“Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar.
Eso somos nosotros.”
En 1990 la sonda Voyager I estaba saliendo de la región del Sistema Solar que contiene a los planetas. A raíz de una petición iniciada por el astrónomo Carl Sagan, tomó esta imagen como parte de una serie de tomas a todos ellos, y la incluyó en su famosa serie de divulgación para la televisión Cosmos.
La insignificancia de ese ‘punto’ que nos retrata solos, aislados y flotando a nuestra suerte en un universo inmenso; oculta la proeza técnica de enviar un artefacto al espacio, tomar una imagen desde 6.000.000.000 de Km., enviarla de vuelta a la Tierra y recibirla.
Jamás una imagen tuvo la capacidad tanto de enorgullecer a la raza Humana por sus logros como de advertirla de la necesidad de cuidar y conservar un entorno frágil y único -al menos, para nuestra capacidad de alcance-. Y, al mismo tiempo, poner en jaque la relativa nimiedad de los conflictos humanos y la importancia de nuestros problemas cotidianos, frente a la inabarcable inmensidad del Cosmos.
La reflexión de Sagan con la que encabezo esta entrada fue un hito de la divulgación científica, e inspiró a toda una generación hacia la búsqueda de una nueva conciencia global.
Para saber más:
- Carl Sagan – Cosmos (subtitulado en castellano): https://www.madrimasd.org/blogs/ciencia_marina/2022/03/09/138054
- Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Un_punto_azul_pálido
- Naukas – D.Marín: https://danielmarin.naukas.com/2020/02/14/tres-decadas-de-un-punto-azul-palido/