Fondo cósmico de microondas. 1992.
Una imagen para visualizar el Big Bang.
Ya desde 1965 se conocía que en el Universo había una radiación de fondo omnipresente. Estaba allí donde enfocásemos nuestros aparatos. Y siempre era igual: con una longitud de onda de 1,9 mm se corresponde con la radiación de cuerpo negro a una temperatura de 2,725 K.
Esto validaba, en gran medida, la teoría del Big Bang -planteada en 1948 por George A. Gamow-, dado que era una consecuencia de la liberación de fotones hace unos 13700 millones de años. Pero mantenía muchos interrogantes, que podían dar lugar a teorías alternativas (como la de que era el resultado de la luz dispersada emitida por galaxias distantes).
Uno de los mayores era su absoluta isotropía (es decir, que la radiación es exactamente la misma miremos hacia donde miremos). Las limitaciones técnicas de observación desde la superficie terrestre de la época no daban para más. Y, si realmente era isótropa, entonces… ¿cómo se habían formado las galaxias? Porque para eso necesitamos una ligera diferencia entre puntos distintos, para que la materia tenga gérmenes donde concentrarse.
Para resolver este (y otros) problema se lanzó en 1989 el COBE (Cosmic Background Explorer), el primer satélite diseñado específicamente para estudios cosmológicos.
En 1992, el equipo dirigido por George F. Smoot y John C. Mather publicaron un estudio en el que se identificaban anisotropías en el fondo del orden de 10-5 K. Fue el espaldarazo definitivo para la teoría del Big Bang inflaccionario, y recibieron el premio nobel por ello en 2006.
Para saber más:
- Radiación de fondo de microondas (MWB): https://es.wikipedia.org/wiki/Radiacion_de_fondo_de_microondas
- COBE: https://lambda.gsfc.nasa.gov/product/cobe/
- Más sobre COBE y su misión: https://es.wikipedia.org/wiki/COBE
- La teoría sobre el Big Bang no habla del Big Bang: https://www.youtube.com/watch?v=In85bmP5rk0
El Árbol de la Vida. 1837.
Dios no hizo al Hombre (y seguramente no hizo nada).
Aunque Charles Darwin no lo dio a conocer al gran público hasta la publicación de “El origen de las especies”, la idea de un árbol de la vida en el que especies similares estuvieran emparentadas y partiesen de un antepasado común (hasta llegar a LUCA, last universal common ancestor) ya la esbozó en un cuaderno de notas unos años antes, allá por 1837.
No era una idea totalmente nueva, había teorías ‘evolucionistas’ desde la antigua Grecia, pero la clave de la propuesta de Darwin fue el mecanismo que generaba la diversidad: la lucha por los recursos del entorno y la supervivencia del más apto.
Darwin tardó mucho en dar a conocer sus descubrimientos, en parte por su carácter metódico pero sobre todo por la rigidez religiosa tanto de su esposa (a la que no quería disgustar) como de la propia sociedad victoriana en la que vivía. Sólo la ‘amenaza’ de que un joven llamado Alfred Rusell Wallace publicara sus observaciones, con las que llegaba a conclusiones iguales a las suyas, le animó a poner en negro sobre blanco todos sus estudios y publicarlos.
Los acalorados debates entre científicos y religiosos pasaron a la Historia. ¿Por qué? Por un lado, porque el proceso de selección natural choca frontalmente con la idea de un Dios Creador de una Naturaleza inmutable. Y por otro, porque equipara al Hombre con el resto de las especies. No somos diferentes. No estamos en la cúspide de la creación, ya que no la hay. Aquello de ‘Dios hizo al Hombre a su imagen y semejanza’ queda en una simple patraña.
Aún hoy, muchos sectores fundamentalistas siguen negando las evidencias, disfrazados de teorías pseudocientíficas como el creacionismo. Es lo que tiene la superstición.
Para saber más:
- Acerca de las teorías evolucionistas: https://www.xataka.com/investigacion/hace-22-anos-alguien-robo-manuscritos-arbol-vida-darwin-ahora-misterioso-anonimo-ha-devuelto
- Qué sabemos hoy: https://blogs.elpais.com/apuntes-cientificos-mit/2009/02/sorry-darwin-tu-Árbol-de-la-vida-no-existe.html
- robo y devolución de los cuadernos de Darwin: https://www.xataka.com/investigacion/hace-22-anos-alguien-robo-manuscritos-arbol-vida-darwin-ahora-misterioso-anonimo-ha-devuelto
- Oxford 1860. El debate sobre la evolución. http://www.divulgacioncientifica.org/modules.php?name=News&file=print&sid=367
- Historia y controversia creacionista: https://es.wikipedia.org/wiki/Controversia_entre_creación_y_evolución
Pale blue dot. 1990.
“Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar.
Eso somos nosotros.”
En 1990 la sonda Voyager I estaba saliendo de la región del Sistema Solar que contiene a los planetas. A raíz de una petición iniciada por el astrónomo Carl Sagan, tomó esta imagen como parte de una serie de tomas a todos ellos, y la incluyó en su famosa serie de divulgación para la televisión Cosmos.
La insignificancia de ese ‘punto’ que nos retrata solos, aislados y flotando a nuestra suerte en un universo inmenso; oculta la proeza técnica de enviar un artefacto al espacio, tomar una imagen desde 6.000.000.000 de Km., enviarla de vuelta a la Tierra y recibirla.
Jamás una imagen tuvo la capacidad tanto de enorgullecer a la raza Humana por sus logros como de advertirla de la necesidad de cuidar y conservar un entorno frágil y único -al menos, para nuestra capacidad de alcance-. Y, al mismo tiempo, poner en jaque la relativa nimiedad de los conflictos humanos y la importancia de nuestros problemas cotidianos, frente a la inabarcable inmensidad del Cosmos.
La reflexión de Sagan con la que encabezo esta entrada fue un hito de la divulgación científica, e inspiró a toda una generación hacia la búsqueda de una nueva conciencia global.
Para saber más:
- Carl Sagan – Cosmos (subtitulado en castellano): https://www.madrimasd.org/blogs/ciencia_marina/2022/03/09/138054
- Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Un_punto_azul_pálido
- Naukas – D.Marín: https://danielmarin.naukas.com/2020/02/14/tres-decadas-de-un-punto-azul-palido/
Primera foto de Andrómeda. 1888.
El Sol (y el Hombre) deja de ser el centro del Universo
El 29 de diciembre de 1888 el astrónomo Isaac Roberts -pionero de la astrofotografía- tomó la primera instantánea conocida (bueno, lo de ‘instantánea’ es un decir, le llevó 4 horas) de lo que entonces se consideraba una ‘nebulosa’. Esto es, una especie de nube brillante de nuestro cielo de estrellas.
No fue hasta finales de 1923 cuando Edwin Hubble determinó que eran estructuras similares e independientes de la nuestra, separadas por distancias inimaginables hasta entonces.
Andrómeda es la galaxia de gran tamaño más cercana a la Vía Láctea, y determinó que están separadas por unos 2 millones de años luz (ahora se estima que los centros galácticos están separados por 2,537 años luz, unos 24.000.000.000.000 Km)
Ya hacía tiempo que la Tierra había dejado de ser el centro del Universo, pero las nuevas escalas cósmicas nos demostraron, definitivamente, que sólo somos un pequeño y apartado rincón en la vastedad de la existencia.
PD: Una vez leí, como prólogo a una de las historias de I. Asimov, que a mediados del s.XX mostraron una nueva fotografía de Andrómeda al editor de una importante revista científica. Éste, impresionado por la magnificencia de la imagen, pensó en publicarla de inmediato… pero no le terminaba de gustar el que no se viese más ‘de frente’. Así que comentó: “Está muy bien pero, ¿no podrían sacarla otra vez desde otra perspectiva?”
Para saber más:
- La galaxia de Andrómeda: https://es.wikipedia.org/wiki/Galaxia_de_Andr%C3%B3meda
- Astrofotografía: https://xn--astrofotografa-dmb.com/
- Galaxias cercanas a la Vía Láctea: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Galaxias_m%C3%A1s_cercanas
- Andrómeda en infrarrojo: https://webbtelescope.org/contents/media/videos/1080-Video
Los Pilares de la Creación. 1995.
El telescopio espacial Hubble como icono de ciencia y arte.
Esta espectacular imagen supuso la puesta de largo para el gran público del telescopio espacial Hubble, y demostró lo bello que podía llegar a ser el Universo.
Puesto en órbita en 1990, un defecto en la fabricación (de 0,00004 m. en el espejo primario de 2,4 m. de diámetro) lo mantuvo cegato durante 3 años y medio, hasta que se reparó con una óptica correctora. Ya en 1994 nos ofreció imágenes -y datos- de gran relevancia durante la caída del cometa Shoemaker-Levy 9 en Júpiter (bajo estas líneas)
Desde entonces, la cantidad -y la calidad- de imágenes que nos ha dejado ha sido impresionante: desde detección de agujeros negros a identificación de galaxias en el espacio profundo, observaciones de cuásares y datos sobre la edad y evolución del Universo.
