Inicio » GOBERNANZA
Archivos de la categoría: GOBERNANZA
Gobernanza Portuaria en Italia: Un modelo inspirador para la eficiencia y sostenibilidad
Italia ha sido un referente en la transformación de su sistema portuario, adaptándose a las necesidades de un entorno global cada vez más dinámico. En las últimas décadas, el modelo de gobernanza portuaria italiano ha evolucionado con una orientación hacia la eficiencia y la sostenibilidad. La Ley 84/1994 y las reformas de 2016 fueron hitos que redefinieron el sector en el país, introduciendo un sistema de Autoridades de Sistema Portuario (AdSP) para centralizar la administración y simplificar la gestión de múltiples puertos en cada región.
Este enfoque ha permitido una mejor coordinación y reducción de costos operativos, beneficiando el tráfico y la competitividad de los puertos italianos. La sostenibilidad también ocupa un lugar destacado en el modelo italiano, donde cada AdSP debe implementar un plan ambiental específico para reducir la huella de carbono y promover energías renovables en sus operaciones.
A nivel de digitalización, el modelo italiano destaca por su integración de sistemas como el Digital Twin en el puerto de Ravenna o las ventanillas únicas administrativas, que han optimizado los tiempos y agilizado el intercambio de información entre operadores.
Sin embargo, existe alguna área de mejora en el modelo de gobernanza italiano, como por ejemplo un sistema multicapa sostenido, en última instancia, por el gobierno central, o la importante influencia de éste en el aspecto financiero, dos puntos que deberán abordarse de cara al futuro para mejorar este modelo de gobernanza.
Conclusión
El modelo de gobernanza portuaria de Italia ofrece valiosas lecciones para España. La integración de múltiples puertos bajo una misma administración, junto con una clara orientación hacia la sostenibilidad y la digitalización, son áreas donde el sistema español podría beneficiarse, impulsando así su competitividad en el contexto europeo e internacional.
Autores: Carola Ramos Mir, Jordi Anglès Jové, Alejandro Quiles Lavandera.
Trabajo realizado en el marco del Curso de Competencias: Sector y Estrategia Portuaria (Nivel 4), organizado por Puertos del Estado y la Universidad Politécnica de Madrid.
Gobernanza portuaria en Francia: un modelo centralizado con perspectiva europea
Francia ha implementado un modelo de gobernanza portuaria que ha evolucionado en las últimas décadas, buscando modernizar y hacer más competitivos sus puertos en el mercado europeo. En 2008, una reforma clave transformó los puertos autónomos en “Grandes Puertos Marítimos” (GPM), asignándoles una estructura administrativa más eficiente y definiendo una estrategia de país para maximizar la competitividad del conjunto de puertos nacionales y minimizar la competencia entre ellos. Así, en Francia existen tres ejes estratégicos para optimizar su funcionamiento: el eje Sena, el eje Mediterráneo y el puerto de Dunkerque, creando un sistema más cohesionado y competitivo.
A pesar de los retos iniciales y las huelgas relacionadas con la externalización de operaciones, la reforma buscaba incrementar la competitividad de Francia en el tráfico marítimo europeo. En términos de sostenibilidad, el modelo de gobernanza francés ha abrazado el Green Deal europeo, impulsando iniciativas como el control de emisiones, la electrificación de muelles y el desarrollo de energías renovables en sus instalaciones. Cada puerto debe cumplir con directrices ambientales, incluyendo la conexión a redes eléctricas en tierra para reducir las emisiones de los buques.
Para el sistema portuario español, el modelo francés representa una referencia interesante. La consolidación de puertos en ejes estratégicos podría ser un modelo a seguir en España para aumentar la capacidad competitiva del conjunto en el contexto europeo y global, minimizar la competencia entre puertos nacionales y simplificar la gestión portuaria, resultando también en una reducción de costos.
Autores:
Vicente Ballester
Anna Llisterri
Belén Pulido
Trabajo realizado enel marco del Curso de competencias: Sector y Estrategia Portuaria (Nivel 4). Organizado por Puertos del Estado y la Universidad Politécnica de Madrid
About JAVIER VACA CABRERO
Gobernanza portuaria en Portugal: reflexiones y lecciones para España
El modelo de gobernanza portuaria de Portugal ha experimentado importantes transformaciones en los últimos años, destacándose como un sistema centralizado y altamente eficiente. Los puertos portugueses se organizan bajo un modelo landlord, donde el Estado posee la infraestructura, pero las operaciones se concesionan a empresas privadas. Este modelo ha permitido una mayor agilidad y eficiencia en la gestión de recursos y, en particular, una ventaja competitiva que favorece el crecimiento en tráfico portuario, especialmente en el puerto de Sines, que se ha consolidado como un hub clave en el Atlántico.
El sistema portugués se distingue por su estructura basada en “fachadas marítimas”, donde las autoridades portuarias gestionan múltiples puertos en regiones específicas, evitando la dispersión administrativa y optimizando los recursos. Este enfoque podría ser de gran valor para España, donde el alto número de autoridades portuarias independientes a menudo genera duplicidades y falta de coordinación.
Un análisis DAFO realizado en este estudio destaca, entre las fortalezas de Portugal, su capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado global, mientras que en España, la burocracia y los altos costos operativos pueden limitar la competitividad. La creación de un Consejo Asesor Portuario, similar al de Portugal, sería una propuesta valiosa para mejorar la colaboración y la eficiencia en la toma de decisiones en el sistema español.
