Skip to main content

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Nuestra misión es generar conocimiento y asegurar que este se transfiere a la sociedad de una manera eficiente. La Transferencia de Tecnología es por tanto una de nuestras actividades clave a la hora de conseguir dicho objetivo.

La mayoría de nuestros proyectos de investigación parten de necesidades e ideas que surgen a través de nuestra colaboración permanente con empresas y administraciones. Esto provoca que los resultados de dichos proyectos sean fácilmente transferibles, a la vez que se sistematiza la forma de gestionar la protección y explotación de dichos resultados.

En función de la naturaleza de dichos resultados, y de las condiciones de contorno, utilizamos varias fórmulas de transferencia y explotación:

  • desde la licencia de patentes o registros de software a terceros,
  • a la creación de empresas de base tecnológica,
  • o incluso la puesta en marcha de servicios de valor añadido basados en dichos resultados.

Urus Ingeniería

Fruto de nuestra actividad en el campo de la acústica hemos participado en numerosas campañas de medida de impacto acústico para gestores de infraestructuras de transporte, especialmente en aeropuertos donde llevamos muchos años colaborando con AENA en los estudios de impacto acústico de los aeropuertos españoles. Muchos de estos ensayos se reaklizan a través del Laboraotrio de Ensayos Acústicos (LABENAC), y así surgió la necesidad tecnológica en este caso cuando nos encontramos que en determinado momento, la instrumentación disponible en el mercado presentaba importantes carencias para este tipo de aplicaciones.La fase de desarrollo de la tecnología se financió a través de diversos proyectos presentados a convocatorias PROFIT y PETRI, y culminó con el desarrollo de un sistema de monitorización de ruido ambiental para instalaciones desatendidas (SIMVIS). Esta tecnología dio lugar a la creación de la empresa de base tecnológica Uros Ingeniería SL.

NIT

El Centro de Investigación y Defensa de la Armada había desarrollado un sensor de infrarojos de baja resolución que tenía potencial para determinadas aplicaciones militares. En aquel momento el sensor tenía algunos problemas derivados del proceso de fabricación, y comenzamos a colaborar con el CIDA para intentar mejorar la respuesta a través del diseño de dispositivos electrónicos específicos, concreamente acondicionadores de señal inteligentes.El fruto de varios años de trabajo conjunto con el CIDA permitió que la tecnología resultante pudiese licenciarse, lo cual dió lugar a la creación entre otras de la empresa New Infrared Technologies Nuestra colaboración con el CIDA ha seguido desarrollándose con la empresa, especialmente en el desarrollo de una cámara de infraroos de alta velocidad. 

EDFA-JET e ITER

Nuestra colaboración con la empresa National Instruments en  temas de Instrumentación comenzó desde sus inicios en España hace más de una década. Durante mucho tiempo hemos sido centro de formación de sus tecnologías a nivel nacional, e incluso hemos mantenido una Cátedra Universidad Empresa. Fruto de esta colaboración en determinado momento la empresa nos pone en contacto con el Grupo de Adquisición de Datos del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas porque empiezan a detectarse las primeras necesidades de soluciones de adqiusición de datos para dispositivos de pulso largo en los experimentos de fusión.
Desde entonces hemos desarrollado con el CIEMAT más de 6 Proyectos de Investigcaión dentro del Plan Nacional de I+D+i, a través de los cuales hemos ido proponiendo diferentes soluciones para los retros a los que se enfrenta la comunidad de fusión desde el punto de vista de la adquisición y el procesado de la información.La internacionalización de esta actividad ha permitido nuestra participación en dos de los experimentos científicos más relevantes a nivel internacional, el dispositivo de fusión europeo JET, y el futuro dispositivo internacioncal ITER. Concretamente, y desde el punto de vista de la transferencia de soluciones tecnológicas para su aplicación en dichos experimentos, hasta el momento hemos conseguido los siguientes resultados:

  • Implementación de un sistema de detección de disrupciones en tiempo real (APODIS). Dicho sistema se utiliza actualmente en la operación del dispositivo europeo  JET para detectar determinados fenómenos físicos, denominados disrupciones, que de producirse obligan a cancelar el experimento en curso, con la consiguientes pérdidas tanto a nivel científico como ecónomico.
  • Especificación de la arquitectura de los controladores rápidos para la ITER IO. Actualmente la organización internacional ITER está desarrollando las especificaciones de los futuros sistemas de adquisición y control del futuro dispositivo en paralelo con los trabajos de construcción de las instalaciones. Dicho trabajo se está realizando con la colaboración de  expertos externos a través de concursos abiertos a nivel internacional. Hemos ganado varios de estos concursos en colaboración con el CIEMAT fruto de lo cual hemos conseguido que varias de nuestras propuestas entren a formar parte del cátálogo de soluciones estándar para el futuro desarrollo de los sistemas de adquisición y control del dispositivo internacional.

LACAINAC

En este caso la necesidad tecnológica surgió de nuestra propia experiencia y los cambios normativos en materia de metrología acústica que se dieron a finales de los años noventa. En el año 1998 el Ministerio de Fomento publicó la primera orden que reguló el control metrológico de los instrumentos detinados a medir niveles de sonido audible. El problema que se planteaba en aquellos momentos era cómo llevar a cabo dicho control, ya que ni había laboratorios acreditados en España, ni había una oferta tecnológica suficientemente amplia como para pduiesen desarrollarse en un periodo razonable.

Nuestra dilatada experiencia en integración de sistemas y nuestros conocimientos sobre el desarrollo de equipos electrónicos nos permitieron desarrollar una tecnología propia para la automatización de ensayos que permitió la creación del Laboratorio de Calibración de Instrumentos Acústicos (LACAINAC). Este laboratorio se ha convertido en un referente nacional en su campo, siendo organismo habilitado en varias comunidades autónomas, y contando con el respaldo de todas las certificaciones ENAC correspondientes.

Estas tecnologías están protegidas a través del registro de la propiedad intelectual de cinco programas de ordenador, y también han sido transferidas al Instituto de la Salud Pública de Chile para la puesta en marcha de un laboratorio de referencia en dicho país.