¿Gemelos digitales? Por ahora, nos quedamos con los “mellizos digitales”
Últimamente, parece que todo el mundo habla de gemelos digitales como si fueran el futuro inmediato, la solución mágica para la industria, la logística, la medicina y, probablemente, para encontrar las llaves perdidas de casa. Escuchas “gemelos digitales” y te imaginas un clon virtual perfecto, un modelo fiel que reproduce hasta el más mínimo detalle de un sistema físico. Pero, siendo realistas, ¿de verdad estamos ahí? En mi opinión, estamos más cerca de trabajar con mellizos digitales que con gemelos. ¿Por qué mellizos? Porque se parecen un poco, sí, pero lo de ser idénticos es otra historia. Y lo de integrarse perfectamente en los sistemas físicos… bueno, digamos que están todavía en fase de “adolescencia rebelde”
Mellizos digitales: un parecido razonable
Tomemos un ejemplo del sector portuario. Muchos puertos están implementando plataformas digitales para simular operaciones: el flujo de contenedores, la ocupación de muelles, o incluso el tráfico de camiones. En teoría, estas plataformas deberían darnos una réplica exacta y en tiempo real del puerto físico. ¿La realidad? Los datos no siempre llegan a tiempo, los modelos son limitados y las simulaciones se quedan más en un “parecido razonable” que en una réplica fiel.
Otro ejemplo lo encontramos en la industria de la construcción, donde el BIM (Building Information Modeling) presume de ser la base para gemelos digitales de edificios. Pero a menudo, los datos del edificio físico y del modelo digital no coinciden, y mantener ambos sincronizados es un desafío constante. Al final, tenemos un mellizo que sabe mucho, pero que a veces parece haberse criado en otro entorno.
El camino hacia el gemelo perfecto
Eso no significa que los mellizos digitales no sean útiles. Pueden darnos perspectivas valiosas y ayudar a optimizar procesos. Pero venderlos como la realidad implantada de los gemelos digitales es, por decirlo de forma irónica, como decir que un coche con GPS es un coche autónomo.
La integración total, la sincronización perfecta en tiempo real y la capacidad de predecir con precisión son metas lejanas. Y aunque nos vendan que estamos en la era de los gemelos digitales, quizás deberíamos asumir que seguimos en fase de desarrollo.
¿Es malo? Para nada. Pero antes de subirse al tren del hype, convendría ser honestos y reconocer que no estamos criando gemelos, sino mellizos con mucho potencial, pero también con mucho por crecer.
¿Qué opinas tú? ¿Estamos más cerca de los gemelos digitales o seguimos en la guardería con los mellizos digitales?
Celebramos la excelencia académica: Primera edición del Premio Pascual Pery Paredes
En el área de Gestión y Explotación de Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, estamos profundamente comprometidos con reconocer y fomentar la excelencia académica entre nuestros estudiantes. Con ese objetivo, en el curso 2023-2024 inauguramos la primera edición del Premio Profesor Pascual Pery Paredes, una distinción destinada a destacar el talento y la dedicación en las asignaturas de Explotación Portuaria, Ingeniería Portuaria y Gestión Portuaria, tanto en grado como en máster.
Pascual Pery Paredes: un legado que nos inspira
El premio rinde homenaje al profesor Pascual Pery Paredes, una figura emblemática en el ámbito de la ingeniería portuaria en España. Su compromiso con la docencia y su contribución al desarrollo de infraestructuras portuarias han dejado un impacto duradero tanto en el sector como en nuestra comunidad académica. Con esta distinción, buscamos mantener su legado, inspirando a las nuevas generaciones a seguir sus pasos en la búsqueda de soluciones innovadoras para los retos de la ingeniería portuaria.
Reconociendo el talento: las galardonadas de 2023-2024
El 13 de marzo de 2024 tuvo lugar la primera entrega del Premio Pascual Pery Paredes, en la que se reconoció la excelencia de dos estudiantes destacadas:
- Da. Diana Marcela Aguilar Ortiz, estudiante del Grado en Ingeniería Civil y Territorial, quien brilló por su desempeño en las asignaturas de Explotación e Ingeniería Portuaria.
- Da. Sara Fernández Gago, alumna del Máster de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, destacada por su excelencia en la asignatura de Gestión Portuaria.
Ambas han demostrado no solo un rendimiento académico sobresaliente, sino también un compromiso y pasión que reflejan los valores de excelencia que este premio busca celebrar.
