PATRIMONIO, URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE DEL AULA A LA RED

Servicio de blogs UPM

20 enero, 2023
por anabelen.berrocal@upm.es
Sin comentarios

Planes de Movilidad Urbana Sostenible: herramientas de planificación para las ciudades del futuro

Patricia Morcillo Sanz

Introducción

Con el paso de los años, las ciudades han cobrado gran importancia, situándose como centros neurálgicos de actividad económica y concentración de población. En ellas, se produce el 70% de la riqueza a nivel mundial, pero a su vez son responsables de una gran cantidad de problemas como el mayor consumo energético, aumento de emisiones contaminantes y GEI, mayor consumo de suelo, congestión, accidentes, etc., cuyo efecto o impacto está relacionado directamente con el número de habitantes de la aglomeración.

Su importancia y problemática queda reflejada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de forma directa e indirecta, por ejemplo, en los objetivos 3, 7, 9, 11 y 13, donde se otorga importancia a garantizar una vida sana y activa, garantizar una energía asequible y sostenible, construir infraestructuras y asentamientos resilientes, lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras y sostenibles, así como aplicar medidas urgentes para combatir el cambio climático.

Para resolver estos problemas, se está fomentando la realización de planes y estrategias que promuevan los tres pilares de la sostenibilidad (económico, medioambiental y social), en relación a diversos ámbitos como calidad del aire, movilidad u ordenación urbana. 

En esta línea se han planteado los Planes de Movilidad Urbana Sostenible, una herramienta o documento cuyo objetivo es elaborar pautas y medidas que permitan satisfacer las necesidades de movilidad de la población, mejorando su calidad de vida y fomentando la realización de los desplazamientos de manera más segura, sostenible y limpia. Asimismo, ponen el foco en invertir la escala de prioridades de la movilidad, otorgando prioridad a los modos no motorizados como peatones y relegando a un segundo plano a los vehículos particulares. Por ello, se incentivan aspectos como la ciudad compacta, de usos mixtos y de distancias cortas, donde se fomente el comercio de proximidad y tradicional y se reduzca el uso del automóvil a la vez que aumenta la utilización del transporte público urbano. 

Figura  1 – Escala de prioridades atendiendo a criterios de eficiencia energética, medioambientales, de equidad social, vulnerabilidad, siniestralidad y calidad de vida urbana. Fuente: IDAE

Estas herramientas de planificación agrupan diferentes medidas o actuaciones, que se implantan en diferentes horizontes temporales, es decir, se desarrollan a corto, medio y largo plazo, y cuya definición tiene un enfoque participativo por parte de la ciudadanía. De esta manera, esta se encuentra mucho más conectada con las propuestas y la efectividad del plan será más elevada.

Para dar apoyo a su elaboración, se dispone de numerosas normativas, tanto nacionales como europeas, como por ejemplo, el Libro Verde sobre Medio ambiente Urbano (1990), Carta de Aalborg sobre ciudades sostenibles (1994), Programa de Acción de Lillie (1997), Estrategia Europa 2020 (2010) o Pacto Verde Europeo (2019) entre otras a nivel europeo o Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España de la E4 (2003, por la que surgen los PMUS en España), la Estrategia Española de Medio ambiente Urbano (2008), Estrategia Española de Movilidad Sostenible (2009), Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 (2021) y Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible (2022) entre otras a nivel nacional. 

Implantación en otros países

En otros países europeos se pueden destacar antecedentes como Planes de Desplazamiento Urbanos franceses o PDU (creados por Ley de Orientación de los Transportes Interiores (LOTI) en 1982 y desarrollados a partir de 1996, por la obligatoriedad de estos en las aglomeraciones urbanas de más de 100.000 habitantes por la ley sobre el aire. Servían como herramientas de planificación de los desplazamientos y sistemas de transportes colectivos y no motorizados (a pie y bicicleta), Planes Transporte Local británicos o LTP (elaborados por el Ministerio de Medio Ambiente, Transporte y las Regiones a raíz del Libro Blanco de 2008 y la Ley de Transporte del año 2000, y por el que se impulsa en la coordinación sectorial a escala de condados, sin mínimo de población en las aglomeraciones urbanas), Planes Urbanos de Movilidad en Italia o PUM (elaborados conforme al artículo 22 de la Ley 340/2000 y el Plan Nacional de Transportes), Planificaciones de Movilidad de Alemania y Países Bajos y Planes de Acción de Tráfico y Medioambiente en Dinamarca.

