Gobernanza Portuaria en Italia: Un modelo inspirador para la eficiencia y sostenibilidad
Italia ha sido un referente en la transformación de su sistema portuario, adaptándose a las necesidades de un entorno global cada vez más dinámico. En las últimas décadas, el modelo de gobernanza portuaria italiano ha evolucionado con una orientación hacia la eficiencia y la sostenibilidad. La Ley 84/1994 y las reformas de 2016 fueron hitos que redefinieron el sector en el país, introduciendo un sistema de Autoridades de Sistema Portuario (AdSP) para centralizar la administración y simplificar la gestión de múltiples puertos en cada región.
Este enfoque ha permitido una mejor coordinación y reducción de costos operativos, beneficiando el tráfico y la competitividad de los puertos italianos. La sostenibilidad también ocupa un lugar destacado en el modelo italiano, donde cada AdSP debe implementar un plan ambiental específico para reducir la huella de carbono y promover energías renovables en sus operaciones.
A nivel de digitalización, el modelo italiano destaca por su integración de sistemas como el Digital Twin en el puerto de Ravenna o las ventanillas únicas administrativas, que han optimizado los tiempos y agilizado el intercambio de información entre operadores.
Sin embargo, existe alguna área de mejora en el modelo de gobernanza italiano, como por ejemplo un sistema multicapa sostenido, en última instancia, por el gobierno central, o la importante influencia de éste en el aspecto financiero, dos puntos que deberán abordarse de cara al futuro para mejorar este modelo de gobernanza.
Conclusión
El modelo de gobernanza portuaria de Italia ofrece valiosas lecciones para España. La integración de múltiples puertos bajo una misma administración, junto con una clara orientación hacia la sostenibilidad y la digitalización, son áreas donde el sistema español podría beneficiarse, impulsando así su competitividad en el contexto europeo e internacional.
Autores: Carola Ramos Mir, Jordi Anglès Jové, Alejandro Quiles Lavandera.
Trabajo realizado en el marco del Curso de Competencias: Sector y Estrategia Portuaria (Nivel 4), organizado por Puertos del Estado y la Universidad Politécnica de Madrid.
Gobernanza portuaria en Francia: un modelo centralizado con perspectiva europea
Francia ha implementado un modelo de gobernanza portuaria que ha evolucionado en las últimas décadas, buscando modernizar y hacer más competitivos sus puertos en el mercado europeo. En 2008, una reforma clave transformó los puertos autónomos en “Grandes Puertos Marítimos” (GPM), asignándoles una estructura administrativa más eficiente y definiendo una estrategia de país para maximizar la competitividad del conjunto de puertos nacionales y minimizar la competencia entre ellos. Así, en Francia existen tres ejes estratégicos para optimizar su funcionamiento: el eje Sena, el eje Mediterráneo y el puerto de Dunkerque, creando un sistema más cohesionado y competitivo.
A pesar de los retos iniciales y las huelgas relacionadas con la externalización de operaciones, la reforma buscaba incrementar la competitividad de Francia en el tráfico marítimo europeo. En términos de sostenibilidad, el modelo de gobernanza francés ha abrazado el Green Deal europeo, impulsando iniciativas como el control de emisiones, la electrificación de muelles y el desarrollo de energías renovables en sus instalaciones. Cada puerto debe cumplir con directrices ambientales, incluyendo la conexión a redes eléctricas en tierra para reducir las emisiones de los buques.
Para el sistema portuario español, el modelo francés representa una referencia interesante. La consolidación de puertos en ejes estratégicos podría ser un modelo a seguir en España para aumentar la capacidad competitiva del conjunto en el contexto europeo y global, minimizar la competencia entre puertos nacionales y simplificar la gestión portuaria, resultando también en una reducción de costos.
Autores:
Vicente Ballester
Anna Llisterri
Belén Pulido
Trabajo realizado enel marco del Curso de competencias: Sector y Estrategia Portuaria (Nivel 4). Organizado por Puertos del Estado y la Universidad Politécnica de Madrid