Inicio » Artículos publicados por JAVIER VACA CABRERO
Archivo del Autor: JAVIER VACA CABRERO
Gobernanza portuaria en Francia: un modelo centralizado con perspectiva europea
Francia ha implementado un modelo de gobernanza portuaria que ha evolucionado en las últimas décadas, buscando modernizar y hacer más competitivos sus puertos en el mercado europeo. En 2008, una reforma clave transformó los puertos autónomos en “Grandes Puertos Marítimos” (GPM), asignándoles una estructura administrativa más eficiente y definiendo una estrategia de país para maximizar la competitividad del conjunto de puertos nacionales y minimizar la competencia entre ellos. Así, en Francia existen tres ejes estratégicos para optimizar su funcionamiento: el eje Sena, el eje Mediterráneo y el puerto de Dunkerque, creando un sistema más cohesionado y competitivo.
A pesar de los retos iniciales y las huelgas relacionadas con la externalización de operaciones, la reforma buscaba incrementar la competitividad de Francia en el tráfico marítimo europeo. En términos de sostenibilidad, el modelo de gobernanza francés ha abrazado el Green Deal europeo, impulsando iniciativas como el control de emisiones, la electrificación de muelles y el desarrollo de energías renovables en sus instalaciones. Cada puerto debe cumplir con directrices ambientales, incluyendo la conexión a redes eléctricas en tierra para reducir las emisiones de los buques.
Para el sistema portuario español, el modelo francés representa una referencia interesante. La consolidación de puertos en ejes estratégicos podría ser un modelo a seguir en España para aumentar la capacidad competitiva del conjunto en el contexto europeo y global, minimizar la competencia entre puertos nacionales y simplificar la gestión portuaria, resultando también en una reducción de costos.
Autores:
Vicente Ballester
Anna Llisterri
Belén Pulido
Trabajo realizado enel marco del Curso de competencias: Sector y Estrategia Portuaria (Nivel 4). Organizado por Puertos del Estado y la Universidad Politécnica de Madrid
About JAVIER VACA CABRERO
Gobernanza portuaria en Portugal: reflexiones y lecciones para España
El modelo de gobernanza portuaria de Portugal ha experimentado importantes transformaciones en los últimos años, destacándose como un sistema centralizado y altamente eficiente. Los puertos portugueses se organizan bajo un modelo landlord, donde el Estado posee la infraestructura, pero las operaciones se concesionan a empresas privadas. Este modelo ha permitido una mayor agilidad y eficiencia en la gestión de recursos y, en particular, una ventaja competitiva que favorece el crecimiento en tráfico portuario, especialmente en el puerto de Sines, que se ha consolidado como un hub clave en el Atlántico.
El sistema portugués se distingue por su estructura basada en “fachadas marítimas”, donde las autoridades portuarias gestionan múltiples puertos en regiones específicas, evitando la dispersión administrativa y optimizando los recursos. Este enfoque podría ser de gran valor para España, donde el alto número de autoridades portuarias independientes a menudo genera duplicidades y falta de coordinación.
Un análisis DAFO realizado en este estudio destaca, entre las fortalezas de Portugal, su capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado global, mientras que en España, la burocracia y los altos costos operativos pueden limitar la competitividad. La creación de un Consejo Asesor Portuario, similar al de Portugal, sería una propuesta valiosa para mejorar la colaboración y la eficiencia en la toma de decisiones en el sistema español.
El modelo de gobernanza portuaria en Portugal ofrece lecciones valiosas para España, con oportunidades claras de optimización mediante una mayor centralización en la gestión y un enfoque en la sostenibilidad. En un entorno global en rápida evolución, adoptar prácticas eficientes y fomentar la colaboración entre autoridades portuarias puede ser clave para posicionar los puertos españoles en el mapa competitivo internacional.
Autores:
Elisabet Toronjo Martín
Elisenda Villares Viella
Cristian J. Ferrer Huércano
Trabajo realizado en el marco del Curso de competencias: Sector y Estrategia Portuaria (Nivel 4). Organizado por Puertos del Estado y la Universidad Politécnica de Madrid
About JAVIER VACA CABRERO
El Sistema de Comercio de Emisiones: ¿Un Impulso Verde o una Amenaza para la Competitividad de los Puertos Europeos?
El Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS) es un mecanismo clave dentro del plan del Pacto Verde Europeo, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y alcanzar la neutralidad climática para 2050.
El ETS se enmarca en el paquete legislativo Fit for 55, presentado en 2021, cuyo objetivo es reducir en un 55% las emisiones de GEI para el 2030. Este paquete incluye otras regulaciones como la fiscalidad de los combustibles marítimos (ETD Maritime), el fomento de infraestructuras de combustibles alternativos (AFIR), y la adopción de combustibles de bajas emisiones (Fuel EU).
El ETS obliga a las compañías navieras a adquirir derechos de emisión por cada tonelada de CO₂ que emiten. Su implementación es progresiva: desde 2024, se cubre el 40% de las emisiones de rutas, subiéndose al 70% en 2025 e incrementándose al 100% en 2026. Este esquema aplica actualmente a buques de más de 5.000 toneladas de arqueo bruto (GT), en un futuro la afección se extiende a más tipos de buques, e incluye la cobertura del 100% de las emisiones en puerto y rutas extraeuropeas; así como el 50% de las emisiones en rutas extraeuropeas, es decir, de puerto no EEE a puerto EEE. Una herramienta clave para evitar la fuga de carbono, es la categorización como “puerto transparente” (o port of call por su concepto en inglés) a todos aquellos puertos no pertenecientes al Espacio Económico Europeo (no EEE) que estén situados a menos de 300 millas náuticas (mn) de un puerto europeo y que un 65% de la actividad que realizan sea de transbordo.
Para realizar el análisis de impacto económico esperado, debido a la heterogeneidad del continente europeo en cuanto a rutas comerciales y fachadas marítimas se refiered es necesario seleccionar distintos escenarios (tabla 1) para estudiar los efectos del ETS en cada uno de ellos.
Entre los escenarios analizados se incluyen rutas clave como:
- Norteamérica-Europa-Oriente (Houston-Algeciras-Dubái) (Figura 1)
- Norteamérica-Norte de Europa (Montreal-Liverpool-Le Havre)
- Asia-Mediterráneo-Norte de Europa (Singapur-Algeciras-Rotterdam)
Este análisis de escenarios muestra que los puertos europeos, en particular aquellos cercanos a competidores no europeos, podrían perder competitividad debido al aumento de los costos operativos. La inclusión de puertos no europeos en las rutas permite a las compañías navieras evitar los costos asociados con el ETS. Por ejemplo, en el Escenario 1 (Huston-Algeciras-Dubái), si un buque decide cambiar la escala intermedia de Algeciras a Tánger (puerto no europeo), se evitarían todos los costos asociados al ETS, puesto a que ninguna de las patas del viaje escalaría en puerto europeo, lo que representa un ahorro significativo, más de 200.000 € por escala (con un precio de 70€/ ton CO2) (Figura 2).
Por tanto, es claro concluir que la implementación del ETS en el sector marítimo europeo será uno de los principales retos para los puertos en los próximos años. Se espera que los efectos completos se materialicen entre 2024 y 2026, a medida que las compañías navieras ajusten sus operaciones para minimizar los costes del ETS.
Es probable que los puertos europeos pierdan tráfico frente a competidores en países no sujetos a estas regulaciones. Los puertos transparentes podrían volverse más atractivos para las navieras que buscan reducir sus costes, produciendo las llamadas fugas de carbono e incluso, en algunos casos, llegando a emitir más toneladas de CO2, generando la propia medida del EU ETS una situación contraproducente.
Una de las recomendaciones más destacadas del estudio es la necesidad de una mayor coordinación internacional para evitar la fuga de carbono y evitar la vigencia de legislación contradictoria, fomentando y gravando la misma actividad. Además, será crucial revisar el concepto de “puerto transparente” para incluir puertos que, aunque no cumplan con todos los criterios actuales, puedan representar una competencia significativa para los puertos europeos.
Solo haciendo un esfuerzo reflexivo conjunto entre administraciones, sociedad y empresas afectadas conseguiremos que, la tan ansiada como en ocasiones impuesta, transición energética sea realmente sostenible no solo desde el punto de vista medioambiental sino desde el social y económico, consiguiendo evitar al menos la auto-pérdida de competitividad europea en un mundo donde la rivalidad entre las potencias económicas es mas notorio.