Desarrollo y medidas de los PMUS

En la actualidad, es obligatorio la elaboración de PMUS en los municipios de más de 50.000 habitantes y de PMUS simplificados en los municipios de más de 20.000 habitantes. Estos se desarrollan en base a diferentes fases entre las que se encuentran el análisis del territorio en el escenario actual y tendencial, diagnóstico, definición de objetivos generales y específicos (como por ejemplo una movilidad más activa y saludable, segura, sostenible, equitativa y competitiva), definición de actuaciones y medidas (para promover un mayor uso de modos de transporte público, mejorar la accesibilidad, inclusión de MaaS, movilidad colaborativa, aplicación de nuevas tecnologías, gestión del tráfico, distribución urbana de mercancías eficiente…), presupuesto, evaluación mediante indicadores y seguimiento del plan tras su implementación. Además, se debe promover una adecuada comunicación pública para una mayor consenso y aceptación social, que conduzca a una mayor efectividad del plan.

Algunos PMUS españoles han recibido premios por sus buenas prácticas. Ejemplos de ello son los el PMUS de Bilbao (al que la CE le otorgó el premio de Seguridad Vial Urbana por su gran implementación de calmado de tráfico en la ciudad -1ª ciudad de más de 300.000 habitantes de todo el mundo en limitar la velocidad en todo el ámbito urbano a 30 km/h- y las actuaciones de comunicación y sensibilización hacia la ciudadanía), el PMUS de Rivas-Vaciamadrid (por su propuesta de “Caminos Escolares” donde se fomenta la seguridad vial, y la comunicación entre agentes sociales como padres y comunidad educativa, así como la reducción de los desplazamientos en coche, reduciendo el ruido y contaminación atmosférica), el PMUS de Pontevedra (por su política de “Ciudad 30”, donde se ha producido un gran aumento de la seguridad vial) o el PMUS de Murcia (por sus esfuerzos en la promoción de la movilidad urbanas sostenible, la mejora de la calidad del aire y seguridad vial). Otras ciudades como Palma o Vitoria-Gasteiz han sido candidatas a los premios europeos (SUMP- Awards, Urban Road Safety Awards, EIropean Mobility Week Award, etc.).

Figura  2 – European Mobility Week Award. Fuente: mobilityweek.eu

20 enero, 2023
por anabelen.berrocal@upm.es
Sin comentarios

Dos soluciones distintas a un problema similar. Los efectos de una mala planificación

Escrito por Pablo Alcocer Borge en Enero 2023.

Cada vez somos más y cada vez estamos más concentrados. Esta es una afirmación que

atendiendo a las tendencias de los últimos años es irrefutable, y que, además, no parece que

vaya a cambiar en un futuro cercano. Las causas de este hecho son muy variadas como puede

ser una mayor calidad de vida, una mayor esperanza de vida, ect. En definitiva, es un campo muy

interesante que podría ser objeto de estudio en otro momento. Sin embargo, en este post, la

intención no es centrarse en sus causas, si no en sus efectos, en concreto uno de ellos, la

masificación de las grandes ciudades y los problemas de espacio que esta causa.

Es sencillo llegar a la conclusión de que cuanto mayor sea el número de personas en una zona,

los problemas de espacio aumentarán, y con ellos los de movilidad y construcción entre otros.

Es por ello por lo que este post quiere mostrar dos soluciones muy distintas a problemas de

similares características, quedando en evidencia los efectos negativos que puede llegar a tener

una mala planificación urbana y mostrando cómo, con una buena colaboración, la solución a

cualquier problema urbanístico es posible.

