Nuestra misión es generar conocimiento y asegurar que este se transfiere a la sociedad de una manera eficiente. La Transferencia de Tecnología es por tanto una de nuestras actividades clave a la hora de conseguir dicho objetivo.
La mayoría de nuestros proyectos de investigación parten de necesidades e ideas que surgen a través de nuestra colaboración permanente con empresas y administraciones. Esto provoca que los resultados de dichos proyectos sean fácilmente transferibles, a la vez que se sistematiza la forma de gestionar la protección y explotación de dichos resultados.
En función de la naturaleza de dichos resultados, y de las condiciones de contorno, utilizamos varias fórmulas de transferencia y explotación:
- desde la licencia de patentes o registros de software a terceros,
- a la creación de empresas de base tecnológica,
- o incluso la puesta en marcha de servicios de valor añadido basados en dichos resultados.
Urus Ingeniería
NIT
EDFA-JET e ITER
- Implementación de un sistema de detección de disrupciones en tiempo real (APODIS). Dicho sistema se utiliza actualmente en la operación del dispositivo europeo JET para detectar determinados fenómenos físicos, denominados disrupciones, que de producirse obligan a cancelar el experimento en curso, con la consiguientes pérdidas tanto a nivel científico como ecónomico.
- Especificación de la arquitectura de los controladores rápidos para la ITER IO. Actualmente la organización internacional ITER está desarrollando las especificaciones de los futuros sistemas de adquisición y control del futuro dispositivo en paralelo con los trabajos de construcción de las instalaciones. Dicho trabajo se está realizando con la colaboración de expertos externos a través de concursos abiertos a nivel internacional. Hemos ganado varios de estos concursos en colaboración con el CIEMAT fruto de lo cual hemos conseguido que varias de nuestras propuestas entren a formar parte del cátálogo de soluciones estándar para el futuro desarrollo de los sistemas de adquisición y control del dispositivo internacional.
LACAINAC
En este caso la necesidad tecnológica surgió de nuestra propia experiencia y los cambios normativos en materia de metrología acústica que se dieron a finales de los años noventa. En el año 1998 el Ministerio de Fomento publicó la primera orden que reguló el control metrológico de los instrumentos detinados a medir niveles de sonido audible. El problema que se planteaba en aquellos momentos era cómo llevar a cabo dicho control, ya que ni había laboratorios acreditados en España, ni había una oferta tecnológica suficientemente amplia como para pduiesen desarrollarse en un periodo razonable.
Nuestra dilatada experiencia en integración de sistemas y nuestros conocimientos sobre el desarrollo de equipos electrónicos nos permitieron desarrollar una tecnología propia para la automatización de ensayos que permitió la creación del Laboratorio de Calibración de Instrumentos Acústicos (LACAINAC). Este laboratorio se ha convertido en un referente nacional en su campo, siendo organismo habilitado en varias comunidades autónomas, y contando con el respaldo de todas las certificaciones ENAC correspondientes.
Estas tecnologías están protegidas a través del registro de la propiedad intelectual de cinco programas de ordenador, y también han sido transferidas al Instituto de la Salud Pública de Chile para la puesta en marcha de un laboratorio de referencia en dicho país.