Próxima edición: curso 2024-2025
Tras el éxito de esta primera edición, nos complace anunciar que la segunda convocatoria del Premio Pascual Pery Paredes se llevará a cabo durante el curso 2024-2025. Invitamos a los estudiantes de grado y máster a mantener la dedicación y el esfuerzo que los pueden convertir en los próximos galardonados de este reconocimiento.
Desde el área de Gestión y Explotación de Puertos, agradecemos a todos los que hicieron posible esta iniciativa y extendemos nuestras más sinceras felicitaciones a Diana Marcela Aguilar Ortiz y Sara Fernández Gago. Ellas son un ejemplo a seguir y una inspiración para toda nuestra comunidad académica.
¡Esperamos con entusiasmo la próxima edición, donde seguiremos celebrando el talento y la excelencia académica en el ámbito portuario!
La evolución del tráfico ro-ro en los puertos españoles: un reflejo de resiliencia y transformación
En un mundo cada vez más globalizado, el transporte marítimo desempeña un papel esencial al conectar mercados y soportar cadenas logísticas eficientes. Dentro de este ecosistema, el tráfico ro-ro (roll-on roll-off) emerge como una solución clave, permitiendo el movimiento ágil de mercancías mediante unidades de transporte intermodal (UTIs) sobre ruedas. Este enfoque combina flexibilidad y eficiencia al integrar diferentes modos de transporte, minimizando las manipulaciones intermedias.
Inspirado por la riqueza de datos disponibles en los Anuarios Estadísticos de Puertos del Estado, la presente entrada al blog busca explorar la evolución del tráfico ro-ro entre 2016 y 2023 en seis de los principales puertos españoles: Baleares, Algeciras, Valencia, Barcelona, Las Palmas y Tenerife. Estos puertos concentran el 88% del tráfico total de UTIs en España, convirtiéndose en protagonistas de una historia marcada por el crecimiento, los desafíos y la capacidad de adaptación.
Durante este periodo, el tráfico total de UTIs creció un 15%, impulsado principalmente por un aumento espectacular del 55% en UTIs acompañadas. El puerto de Valencia lideró este crecimiento con un impresionante incremento del 45%, mientras Algeciras y Baleares también registraron avances notables del 16% y 20%, respectivamente. Sin embargo, no todos los puertos compartieron esta tendencia ascendente: Tenerife experimentó una leve caída del 2%, destacando la heterogeneidad de los resultados.
El impacto de la crisis del COVID-19 en 2020 fue significativo pero desigual. Mientras que el tráfico total de UTIs disminuyó un 17%, algunos puertos, como Algeciras, enfrentaron una contracción severa del 25%. Por el contrario, Valencia y Tenerife mostraron mayor resiliencia, con descensos más moderados en torno al 10%. A pesar de la crisis, el sistema portuario español logró recuperar sus niveles pre-pandemia en apenas dos años, evidenciando su capacidad de adaptación frente a adversidades globales.
Además de los cambios anuales, el estudio reveló patrones estacionales en el tráfico de UTIs no acompañadas. Este tipo de movimiento es particularmente alto durante la primavera y los primeros meses del verano, mientras que diciembre y enero se destacan como las épocas de menor actividad. Este comportamiento refleja las dinámicas comerciales y logísticas que marcan los ciclos anuales de la industria marítima.
El análisis pone de manifiesto cómo los datos abiertos pueden transformar nuestra comprensión de los sistemas portuarios, ofreciendo insights clave para optimizar la gestión logística y la toma de decisiones. También subraya la importancia de estrategias adaptativas para enfrentar crisis globales, como la pandemia, que puso a prueba la capacidad de resiliencia de los puertos.
Mirando hacia el futuro, en el estudio se propone ampliar este enfoque analítico a otros tipos de tráfico, como graneles sólidos o líquidos, para evaluar si las lecciones aprendidas son aplicables en otros contextos. Asimismo, destaca la necesidad de abordar desafíos como la sostenibilidad y la eficiencia en las operaciones portuarias, temas clave en un entorno cada vez más competitivo y exigente.
La evolución del tráfico ro-ro en España no solo cuenta la historia de un sector en crecimiento, sino también la de su capacidad para adaptarse y prosperar frente a retos sin precedentes. Este viaje, marcado por datos, análisis y reflexión, nos invita a repensar el papel de los puertos en el mundo moderno, posicionándolos como nodos esenciales de conexión y desarrollo.
Autor: Pablo Lorente Jiménez
Jefe de División de apoyo a redes y validación de modelos.
Puertos del Estado.