El problema que debe ser solucionado en ambos escenarios se trata de la necesidad de construir

una nueva carretera para facilitar la movilidad en la ciudad, pero, encontrando el inconveniente

de que por donde debe pasar el trazado de la misma hay viviendas, edificios… que pueden ser

afectados.

Hace no mucho tiempo se hizo bastante eco en las redes sociales la primera de las alternativas

de solución a este problema por lo surrealista de la situación y los evidentes problemas de

planificación que tuvo que haber en tal proyecto. La solución referida es el puente Teraet al

Zomor, ubicado en El Cairo (Egipto), al cual se aplica mejor que nunca la famosa frase “una

imagen dice más que mil palabras”.

Ilustración 1. Puente Teraet al Zomor

Como se puede observar en la ilustración 1, el espacio para diseñar el puente era bastante

reducido y el número de viviendas colindantes que podían llegar a ser afectadas era muy grande.

Sin embargo, la solución que parece que se tomó en este caso es ignorar el problema y seguir

adelante con un proyecto que no cabe duda, es uno de los mayores ejemplos de mala

planificación en obra civil de los últimos años. Tanto es así, que hay en zonas que la construcción

llega a pasar a escasos 50 cm de las terrazas de los habitantes trayendo consigo todos los

perjuicios de tener una carretera cercana a una vivienda (contaminación acústica, polución…)

sumados a una pérdida absoluta de privacidad. Además, como es una construcción en cierta

altura, todas las viviendas y comercios por debajo de la cuarta planta, al quedar por debajo de

la plataforma y no haber apenas espacio entre esta y el edificio, han quedado completamente

encerradas y ocultos de la luz solar, de hecho, ha habido grandes pérdidas en el comercio local

porque ya no existe flujo de peatones.

Tanto el gobernador de El Cairo, Abdulfatah al Sisi, como los ingenieros encargados de su diseño

alegan que el proyecto está en regla y que se ha cumplido con todas las normativas vigentes. Sin

embargo, esto plantea un debate mucho mayor, ¿debe tener la ingeniería civil la responsabilidad

de servir a la población, y no al contrario, a pesar de que nada se lo impida? Desde este post se

cree que sí, las soluciones que se deben buscar desde la ingeniería deben ser siempre eso mismo

“soluciones”, no ser el causante de más problemas. Por tanto, siempre se debe ser consciente

de los perjuicios que puede llegar a causar un determinado diseño e intentar aminorarlos lo

mayor posible desde el principio. Un gran ejemplo de esta responsabilidad desde fases

tempranas del proyecto es la siguiente solución, que, ante un problema similar, optó por

colaborar y buscar soluciones intermedias y consiguió una solución elegante, icónica y, sobre

todo, al servicio de la sociedad, no en su detrimento.

El caso del que se habla es el Gate Tower Building, ubicado en Osaka, Japón, y en el cual se optó

por llegar a un acuerdo entre las dos partes interesadas, los que necesitaban construir una

carretera y los que necesitaban construir un edificio de oficinas, para crear una solución

simbiótica que puede gustar más o menos, pero no cabe duda de que es un ejemplo sin

parangón de planificación y cooperación. Se creó un falso túnel que cruza transversalmente el

edificio en cierta altura, y que gracias a su diseño, no llega a causar vibraciones o ruidos molestos

a los usuarios del edificio, pues las dos construcciones no se llegan a tocar en ningún momento

y están completamente insonorizadas.

Ilustración 2. Gate Tower Building

Con una buena comunicación entre partes, una correcta planificación urbana y una

responsabilidad desde los ingenieros encargados de los grandes proyectos con la sociedad, el

aporte que puede llegar a hacer la ingeniería civil para el desarrollo de la humanidad es aún

mayor del que ya hace. Una sociedad no puede avanzar si ella misma se pone piedras en su

camino.

20 enero, 2023
por anabelen.berrocal@upm.es
Sin comentarios

CENTRAL TÉRMICA MESETA DE ORCASITAS

María Martínez Díez                  Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

La planificación territorial conlleva el desarrollo de múltiples disciplinas: la geografía física, la geografía humana y las ciencias naturales, con el objetivo de una buena ordenación de los usos del suelo. Pero la planificación territorial va más allá, pues con diferencia a otras ramas de la ingeniería, se deben tener muy en cuenta los factores sociales. Actualmente, esta disciplina se encuentra en la búsqueda de un desarrollo sostenible, es decir, buscar el equilibrio entre lo social, lo económico y lo ecológico. 