El modelo de gobernanza portuaria en Portugal ofrece lecciones valiosas para España, con oportunidades claras de optimización mediante una mayor centralización en la gestión y un enfoque en la sostenibilidad. En un entorno global en rápida evolución, adoptar prácticas eficientes y fomentar la colaboración entre autoridades portuarias puede ser clave para posicionar los puertos españoles en el mapa competitivo internacional.
Autores:
Elisabet Toronjo Martín
Elisenda Villares Viella
Cristian J. Ferrer Huércano
Trabajo realizado en el marco del Curso de competencias: Sector y Estrategia Portuaria (Nivel 4). Organizado por Puertos del Estado y la Universidad Politécnica de Madrid
About JAVIER VACA CABRERO
La Gobernanza del Sistema Portuario Español: ¿Es hora de evolucionar?
Comenzamos este Blog Gestión Portuaria 360 con un tema de máxima actualidad en el sistema portuario español, como es el de la gobernanza portuaria. Tras la reciente reunión de presidentes y directores de las Autoridades Portuarias donde la gobernanza fue uno de los temas discutidos, esta misma semana se ha realizado una desayuno organizado por Diario del Puerto sobre la gobernanza del sistema portuario de titularidad estatal. Como siempre, intentamos estar a la última para poder transferir esos conocimientos a nuestros alumnos, allí estuvimos la mayor parte del equipo del grupo de Explotación Portuaria de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid.
Además, tenemos el orgullo de considerarnos pioneros en el tema del cambio de gobernanza portuaria, ya que desde hace más de veinte años, con el profesor Pascual Pery a la cabeza, no hemos parado de hablar de la necesidad de desarrollar el concepto de fachada marítima en nuestro sistema portuario y desarrollar un modelo de gobernanza más eficiente para nuestro país.
La gobernanza del sistema portuario de titularidad estatal
Los puertos tienen un papel estratégico fundamental para el desarrollo económico y social de los países. En España, donde la geografía y la economía están profundamente conectadas con el comercio marítimo, el sistema portuario de titularidad estatal es una pieza esencial en la competitividad del país en el mercado global. Sin embargo, la gobernanza de nuestro sistema se basa en el modelo portuario de la ley de 1992, en un mundo que ha experimentado muchos y grandes cambios en estos más de treinta años. Así, consideramos que la gobernanza del sistema portuario español necesita adaptarse a las demandas actuales del entorno económico, social y ambiental. El modelo actual presenta posibilidades de mejora que requieren una revisión profunda para optimizar su rendimiento y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Nuestro sistema portuario de titularidad estatal sigue un modelo descentralizado, en el que cada puerto está gestionado por una Autoridad Portuaria bajo la supervisión de Puertos del Estado, un organismo público adscrito al Ministerio de Transportes y Movilidad. Este modelo tiene algunas ventajas, como la autonomía financiera de las Autoridades Portuarias y su capacidad para tomar decisiones locales sobre las operaciones diarias. Sin embargo, también presenta una serie de limitaciones que justifican la necesidad de un cambio en la gobernanza.
La falta de flexibilidad y adaptabilidad dificulta la capacidad de las Autoridades Portuarias para responder rápida y eficientemente a los cambios del mercado, o para implementar nuevas tecnologías y prácticas que mejoren la eficiencia operativa.
Por otor lado, la descentralización asimétrica, aunque también permite a los puertos una cierta autonomía de gestión, conlleva una falta de coordinación y alineación entre las Autoridades Portuarias, lo que genera, a menudo, una competencia desleal entre ellas, generando grandes ineficiencias en el sector.
Además, las estructuras de gobernanza actuales se pueden considerar obsoletas, donde la toma de decisiones responde a modelos tradicionales que no siempre están alineados con las nuevas demandas del mercado o con los retos ambientales y sociales. Por ejemplo, la transición hacia una economía más verde y la necesidad de reducir la huella de carbono de los puertos requieren una reformulación de los mecanismos de gobernanza para integrar estos objetivos de sostenibilidad de forma efectiva.
Por último, no podemos olvidarnos de la dependencia de los recursos públicos, ya que a pesar de que el sistema se basa en la autosuficiencia financiera, también dependen, en gran medida, de la inversión pública para proyectos de expansión y modernización de otras infraestructuras necesarias y complementarias con las portuarias, como los accesos terrestres, por citar algún ejemplo. Así, esto puede limitar la capacidad de crecimiento de los puertos y su competitividad internacional.
Llegados a este punto, parece necesario ponerse manos a la obra y empezar a decidir el nuevo modelo de gobernanza más eficiente para nuestro sistema portuario y nuestro país. El cambio en la gobernanza portuaria no debe ser visto como una simple modificación legal, sino como una transformación estructural que permita a los puertos españoles afrontar los retos futuros con éxito. Entre ellos, y a modo de ejemplo podemos destacar la mayor autonomía, la mejora de la eficiencia operativa y financiera, el fomento de la inversión privada, la implementación de objetivos sostenibles, la coordinación entre puertos, la integración con el sistema logístico nacional e internacional, el desarrollo de la digitalización o el nuevo papel de la energía en los puertos.
Con todo, un nuevo modelo de gobernanza permitirá a los puertos españoles seguir siendo actores clave en el comercio global y cumplir con los desafíos económicos, tecnológicos y ambientales de este siglo.
Ha llegado el momento de la verdad…
Alberto Camarero Orive
Profesor Titular de Universidad
Universidad Politécnica de Madrid