Trabajo realizado en el marco de del Curso de Competencias: Logística e Intermodalidad (Nivel 3), organizado por Puertos del Estado y la Universidad Politécnica de Madrid
About JAVIER VACA CABRERO
El hidrógeno verde: un vector energético clave para la transición energética en puertos
El hidrógeno verde ha emergido como un actor crucial en la lucha contra el cambio climático y la descarbonización de sectores industriales y de transporte. En el contexto portuario, este combustible tiene el potencial de transformar tanto las operaciones dentro de los puertos como los flujos logísticos internacionales. La transición energética, impulsada por fuentes renovables, permite que el hidrógeno verde juegue un rol fundamental en la reducción de emisiones y en la optimización de la cadena de suministro energética global.
El hidrógeno verde, producido a partir de fuentes renovables como la energía solar y eólica, no solo facilita la descarbonización de procesos industriales complejos, sino que también ofrece una alternativa sostenible al diésel y otros combustibles fósiles, particularmente en el transporte marítimo y terrestre. Esto es especialmente relevante para la industria portuaria, que, al ser un nodo de transporte clave, enfrenta el desafío de reducir las emisiones asociadas con la actividad logística.
Proyectos internacionales: un paso hacia la descarbonización global
Ejemplos destacados de la implementación de hidrógeno verde en puertos incluyen el H2PORTS en Valencia, que integra el uso de pilas de combustible de hidrógeno en equipos de handling portuarios, y el proyecto HESC entre Australia y Japón, que ha demostrado la viabilidad del transporte de hidrógeno líquido a través de grandes distancias. Estos casos subrayan cómo los puertos no solo son puntos de intercambio de mercancías, sino que también se están transformando en centros energéticos que promueven la economía del hidrógeno.
Infraestructuras y oportunidades para los puertos
Para que los puertos se conviertan en centros clave en la cadena de valor del hidrógeno, es necesario invertir en infraestructura, como electrolizadores y estaciones de compresión de hidrógeno, además de desarrollar nuevas tecnologías para el almacenamiento y transporte. Un ejemplo de esto es el proyecto H2MED, que permitirá transportar hidrógeno renovable a través de una red de gasoductos que conecta a varios países de Europa, promoviendo un mercado interregional de hidrógeno para 2030.
A nivel económico, el hidrógeno verde representa una inversión a largo plazo, ya que si bien los costos iniciales son altos, el mercado está destinado a ser competitivo a medida que los costos de producción bajen gracias a las economías de escala y a la continua innovación tecnológica. Además, el hidrógeno verde ofrece beneficios adicionales, como la creación de nuevos mercados y puestos de trabajo, convirtiéndose en una herramienta estratégica para los puertos que apuesten por esta tecnología.
Conclusiones y perspectivas futuras
El hidrógeno verde tiene el potencial de convertirse en un vector energético esencial en la transición hacia una economía baja en carbono. En los puertos, esta transición no solo está relacionada con la descarbonización de operaciones logísticas, sino que también presenta oportunidades económicas significativas. Para aprovechar todo su potencial, es fundamental que los puertos inviertan en infraestructuras adecuadas y colaboren en proyectos internacionales que fomenten el desarrollo de una economía global de hidrógeno.
Los próximos años serán decisivos para consolidar al hidrógeno como una de las principales soluciones energéticas del futuro, especialmente en un sector portuario que está viendo cómo se redefinen sus funciones y objetivos en la economía del siglo XXI.
Autores: Carola Ramos Mir, Jordi Anglès Jové, Alejandro Quiles Lavandera.
Trabajo realizado en el marco del Curso de Competencias: Sector y Estrategia Portuaria (Nivel 4), organizado por Puertos del Estado y la Universidad Politécnica de Madrid.
Gobernanza Portuaria en Italia: Un modelo inspirador para la eficiencia y sostenibilidad
Italia ha sido un referente en la transformación de su sistema portuario, adaptándose a las necesidades de un entorno global cada vez más dinámico. En las últimas décadas, el modelo de gobernanza portuaria italiano ha evolucionado con una orientación hacia la eficiencia y la sostenibilidad. La Ley 84/1994 y las reformas de 2016 fueron hitos que redefinieron el sector en el país, introduciendo un sistema de Autoridades de Sistema Portuario (AdSP) para centralizar la administración y simplificar la gestión de múltiples puertos en cada región.
Este enfoque ha permitido una mejor coordinación y reducción de costos operativos, beneficiando el tráfico y la competitividad de los puertos italianos. La sostenibilidad también ocupa un lugar destacado en el modelo italiano, donde cada AdSP debe implementar un plan ambiental específico para reducir la huella de carbono y promover energías renovables en sus operaciones.