Particularmente este artículo se va a centrar en la planificación urbana. Los problemas que amenazan a la sostenibilidad en las ciudades son debidas al rápido crecimiento sufrido en ellas, el cual ha ocasionado grandes problemas como son: la congestión, el envejecimiento de la población, los nuevos modelos de urbanización, la desigualdad y la exclusión social, el impacto del cambio climático, la gestión de la energía, crecimiento de los precios en las viviendas… Este artículo va a tratar el problema de la gestión de la energía, a través un ejemplo usado en el barrio de Orcasitas.

El barrio de Orcasitas, nace en los años 50, gracias al éxodo rural procedente especialmente de Castilla La Mancha, Andalucía y Extremadura. Debido al rápido crecimiento que se estaba produciendo en la ciudad de Madrid, surgió el problema de la escasez de vivienda, por ello, en estos barrios (por aquel entonces periféricos), surgieron viviendas de muy baja calidad y sin apenas acceso a servicios mínimos como luz, agua potable, alumbrado público o alcantarillado. Gracias a la lucha vecinal y al movimiento ciudadano se logró que el Instituto Nacional de Vivienda, construyeran infraestructuras de calidad. Entre estas infraestructuras se va a poner especial atención a la Central Térmica de la Meseta de Orcasitas, construida en 1984. Esta central proporciona calefacción a más de 2.200 familias en el barrio a un bajo coste económico, pasando en 20 años de ser un barrio donde no llegaba el transporte aCuadro de texto: Central térmica de la Meseta de Orcasitas no pasar frío en invierno.

de

A día de hoy existe un gran problema energético en las ciudades, debido a su rápido crecimiento. Otro factor que repercute al problema de la energía, es la situación mundial actual con la guerra de Ucrania y el enfrentamiento de Europa y Rusia, lo que ha ocasionado cortes de suministro, produciendo un aumento drástico en los costes de la misma. Por tanto, se va a estudiar la viabilidad que supondría incluir una central térmica a la hora de la planificación de los barrios.

La gran ventaja que existe de este método de obtención de calefacción es la reducción de su coste económico, lo cual permite combatir la pobreza energética y hacer que se reduzcan las desigualdades entre barrios de una misma ciudad. A nivel ecológico también es más beneficioso, según Ecologistas en Acción las centrales térmicas como esta, producen 1.450 toneladas menos de dióxido de carbono (CO2) que no se arrojan a la atmósfera. La gestión para la obtención del gas se gestiona por la Mancomunidad de la Meseta de Orcasitas, lo cual hace que el propio barrio sea autosuficiente, ya que se llegan a acuerdos con los suministradores sin intermediarios. Esto supone un motor para que los barrios estén más unidos y haya más movimiento vecinal. Además esta forma de obtener energía está extendida por Europa y en el mundo.

Todo el mundo ha visto en alguna película la típica escena de la ciudad de Nueva York donde sale humo de las alcantarillas, la explicación de ello, es que tienen esta forma de calefacción central. También en toda Europa esta muy extendido este sistema. En Viena se encuentra la central más grande que proporciona calefacción a sus vecinos, pero este método es existente en muchos países como Alemania, Bulgaria, Italia, Inglaterra, Rusia, Finlandia…

El proceso que realizan estas centrales se explica en el siguiente esquema de forma resumida:
 

Como desventajas se encuentra que la construcción de las centrales térmicas en los barrios significa un fuerte impacto visual a tener en cuenta, pues supone la construcción de una torre en mitad de la zona desde donde se va a aportar calefacción. Como se ve en la imagen en el caso de Orcasitas, se ha adornado con colores y disimulado gracias a la vegetación, pero aun así produce un impacto visual notable. La gestión de este tipo de centrales térmicas, supone la necesidad de acuerdos entre las asociaciones vecinales y la administración, lo cual puede resultar complicado. Por último, este tipo de centrales tienen problemas de deterioros que deben ser cubiertos económicamente por la Mancomunidad, lo cual conlleva un sobre coste a los vecinos.