Las fotografías de la Nebulosa del Águila nos dejaron el detalle de esta pequeña zona (bueno, pequeña… cada ‘pilar’ tiene en torno a 4 años-luz de longitud) de una belleza tal que fue catalogada como una de las 10 mejores imágenes del Hubble. 27 años después, el telescopio James Webb -sucesor del Hubble- captó una nueva imagen como homenaje a su predecesor:
Para saber más:
- Los Pilares de la Creación: https://theconversation.com/los-pilares-de-la-creacion-el-icono-del-nuevo-universo-195163#:~:text=Por%20qu%C3%A9%20se%20llaman%20Los,repleta%20de%20estrellas%20en%20gestaci%C3%B3n.
- Telescopio Hubble: https://science.nasa.gov/mission/hubble/
- Telescopio James Webb: https://webb.nasa.gov/
La foto ’51’. 1952.
Difracción de ADN.
Un avance científico de primera magnitud, machismo, traición, techo de cristal, premios Nobel… La historia de esta fotografía da como para una película. O dos.
Raymond Gosling tomó la foto en mayo de 1952 bajo la dirección de Rosalind Franklin en el King’s College de Londres, con una técnica de la que ella era especialista: la difracción cristalográfica de rayos X.
En esa época había varios equipos luchando por ser los primeros en identificar la estructura del ADN. Uno de ellos, su mayor rival, estaba compuesto por James D. Watson y Francis Crick, de Cambridge. En estas Gosling pasó a depender de Watson -sexista, racista y antisemita- con quien Franklin mantenía una pésima relación.
En un momento dado, Watson fue a consultar a Franklin sobre las conclusiones a las que habían llegado en sus estudios, y ella le despachó con un breve “eso está todo mal”. El científico, suponemos que no muy contento, fue a ver a su jefe, Maurice Wilkins, con el que sí mantenía una buena relación. Éste le enseñó (por supuesto, a espaldas de Rosalind) la famosa foto y a partir de ahí elaboraron una nueva teoría -esta vez correcta- adelantándose a la publicación de la cristalógrafa.
Al final, el mérito se lo llevaron Watson y Crick, a los que acompañó Wilkins en el premio Nobel que la Academia Sueca concedió a los tres por este descubrimiento en 1962.
A Franklin no pudieron dárselo. No se sabe si porque tardaron un poco en concederlo y ella había muerto 4 años antes (a los muertos no se les da el Nobel) o porque realmente parece que todos tomaron bastante interés en minimizar la importancia de su trabajo.
Para saber más:
- Historia de la foto 51: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/fotografia-51-como-rosalind-franklin-desvelo-verdadera-forma-adn_21635
- Difracción de rayos X: https://www.youtube.com/watch?v=e0ojoyUCtPc
- ADN. Estructura y composición: https://www.youtube.com/watch?v=B4RAE7ZP2Qw
- Importancia de la estructura física del ADN: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130428_ciencia_adn_molecula_inteligente_ar_lav_tsb
- El ADN es mucho más de lo que muestra la Fotografía 51: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/fotografia-51-adn-no-muestra-toda-verdad-esta-molecula_22126
Primera ‘fotografía’. 1827.
Vista desde la ventana en Le Gras.
Como no podía ser de otro modo, la primera ‘fotografía’ de la historia debía de ser la primera entrada de este blog.
Y pongo la palabra ‘fotografía’ entrecomillada porque su autor, Nicéphore Niépce, denominó originalmente a la técnica ‘heliografía’, ya que era la luz solar la que dibujaba sobre un medio en el que la imagen quedaba grabada permanentemente. Ocho horas le costó a la luz solar hacer este dibujo…
La expansión del invento vino de la mano de la asociación de Niépce con L. Daguerre, que terminó dando su nombre a una técnica ya más depurada: los daguerrotipos.
Lo que está claro es que la difusión de la información cambió para siempre al disponer de unas imágenes que reflejaban fielmente la realidad.
Para saber más:
- La Historia de la Fotografía. National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/historia-fotografia-arte-dibujar-luz_20128
- Museo Maison Nicéphore Niépce. https://photo-museum.org/
- La heliografía. https://es.wikipedia.org/wiki/Heliografía
- La daguerrotipia. https://es.wikipedia.org/wiki/Daguerrotipia