A nivel de digitalización, el modelo italiano destaca por su integración de sistemas como el Digital Twin en el puerto de Ravenna o las ventanillas únicas administrativas, que han optimizado los tiempos y agilizado el intercambio de información entre operadores.
Sin embargo, existe alguna área de mejora en el modelo de gobernanza italiano, como por ejemplo un sistema multicapa sostenido, en última instancia, por el gobierno central, o la importante influencia de éste en el aspecto financiero, dos puntos que deberán abordarse de cara al futuro para mejorar este modelo de gobernanza.
Conclusión
El modelo de gobernanza portuaria de Italia ofrece valiosas lecciones para España. La integración de múltiples puertos bajo una misma administración, junto con una clara orientación hacia la sostenibilidad y la digitalización, son áreas donde el sistema español podría beneficiarse, impulsando así su competitividad en el contexto europeo e internacional.
Autores: Carola Ramos Mir, Jordi Anglès Jové, Alejandro Quiles Lavandera.
Trabajo realizado en el marco del Curso de Competencias: Sector y Estrategia Portuaria (Nivel 4), organizado por Puertos del Estado y la Universidad Politécnica de Madrid.
Gobernanza portuaria en Francia: un modelo centralizado con perspectiva europea
Francia ha implementado un modelo de gobernanza portuaria que ha evolucionado en las últimas décadas, buscando modernizar y hacer más competitivos sus puertos en el mercado europeo. En 2008, una reforma clave transformó los puertos autónomos en “Grandes Puertos Marítimos” (GPM), asignándoles una estructura administrativa más eficiente y definiendo una estrategia de país para maximizar la competitividad del conjunto de puertos nacionales y minimizar la competencia entre ellos. Así, en Francia existen tres ejes estratégicos para optimizar su funcionamiento: el eje Sena, el eje Mediterráneo y el puerto de Dunkerque, creando un sistema más cohesionado y competitivo.
A pesar de los retos iniciales y las huelgas relacionadas con la externalización de operaciones, la reforma buscaba incrementar la competitividad de Francia en el tráfico marítimo europeo. En términos de sostenibilidad, el modelo de gobernanza francés ha abrazado el Green Deal europeo, impulsando iniciativas como el control de emisiones, la electrificación de muelles y el desarrollo de energías renovables en sus instalaciones. Cada puerto debe cumplir con directrices ambientales, incluyendo la conexión a redes eléctricas en tierra para reducir las emisiones de los buques.
Para el sistema portuario español, el modelo francés representa una referencia interesante. La consolidación de puertos en ejes estratégicos podría ser un modelo a seguir en España para aumentar la capacidad competitiva del conjunto en el contexto europeo y global, minimizar la competencia entre puertos nacionales y simplificar la gestión portuaria, resultando también en una reducción de costos.
Autores:
Vicente Ballester
Anna Llisterri
Belén Pulido
Trabajo realizado enel marco del Curso de competencias: Sector y Estrategia Portuaria (Nivel 4). Organizado por Puertos del Estado y la Universidad Politécnica de Madrid
About JAVIER VACA CABRERO
El metaverso: la revolución silenciosa que transformará los puertos españoles
El metaverso, un universo virtual compartido en línea que permite interacciones en tiempo real, ha emergido como una innovación tecnológica con potencial para transformar diversos sectores. En el contexto portuario español, su implementación podría revolucionar la eficiencia, gestión y competitividad de las operaciones portuarias. Este artículo explora las oportunidades y desafíos que el metaverso presenta para los puertos españoles, basándose en el estudio “Metaverse in Spanish ports as a high impact solution” de Nicoletta González-Cancelas, Javier Vaca Cabrero y Alberto Camarero Orive.
El metaverso y su relevancia en el sector portuario
El metaverso se define como un entorno virtual inmersivo donde los usuarios interactúan mediante avatares en tiempo real. Esta tecnología, potenciada por la realidad virtual y aumentada, ofrece experiencias más atractivas y realistas. En el ámbito portuario, su aplicación podría optimizar procesos operativos, mejorar la formación del personal y facilitar la planificación y gestión de infraestructuras.
Aplicaciones potenciales del metaverso en los puertos españoles
- Simulación y formación: El metaverso permite crear entornos virtuales que replican operaciones portuarias reales, ofreciendo una plataforma segura para la formación del personal sin interrumpir las actividades diarias. Esto es especialmente útil para entrenar en situaciones de emergencia o en el manejo de nueva maquinaria.