Esta entrada es un resumen de un trabajo de investigación que realicé como TFM en el Máster de Negocio Marítimo Portuario e Innovación (MANEMPI). Título propio de la Universidad Politécnica de Madrid. ¡Si tienes interés en ver el estudio competo de los distintos escenarios planteados no dudes en solicitármelo!
Javier Vaca Cabrero
Universidad Politécnica de Madrid
Bibliografía utilizada
[1] J. Cifuentes-Faura, «European Union policies and their role in combating climate change over the years», Air Qual. Atmosphere Health, vol. 15, n.o 8, pp. 1333-1340, ago. 2022, doi: 10.1007/s11869-022-01156-5.
[2] S. Filipović, N. Lior, y M. Radovanović, «The green deal–just transition and sustainable development goals Nexus», Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 168, p. 112759, 2022.
[3] J. Vaca Cabrero, C. P. Gómez Garach, A. Camarero Orive, y N. González-Cancelas, «Evaluation of the Implementation of the Dimensions of the Blue Economy in Spanish Ports», J. Mar. Sci. Eng., vol. 12, n.o 2, p. 222, 2024.
[4] M. Wu, K. X. Li, Y. Xiao, y K. F. Yuen, «Carbon Emission Trading Scheme in the shipping sector: Drivers, challenges, and impacts», Mar. Policy, vol. 138, p. 104989, 2022.
[5] J. Van Leeuwen, «The regionalization of maritime governance: Towards a polycentric governance system for sustainable shipping in the European Union», Ocean Coast. Manag., vol. 117, pp. 23-31, 2015.
[6] Y.-T. Chang, H. K. Park, S. Lee, y E. Kim, «Have emission control areas (ECAs) harmed port efficiency in Europe?», Transp. Res. Part Transp. Environ., vol. 58, pp. 39-53, 2018.
[7] C. Knill y D. Liefferink, «Environmental politics in the European Union: policy-making, implementation and patterns of multi-level governance», en Environmental politics in the European Union, Manchester University Press, 2013. Accedido: 25 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.manchesterhive.com/abstract/9781847792204/9781847792204.xml
[8] D. Sheng, Z.-C. Li, X. Fu, y D. Gillen, «Modeling the effects of unilateral and uniform emission regulations under shipping company and port competition», Transp. Res. Part E Logist. Transp. Rev., vol. 101, pp. 99-114, 2017.
[9] E. Hughes, Implications of application of the EU Emissions Trading System (ETS) to international shipping, and potential benefits of alternative Market-Based Measures (MBMs). ECSA, 2020. Accedido: 26 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.maritimecyprus.com/wp-content/uploads/2020/09/ECSA-ICS-2020-Study-on-EU-ETS.pdf
[10] «Supporting study for the implementation of the ETS Directive and MRV requirements for maritime transport CCEG Maritime». Ricardo, 29 de enero de 2024.
[11] S. Lagouvardou y H. N. Psaraftis, «Implications of the EU Emissions Trading System (ETS) on European container routes: A carbon leakage case study», Marit. Transp. Res., vol. 3, p. 100059, 2022.
[12] D. L. DE FARIA, «Crossing the “European Green Deal” Maritime Measures and the Unfair Competition on the ETS Tax Regime—The Deviation Traffic Danger Between EU and Non-EU Hub Ports», 2024, Accedido: 26 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.preprints.org/manuscript/202407.1037
[13] I. Vierth, K. Ek, E. From, y J. Lind, «The cost impacts of Fit for 55 on shipping and their implications for Swedish freight transport», Transp. Res. Part Policy Pract., vol. 179, p. 103894, 2024.
[14] İ. S. Ayaz, U. Bucak, y S. Esmer, «How to integrate ports into the EU ETS: the CAS approach perspective», Int. J. Logist. Manag., vol. 35, n.o 3, pp. 719-735, 2024.
[15] «DIRECTIVE (EU) 2023/959 establishment and operation of a market stability reserve for the Union greenhouse gas emission trading system». Accedido: 24 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32023L0959
[16] «THETIS-MRV». Accedido: 9 de septiembre de 2024. [En línea]. Disponible en: https://mrv.emsa.europa.eu/#private/myfleet