El Sol (y el Hombre) deja de ser el centro del Universo
El 29 de diciembre de 1888 el astrónomo Isaac Roberts -pionero de la astrofotografía- tomó la primera instantánea conocida (bueno, lo de ‘instantánea’ es un decir, le llevó 4 horas) de lo que entonces se consideraba una ‘nebulosa’. Esto es, una especie de nube brillante de nuestro cielo de estrellas.
No fue hasta finales de 1923 cuando Edwin Hubble determinó que eran estructuras similares e independientes de la nuestra, separadas por distancias inimaginables hasta entonces.
Andrómeda es la galaxia de gran tamaño más cercana a la Vía Láctea, y determinó que están separadas por unos 2 millones de años luz (ahora se estima que los centros galácticos están separados por 2,537 años luz, unos 24.000.000.000.000 Km)
Ya hacía tiempo que la Tierra había dejado de ser el centro del Universo, pero las nuevas escalas cósmicas nos demostraron, definitivamente, que sólo somos un pequeño y apartado rincón en la vastedad de la existencia.
PD: Una vez leí, como prólogo a una de las historias de I. Asimov, que a mediados del s.XX mostraron una nueva fotografía de Andrómeda al editor de una importante revista científica. Éste, impresionado por la magnificencia de la imagen, pensó en publicarla de inmediato… pero no le terminaba de gustar el que no se viese más ‘de frente’. Así que comentó: “Está muy bien pero, ¿no podrían sacarla otra vez desde otra perspectiva?”
Para saber más:
- La galaxia de Andrómeda: https://es.wikipedia.org/wiki/Galaxia_de_Andr%C3%B3meda
- Astrofotografía: https://xn--astrofotografa-dmb.com/
- Galaxias cercanas a la Vía Láctea: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Galaxias_m%C3%A1s_cercanas
- Andrómeda en infrarrojo: https://webbtelescope.org/contents/media/videos/1080-Video