- Planificación y diseño de infraestructuras: Mediante modelos virtuales, los ingenieros y planificadores pueden visualizar y modificar diseños de infraestructuras portuarias antes de su construcción, identificando posibles problemas y optimizando recursos.
- Gestión de operaciones: La integración del metaverso con sistemas de gestión portuaria podría ofrecer una visión en tiempo real de las operaciones, facilitando la toma de decisiones y mejorando la eficiencia en la gestión de recursos y tráfico.
- Interacción con clientes y stakeholders: Los puertos pueden utilizar el metaverso para ofrecer recorridos virtuales a clientes potenciales, presentando sus instalaciones y servicios de manera interactiva, lo que podría atraer nuevas oportunidades de negocio.
Desafíos para la implementación del metaverso en los puertos españoles
A pesar de las oportunidades, la adopción del metaverso en el sector portuario enfrenta varios desafíos:
- Infraestructura tecnológica: La implementación requiere una infraestructura tecnológica avanzada, incluyendo redes de alta velocidad y sistemas de realidad virtual y aumentada, lo que implica inversiones significativas.
- Ciberseguridad: La creación de entornos virtuales abre nuevas brechas de seguridad que deben ser abordadas para proteger información sensible y garantizar operaciones seguras.
- Resistencia al cambio: La adopción de nuevas tecnologías puede enfrentar resistencia por parte del personal y la administración, requiriendo programas de formación y concienciación para facilitar la transición.
- Regulación y estándares: La falta de regulaciones y estándares claros para el uso del metaverso en operaciones críticas como las portuarias puede retrasar su adopción.
Perspectivas futuras
El metaverso ofrece oportunidades significativas para mejorar la eficiencia, gestión y competitividad de los puertos españoles. Sin embargo, su implementación exitosa requiere superar desafíos tecnológicos, de seguridad y organizativos. Es esencial que las autoridades portuarias, en colaboración con el sector privado y académico, desarrollen estrategias integrales que aborden estos desafíos y aprovechen las oportunidades que el metaverso ofrece. La inversión en infraestructura tecnológica, la formación del personal y el desarrollo de regulaciones claras serán fundamentales para que los puertos españoles lideren la innovación en el sector marítimo global.
Nicoletta González-Cancelas
Gobernanza portuaria en Portugal: reflexiones y lecciones para España
El modelo de gobernanza portuaria de Portugal ha experimentado importantes transformaciones en los últimos años, destacándose como un sistema centralizado y altamente eficiente. Los puertos portugueses se organizan bajo un modelo landlord, donde el Estado posee la infraestructura, pero las operaciones se concesionan a empresas privadas. Este modelo ha permitido una mayor agilidad y eficiencia en la gestión de recursos y, en particular, una ventaja competitiva que favorece el crecimiento en tráfico portuario, especialmente en el puerto de Sines, que se ha consolidado como un hub clave en el Atlántico.
El sistema portugués se distingue por su estructura basada en “fachadas marítimas”, donde las autoridades portuarias gestionan múltiples puertos en regiones específicas, evitando la dispersión administrativa y optimizando los recursos. Este enfoque podría ser de gran valor para España, donde el alto número de autoridades portuarias independientes a menudo genera duplicidades y falta de coordinación.
Un análisis DAFO realizado en este estudio destaca, entre las fortalezas de Portugal, su capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios del mercado global, mientras que en España, la burocracia y los altos costos operativos pueden limitar la competitividad. La creación de un Consejo Asesor Portuario, similar al de Portugal, sería una propuesta valiosa para mejorar la colaboración y la eficiencia en la toma de decisiones en el sistema español.
El modelo de gobernanza portuaria en Portugal ofrece lecciones valiosas para España, con oportunidades claras de optimización mediante una mayor centralización en la gestión y un enfoque en la sostenibilidad. En un entorno global en rápida evolución, adoptar prácticas eficientes y fomentar la colaboración entre autoridades portuarias puede ser clave para posicionar los puertos españoles en el mapa competitivo internacional.
Autores:
Elisabet Toronjo Martín
Elisenda Villares Viella
Cristian J. Ferrer Huércano
Trabajo realizado en el marco del Curso de competencias: Sector y Estrategia Portuaria (Nivel 4). Organizado por Puertos del Estado y la Universidad Politécnica de Madrid
About JAVIER VACA CABRERO
Innovación y talento en los puertos españoles: claves para competir en el siglo XXI
En la complejidad creciente de las cadenas de suministro globales, el Sistema Portuario Español enfrenta un desafío crucial: la atracción de talento especializado. Este aspecto es esencial para mantener la eficiencia y competitividad del sector portuario, el cual juega un rol vital en el comercio internacional y la logística marítima.
Esta entrada del blog explora las principales barreras y oportunidades en torno a la captación de talento en los puertos españoles, un tema esencial para asegurar el éxito futuro de la gestión portuaria.
Los puertos son nodos críticos en la cadena de suministro, donde convergen medios de transporte marítimo, terrestre y aéreo. La eficiencia en la gestión portuaria afecta directamente la logística global, impactando la rapidez, los costos y la fiabilidad en la entrega de mercancías.
Para enfrentar los retos de las cadenas de suministro modernas, es clave contar con profesionales altamente capacitados en logística, comercio internacional y nuevas tecnologías. Sin embargo, atraer talento especializado en este sector es una tarea compleja debido a factores que afectan tanto la captación como la retención de personal.
Los principales factores que impactan la atracción del talento son:
- Políticas y regulaciones: el marco regulatorio y las políticas laborales en España tienen un impacto importante en la capacidad del sector portuario para atraer talento. Aspectos como las normativas laborales, licencias y trámites migratorios pueden convertirse en obstáculos. Aunque estos cambios requieren tiempo y múltiples actores, es crucial abordarlos para mejorar la contratación de profesionales altamente cualificados.
- Recursos humanos: los departamentos de recursos humanos de los puertos tienen gran capacidad de mejora en los procesos de reclutamiento y retención de talento. Invertir en buenas prácticas laborales, programas de formación y mejora del clima organizacional puede facilitar una captación más efectiva. Esta es una de las áreas con mayor facilidad para implementar cambios.
- Remuneración y Beneficios: la competitividad salarial es un factor clave. Aunque los salarios en el sector portuario pueden no ser tan atractivos como en otras industrias, ajustar los beneficios es posible con una planificación cuidadosa, ajustada a las condiciones del mercado. Mejorar en este aspecto podría hacer más atractivas las oportunidades laborales en el puerto.
- Desarrollo Profesional: ofrecer oportunidades de desarrollo profesional es una estrategia efectiva para atraer y retener talento. Los puertos que invierten en programas de capacitación continua, promoción interna y desarrollo de habilidades técnicas no solo mejoran la cualificación de su personal, sino también la retención de empleados.
- Imagen y reputación del sector: la percepción pública del sector portuario influye directamente en su capacidad para atraer talento. A menudo, la falta de visibilidad y la percepción de un entorno laboral poco innovador disuaden a los profesionales jóvenes. Mejorar la imagen del sector requiere esfuerzos de comunicación, un proceso que puede llevar tiempo.
La transformación digital y las nuevas demandas del mercado han generado la necesidad de nuevos perfiles profesionales en el sector portuario. Algunos de los más buscados son:
- Especialista en transformación digital: lidera la implementación de tecnologías avanzadas en los puertos, como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial.
- Analista de datos portuarios: recopila y analiza datos para mejorar las operaciones portuarias, identificando oportunidades de optimización.
- Ingeniero en sistemas portuarios: implementa y mantiene la infraestructura tecnológica que permite la automatización de los puertos.
- Especialista en energías renovables: gestiona proyectos de generación y almacenamiento de energía limpia dentro del ámbito portuario.
Estos perfiles reflejan la evolución del sector hacia la digitalización y la sostenibilidad, tendencias clave en el futuro del puerto.
Ante estos desafíos, es fundamental que el Sistema Portuario Español adopte estrategias para reforzar su capacidad de atraer y retener talento especializado. Algunas recomendaciones incluyen:
- Políticas de diversidad e inclusión: fomentar un entorno de trabajo inclusivo puede atraer a una mayor diversidad de candidatos, enriqueciendo el capital humano del puerto.
- Colaboración con instituciones educativas: establecer alianzas con universidades y centros de formación especializada es clave para ofrecer programas que se ajusten a las necesidades del sector.
- Transformación digital: atraer a nuevas generaciones de profesionales mediante la creación de entornos laborales innovadores que integren tecnologías avanzadas.
- Mejorar la imagen del sector: desarrollar campañas de comunicación que resalten las oportunidades de carrera y el impacto estratégico del sector en el comercio global.
