Inicio » GOBERNANZA » Gobernanza portuaria en Portugal: reflexiones y lecciones para España

Gobernanza portuaria en Portugal: reflexiones y lecciones para España

El modelo de gobernanza portuaria de Portugal ha experimentado importantes transformaciones en los últimos años, destacándose como un sistema centralizado y altamente eficiente. Los puertos portugueses se organizan bajo un modelo landlord, donde el Estado posee la infraestructura, pero las operaciones se concesionan a empresas privadas. Este modelo ha permitido una mayor agilidad y eficiencia en la gestión de recursos y, en particular, una ventaja competitiva que favorece el crecimiento en tráfico portuario, especialmente en el puerto de Sines, que se ha consolidado como un hub clave en el Atlántico.

El sistema portugués se distingue por su estructura basada en “fachadas marítimas”, donde las autoridades portuarias gestionan múltiples puertos en regiones específicas, evitando la dispersión administrativa y optimizando los recursos. Este enfoque podría ser de gran valor para España, donde el alto número de autoridades portuarias independientes a menudo genera duplicidades y falta de coordinación.

DAFO del sistema de gobernanza portugues.

Un análisis DAFO realizado en este estudio destaca, entre las fortalezas de Portugal, su capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado global, mientras que en España, la burocracia y los altos costos operativos pueden limitar la competitividad. La creación de un Consejo Asesor Portuario, similar al de Portugal, sería una propuesta valiosa para mejorar la colaboración y la eficiencia en la toma de decisiones en el sistema español.

El modelo de gobernanza portuaria en Portugal ofrece lecciones valiosas para España, con oportunidades claras de optimización mediante una mayor centralización en la gestión y un enfoque en la sostenibilidad. En un entorno global en rápida evolución, adoptar prácticas eficientes y fomentar la colaboración entre autoridades portuarias puede ser clave para posicionar los puertos españoles en el mapa competitivo internacional.

Autores:

Elisabet Toronjo Martín

Elisenda Villares Viella

Cristian J. Ferrer Huércano

Trabajo realizado en el marco del Curso de competencias: Sector y Estrategia Portuaria (Nivel 4). Organizado por Puertos del Estado y la Universidad Politécnica de Madrid


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *