de calidad,

No se trata solo de pasar la auditoría.

Se trata de incluir, de hacerlo suyo.

Se trata de hacer partícipe al otro.

Se trata de que se sienta persona.

Accesibilidad incluyente,

accesibilidad influyente,

accesibilidad con alma.

Ente que incluye,

ente que influye,

ente amigo.

Accesible,

con Alma.

“Calma la mente y el alma hablará”.

Ma Jaya Sati Bhagavati
Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.

Envejecimiento Accesible

Tanto las personas con discapacidad mayores, como las personas mayores con discapacidad requieren la condición de accesibilidad en los entornos, productos y servicios para lograr un envejecimiento activo y saludable. La Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, que declaró la Asamblea General de las Naciones Unidas, es una estrategia que demanda una sociedad accesible si quiere ser para todas las edades sin dejar a nadie atrás.

Los cambios en la capacidad intrínseca, cognitiva, física o sensorial, asociados al proceso de envejecimiento, exigen que nuestra circunstancia sea accesible para que nuestra capacidad funcional se potencie en la medida de lo posible facilitando nuestra participación social e inclusión. Este “yo y mi circunstancia” es cambiable de cara a lograr una sociedad más incluyente si todas las personas y entidades somos agentes de accesibilidad, contribuyendo transgeneracionalmente en el día a día con nuestro saber, conocimiento, experiencia y buen hacer.

La accesibilidad física y digital, personal y colectiva, es un fenómeno incremental en el cual no basta con eliminar barreras o tender puentes sino que es necesario atravesar los puentes juntos, de forma colectiva, observando y mejorando las características del entorno, productos y servicios para ser disfrutables de forma equitativa por todas las personas con la mayor autonomía alcanzable en relación con la edad, la experiencia previa y la capacidad funcional.

La tecnología puede someternos a un Trastorno de Digitalización Absoluta e Hiperconectividad (TDAH) que conlleve un Trastorno de Deficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) individual y colectivo. Por este motivo, es necesaria una transformación digital accesible en la cual el camino y el horizonte sean las mejoras esperadas y constatadas en la participación social y desempeño de actividades de la vida diaria con la mayor satisfacción posible para cada persona. Las personas mayores, habituadas a una forma de uso concreto en relación con una tecnología o servicio viven una experiencia de frustración o exclusión cuando la digitalización exige nuevas formas de interacción desconocidas, cuando no innaccesibles, que no aportan ninguna mejora funcional percibida por la persona. En consecuencia, la experiencia de usuario es un factor crítico a tener en cuenta en cualquier proceso de transformación digital accesible.

Sueño y despierto en un mundo en que el proceso de envejecimiento de cada persona se beneficia de la accesibilidad cuando veo que puede interactuar o participar, con apoyo de tecnología accesible, centrándose más en el bienestar obtenido que en su forma de uso o innovación. Gracias a todas las personas y entidades que conciben los entornos, productos y servicios de forma que la edad no es una condición de uso sino una circunstancia vital en la que realizar un desempeño de forma autónoma y feliz.

“La vejez tiene sus placeres, que, aunque diferentes, no son menos que los placeres de la juventud”.

WILLIAM SOMERSET MAUGHAN
Foto de Miguel Ángel Valero

About Miguel Ángel Valero Duboy

Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2003. Inicia su actividad de I+D+i en salud y accesibilidad digital en 1994, trabajando hasta la actualidad en el análisis, diseño, desarrollo y evaluación de servicios y aplicaciones telemáticas en los ámbitos sanitario, social, móvil, del hogar y la cooperación al desarrollo.