El éxito futuro del Sistema Portuario Español dependerá en gran medida de su capacidad para atraer y retener talento especializado. En un entorno global competitivo, los puertos deben ser proactivos en la implementación de estrategias que refuercen su oferta laboral. Invertir en recursos humanos, adoptar la digitalización y mejorar la imagen del sector son pasos clave para garantizar que los puertos sigan siendo un pilar esencial en la cadena de suministro global.
¿Qué otras estrategias crees que podrían implementarse para mejorar la atracción de talento en el sector portuario? Nos encantaría conocer tu opinión y continuar la conversación en los comentarios.
El Sistema de Comercio de Emisiones: ¿Un Impulso Verde o una Amenaza para la Competitividad de los Puertos Europeos?
El Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS) es un mecanismo clave dentro del plan del Pacto Verde Europeo, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y alcanzar la neutralidad climática para 2050.
El ETS se enmarca en el paquete legislativo Fit for 55, presentado en 2021, cuyo objetivo es reducir en un 55% las emisiones de GEI para el 2030. Este paquete incluye otras regulaciones como la fiscalidad de los combustibles marítimos (ETD Maritime), el fomento de infraestructuras de combustibles alternativos (AFIR), y la adopción de combustibles de bajas emisiones (Fuel EU).
El ETS obliga a las compañías navieras a adquirir derechos de emisión por cada tonelada de CO₂ que emiten. Su implementación es progresiva: desde 2024, se cubre el 40% de las emisiones de rutas, subiéndose al 70% en 2025 e incrementándose al 100% en 2026. Este esquema aplica actualmente a buques de más de 5.000 toneladas de arqueo bruto (GT), en un futuro la afección se extiende a más tipos de buques, e incluye la cobertura del 100% de las emisiones en puerto y rutas extraeuropeas; así como el 50% de las emisiones en rutas extraeuropeas, es decir, de puerto no EEE a puerto EEE. Una herramienta clave para evitar la fuga de carbono, es la categorización como “puerto transparente” (o port of call por su concepto en inglés) a todos aquellos puertos no pertenecientes al Espacio Económico Europeo (no EEE) que estén situados a menos de 300 millas náuticas (mn) de un puerto europeo y que un 65% de la actividad que realizan sea de transbordo.
Para realizar el análisis de impacto económico esperado, debido a la heterogeneidad del continente europeo en cuanto a rutas comerciales y fachadas marítimas se refiered es necesario seleccionar distintos escenarios (tabla 1) para estudiar los efectos del ETS en cada uno de ellos.
Entre los escenarios analizados se incluyen rutas clave como:
- Norteamérica-Europa-Oriente (Houston-Algeciras-Dubái) (Figura 1)
- Norteamérica-Norte de Europa (Montreal-Liverpool-Le Havre)
- Asia-Mediterráneo-Norte de Europa (Singapur-Algeciras-Rotterdam)
Este análisis de escenarios muestra que los puertos europeos, en particular aquellos cercanos a competidores no europeos, podrían perder competitividad debido al aumento de los costos operativos. La inclusión de puertos no europeos en las rutas permite a las compañías navieras evitar los costos asociados con el ETS. Por ejemplo, en el Escenario 1 (Huston-Algeciras-Dubái), si un buque decide cambiar la escala intermedia de Algeciras a Tánger (puerto no europeo), se evitarían todos los costos asociados al ETS, puesto a que ninguna de las patas del viaje escalaría en puerto europeo, lo que representa un ahorro significativo, más de 200.000 € por escala (con un precio de 70€/ ton CO2) (Figura 2).
Por tanto, es claro concluir que la implementación del ETS en el sector marítimo europeo será uno de los principales retos para los puertos en los próximos años. Se espera que los efectos completos se materialicen entre 2024 y 2026, a medida que las compañías navieras ajusten sus operaciones para minimizar los costes del ETS.
Es probable que los puertos europeos pierdan tráfico frente a competidores en países no sujetos a estas regulaciones. Los puertos transparentes podrían volverse más atractivos para las navieras que buscan reducir sus costes, produciendo las llamadas fugas de carbono e incluso, en algunos casos, llegando a emitir más toneladas de CO2, generando la propia medida del EU ETS una situación contraproducente.
Una de las recomendaciones más destacadas del estudio es la necesidad de una mayor coordinación internacional para evitar la fuga de carbono y evitar la vigencia de legislación contradictoria, fomentando y gravando la misma actividad. Además, será crucial revisar el concepto de “puerto transparente” para incluir puertos que, aunque no cumplan con todos los criterios actuales, puedan representar una competencia significativa para los puertos europeos.