Actualmente, al barrio de la Meseta de Orcasitas se le presenta un momento de cambios. Por un lado, el precio del gas (debido a la guerra de Ucrania) ha aumentado mucho, por tanto, las tarifas también se van a ver influenciadas por ello, provocando un cambio de tarifa. Otro factor que va a producir cambios es la nueva ley vigente desde el 1 de enero de 2022, por la cual, se va a pasar de pagar una tarifa fijada según el número de habitaciones, a pagar mediante contadores individuales según el uso realizado por cada casa. 

En conclusión, el uso de centrales térmicas para la obtención de energía en los barrios tiene sus ventajas e inconvenientes, y ahora se debe observar como van a repercutir los cambios de normativa sobre la central. Pero, hasta ahora, ha sido una forma bastante eficaz de obtención de la energía a todos los niveles, tanto el económico, el social y el ecológico.

20 enero, 2023
por anabelen.berrocal@upm.es
Sin comentarios

El colapso de las ciudades. La descentralización y dispersión de la población

Jorge Jiménez Berazaluce

jorge.jimenez.berazaluce@gmail.com

El urbanismo siempre ha sido la herramienta fundamental para confeccionar las ciudades. Una buena planificación inicial es el inicio del éxito de una ciudad en el futuro, pero una mala planificación puede acabar siendo devastadora.

En las últimas décadas el proceso de urbanización se ha incrementado considerablemente. En el año 1980 la población urbana era del 40%; en el 2007, la población urbana consiguió igualar a la población rural; y la tendencia es que para 2050 dos tercios de la población mundial sea urbana, pero ¿a qué se debe este gran aumento?

Las causas principales de la urbanización son: búsqueda de empleo o un empleo mejor remunerado, construir, comprar o alquilar una vivienda, mejor calidad de servicios sanitarios y educativos, acceso a educación superior, ausencia de gobierno en áreas rurales, acceso al agua potable y al saneamiento, acceso a mercados más grandes con mayor oferta de productos, mayor seguridad y más presencia policial que en áreas rurales, y acceso a internet y a electricidad.

Las ciudades se proyectan para un determinado número de personas. Si se supera ese número no hay ningún problema porque siempre se pueden ampliar las ciudades proyectando nuevos barrios a las afueras o construyendo edificios más altos en las propias ciudades. Esta ha sido la evolución de todas las ciudades a lo largo de los años. El problema surge cuando hay un aumento masivo e incontrolado de la densidad de población. Las infraestructuras, como las carreteras, siguen siendo las mismas, con el mismo número de carriles y no pueden hacer frente a este aumento de población. Algunas de las consecuencias son: mayor contaminación provocada por el tráfico, mayor congestión de vehículos y recolección deficiente de residuos, lo que provoca un impacto negativo en el medio ambiente y en la calidad de la vida. Las preguntas que hay que hacerse son: ¿Cuándo una ciudad empieza a perder calidad de vida?, ¿cuál es la capacidad real de una ciudad?, ¿qué se puede hacer desde las instituciones para minimizar estos problemas?

Figura 1: Congestión del tráfico en la India

Desde el punto de vista del urbanismo, en las grandes ciudades europeas, la repuesta al incremento masivo de la densidad de población ha sido la creación de una “zona central” libre de vehículos contaminantes y la construcción de barrios de urbanizaciones muy amplios a las afueras con extensas zonas verdes que sirvan para descongestionar el centro de las ciudades y contrarrestar la contaminación ambiental. Pero, ¿qué se puede hacer desde el punto de vista de la organización territorial?

Los organismos públicos competentes en el ámbito territorial deben fomentar, incentivar e, incluso, subvencionar medidas que logren que el mundo rural sea un espacio competitivo frente al mundo urbano y consigan una dispersión adecuada de la población. Como se ha comentado, la tendencia de los últimos años está siendo la concentración de la población por medio de la urbanización. El objetivo ya no solo es reducir su crecimiento, sino revertir la situación.

