Problema real abordado y ODS/s implicados |
En esta propuesta se aborda el reto demográfico teniendo en consideración la Escuela Rural como herramienta de desarrollo en la España vaciada frente a los problemas de despoblación y despoblamiento. Es obvio que la educación representa un pilar fundamental para sostener cualquier sociedad y, a su vez, las sociedades necesitan una población rural que salvaguarde el medio rural. Por otro lado, el estudio de los sistemas territoriales y las interacciones entre sus diferentes componentes es complejo y requiere visión holística y multidisciplinaridad, tanto en las fases de diagnóstico como para diseñar posibles soluciones. En la actualidad, España posee casi 30 millones más de habitantes que al comienzo del siglo XX y su densidad media de población casi se ha triplicado desde entonces. Sin embargo, en más de la mitad de la superficie de España la densidad poblacional se sitúa por debajo de 10 habitantes por kilómetro cuadrado, aproximadamente el 90% del territorio nacional se considera medio rural y, en gran parte, se encuentra amenazado por la despoblación. A pesar de los esfuerzos derivados de décadas de inversiones en políticas de cohesión territorial, que se muestran ineficaces para invertir esta tendencia o reducir la extensión de los territorios afectados por esta problemática de carácter social, económico y ambiental. ODS implicados: ODS1 (Fin de la pobreza), ODS3 (Salud y bienestar), ODS4 (Educación de Calidad), ODS5 (Igualdad de género), ODS8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS9 (Industria, innovación e infraestructuras), ODS10 (Reducción de las desigualdades), ODS11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS15 (Producción y consumo responsables), ODS15 (Vida de ecosistemas terrestres), ODS17 (Alianzas para lograr los objetivos). |
PARTICIPACIÓN DE AGENTES EXTERNOS |
El agente externo que participa en el Reto REDMER es FECOMA (Federación de Cooperativas y de la Economía Social de Madrid). Actualmente FECOMA agrupa a asociaciones de cooperativas con representación en sectores de la educación (no universitaria), agrario, de la distribución alimentaria, del transporte, de la vivienda, trabajo, consumidores, etc. FECOMA tiene su sede en la Comunidad de Madrid. Aunque, a través de sus proyectos, establece alianzas con otras instituciones y organizaciones públicas y privadas pertenecientes a otras Comunidades Autónomas (más información en https://fecoma.coop). Los esfuerzos de FECOMA se orientan, como fin último, a cubrir las necesidades de las personas, tanto en el ámbito urbano como en el ámbito rural, a través del emprendimiento, poniendo el énfasis siempre en la formación de ciudadanos, en la búsqueda del bien común y orientados a tener una participación activa y emprendedora en el mundo real, un mundo globalizado, multicultural y multiétnico que enriquece enormemente al ser humano. Hay que destacar que, en el contexto de la enseñanza de asignaturas relacionadas con Ordenación del Territorio y Planificación en las Escuelas de Ingeniería, así como en su aplicación en el ámbito profesional, a veces, se echa en falta la consideración de factores que permitan establecer vínculos directos con actores protagonistas de las problemáticas que, como ingenieros, nuestros estudiantes tendrán que abordar en escenarios reales. La participación de FECOMA se materializaría en talleres al comienzo del semestre (para presentar el Reto a los estudiantes), su compromiso de acompañamiento durante el desarrollo del Reto, participación en los baremos de evaluación de los trabajos prácticos y en actividades de divulgación, así como posible codirección de TFMs. Constituye una oportunidad enriquecedora para la docencia y aprendizaje de asignaturas con proyección social, económica y ambiental y, a su vez, la variedad de actividades desarrolladas por las entidades ligadas a FECOMA ofrece garantías para, en caso de éxito, modificar algunas variables de análisis que permitan adaptar y continuar con el Reto en años posteriores. |
Descripción de las actividades a realizar por los estudiantes | |
Para abordar este reto en las aulas universitarias, se ha formado un equipo constituido por docentes de 7 asignaturas de Master relacionadas con la Ordenación Territorial y Planificación en 3 escuelas de la UPM (ETSIMFMN, ETSIAAB y ETSICCP), pertenecientes a diferentes ámbitos de la Ingeniería con clara incidencia en el territorio y, en particular, con manifiesta relevancia en el medio rural. Además, la especialidad propia de cada uno de estos centros permite que, en su conjunto, ofrezcan un elevado nivel de complementariedad en lo referente a enfoques y capacidades de análisis y diseño de soluciones (que se reflejará en publicaciones y actividades de divulgación). Al comienzo del semestre se planteará el Reto a través de un taller de entre 1 y 1,5 horas de duración, en el que participará el agente externo y que permitirá introducir a los estudiantes en la parte práctica de estas asignaturas. Posteriormente, los estudiantes organizados en grupos de trabajo (de composición variable según la asignatura y titulación) abordarán el reto (en el contexto específico de cada titulación) y se dedicarán 7 horas de laboratorio para desarrollar un trabajo práctico. El trabajo se entregará por Moodle, los resultados de cada grupo se presentarán en una sesión de exposiciones (1,5 horas) en el aula y constituirá la calificación de la parte práctica de las asignaturas (peso variable en la calificación global según la titulación, como se indica en los ejemplos de textos a incluir en las Guías de Aprendizaje). Para su evaluación se dispondrá de una rúbrica en Moodle en cuyo diseño intervendrá el agente externo. Además se pretende ofertar 4 becas (de 1.200 euros cada una) para la realización de hasta 4 TFMs relacionados con el Reto REDMER entre las 3 Escuelas y convocar 1 Premio (1.000 euros) para el mejor TFG/TFM de la UPM relacionado con el Reto REDMER. | |
Duración del RETO (días, semanas, etc.) | En asignaturas: aproximadamente 9-10 horas. En TFMs: varios meses (según cronograma de cada TFM y estudiante). |