Solo haciendo un esfuerzo reflexivo conjunto entre administraciones, sociedad y empresas afectadas conseguiremos que, la tan ansiada como en ocasiones impuesta, transición energética sea realmente sostenible no solo desde el punto de vista medioambiental sino desde el social y económico, consiguiendo evitar al menos la auto-pérdida de competitividad europea en un mundo donde la rivalidad entre las potencias económicas es mas notorio.
Esta entrada es un resumen de un trabajo de investigación que realicé como TFM en el Máster de Negocio Marítimo Portuario e Innovación (MANEMPI). Título propio de la Universidad Politécnica de Madrid. ¡Si tienes interés en ver el estudio competo de los distintos escenarios planteados no dudes en solicitármelo!
Javier Vaca Cabrero
Universidad Politécnica de Madrid
Bibliografía utilizada
[1] J. Cifuentes-Faura, «European Union policies and their role in combating climate change over the years», Air Qual. Atmosphere Health, vol. 15, n.o 8, pp. 1333-1340, ago. 2022, doi: 10.1007/s11869-022-01156-5.
[2] S. Filipović, N. Lior, y M. Radovanović, «The green deal–just transition and sustainable development goals Nexus», Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 168, p. 112759, 2022.
[3] J. Vaca Cabrero, C. P. Gómez Garach, A. Camarero Orive, y N. González-Cancelas, «Evaluation of the Implementation of the Dimensions of the Blue Economy in Spanish Ports», J. Mar. Sci. Eng., vol. 12, n.o 2, p. 222, 2024.
[4] M. Wu, K. X. Li, Y. Xiao, y K. F. Yuen, «Carbon Emission Trading Scheme in the shipping sector: Drivers, challenges, and impacts», Mar. Policy, vol. 138, p. 104989, 2022.
[5] J. Van Leeuwen, «The regionalization of maritime governance: Towards a polycentric governance system for sustainable shipping in the European Union», Ocean Coast. Manag., vol. 117, pp. 23-31, 2015.
[6] Y.-T. Chang, H. K. Park, S. Lee, y E. Kim, «Have emission control areas (ECAs) harmed port efficiency in Europe?», Transp. Res. Part Transp. Environ., vol. 58, pp. 39-53, 2018.
[7] C. Knill y D. Liefferink, «Environmental politics in the European Union: policy-making, implementation and patterns of multi-level governance», en Environmental politics in the European Union, Manchester University Press, 2013. Accedido: 25 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.manchesterhive.com/abstract/9781847792204/9781847792204.xml
[8] D. Sheng, Z.-C. Li, X. Fu, y D. Gillen, «Modeling the effects of unilateral and uniform emission regulations under shipping company and port competition», Transp. Res. Part E Logist. Transp. Rev., vol. 101, pp. 99-114, 2017.
[9] E. Hughes, Implications of application of the EU Emissions Trading System (ETS) to international shipping, and potential benefits of alternative Market-Based Measures (MBMs). ECSA, 2020. Accedido: 26 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.maritimecyprus.com/wp-content/uploads/2020/09/ECSA-ICS-2020-Study-on-EU-ETS.pdf
[10] «Supporting study for the implementation of the ETS Directive and MRV requirements for maritime transport CCEG Maritime». Ricardo, 29 de enero de 2024.
[11] S. Lagouvardou y H. N. Psaraftis, «Implications of the EU Emissions Trading System (ETS) on European container routes: A carbon leakage case study», Marit. Transp. Res., vol. 3, p. 100059, 2022.
[12] D. L. DE FARIA, «Crossing the “European Green Deal” Maritime Measures and the Unfair Competition on the ETS Tax Regime—The Deviation Traffic Danger Between EU and Non-EU Hub Ports», 2024, Accedido: 26 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.preprints.org/manuscript/202407.1037
[13] I. Vierth, K. Ek, E. From, y J. Lind, «The cost impacts of Fit for 55 on shipping and their implications for Swedish freight transport», Transp. Res. Part Policy Pract., vol. 179, p. 103894, 2024.
[14] İ. S. Ayaz, U. Bucak, y S. Esmer, «How to integrate ports into the EU ETS: the CAS approach perspective», Int. J. Logist. Manag., vol. 35, n.o 3, pp. 719-735, 2024.
[15] «DIRECTIVE (EU) 2023/959 establishment and operation of a market stability reserve for the Union greenhouse gas emission trading system». Accedido: 24 de julio de 2024. [En línea]. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:32023L0959
[16] «THETIS-MRV». Accedido: 9 de septiembre de 2024. [En línea]. Disponible en: https://mrv.emsa.europa.eu/#private/myfleet