Para contrarrestar las causas de la urbanización previamente mencionadas, es necesaria la regulación del suelo, en el caso de España, por medio de las Normas Urbanísticas Territoriales (NUTs). Estas normas tienen por objeto establecer las determinaciones de planeamiento urbanístico, tanto de ordenación general como de ordenación detallada que sean necesarias, en los municipios sin planeamiento general propio. La importancia de las NUTs radica en que regulan los usos de una gran parte del suelo, que resulta esencial para articular todas las fortalezas y oportunidades de futuro de los municipios deshabitados y en proceso de deshabitación.

Habría que realizar un análisis exhaustivo de cada municipio (o mínima unidad territorial con gestión pública propia en el resto de países) individualmente, pero unas medidas globales que aprovechen las fortalezas y oportunidades de estos municipios pueden ser:

  • Mejora de carreteras comarcales: invertir en mantenimiento y conservación de las carreteras, ampliar los arcenes, mejorar los sistemas de drenaje y renovar el pavimento.
  • Modificación de las líneas de transporte público interurbano: incrementar el número de paradas de las líneas de transporte público interurbano, pudiendo alcanzar zonas con potencial residencial o turístico.
  • Creación de una marca propia: fomentar el emprendimiento como base de desarrollo económico y social que potencie el producto de la zona.
  • Realización de cursos formativos para emprendedores y población activa: formar a individuos y empresas para lograr calidad y conocimiento en sus respectivos sectores económicos y potenciar las actividades económicas y sociales de la región.
  • Creación de una asociación de municipios: facilitar la operatividad y el consenso entre las diferentes actuaciones municipales para lograr objetivos comunes.
  • Desarrollo en energías renovables: proporcionar una calidad de vida que esté en consonancia con la naturaleza y sea medioambientalmente viable.
  • Plan de natalidad: ayudar a las familias económicamente para que tengan hijos, especialmente a las jóvenes, desarrollar zonas urbanas residenciales y equipar al suelo urbano de parques.

Para conseguir todas estas propuestas es necesaria la financiación de la Administración por medio de subvenciones.

Todas las medidas sirven para que las zonas rurales puedan llegar a ser competitivas frente a las zonas urbanas. Con ellas, se puede lograr retener a las personas nacidas en el mundo rural, atraer personas que viven en zonas urbanas y quieran un cambio en sus vidas y que esta alternativa siga siendo sea de calidad y atraer turismo y dar a conocer el mundo rural.

Figura 2: Pueblo en la montaña con potencial turístico y residencial

De alguna manera, con estas medidas, algunas zonas rurales pueden acabar convirtiéndose en zonas urbanas en un futuro, pero esto no es un inconveniente. Se habrá logrado retener a la población rural y se habrá conseguido una dispersión de la población suficiente. Que una localidad crezca también repercute positivamente de manera indirecta en zonas rurales cercanas, siempre y cuando estas sean capaces de retener su población y sus actividades económicas, porque estarán más próximas a zonas urbanas de lo que lo están en la actualidad, con sus consecuentes beneficios, y acabarán desarrollando de una manera más sencilla su potencial.

En conclusión, las políticas territoriales tienen que ir en la dirección de impulsar y fomentar la actividad de los pequeños municipios para mejorar la calidad de vida, no solo de las zonas rurales, sino también de las zonas urbanas.

Fuentes consultadas:

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2007/09/pdf/bloom.pdf
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2007/09/pdf/ravalli.pdf

FEMP – Federación Española de Municipios y Provincias (cartalocal.es)

https://www.pexels.com/es-es/

20 enero, 2023
por anabelen.berrocal@upm.es
Sin comentarios

The collapse of cities. Decentralization and population dispersion.

Jorge Jiménez Berazaluce

jorge.jimenez.berazaluce@gmail.com

Urban planning has always been the fundamental tool for making cities. Good initial planning is the beginning of a city’s future success, but poor planning can be devastating.

In recent decades the urbanization process has increased considerably. In 1980 the urban population was 40%; in 2007, the urban population managed to equal the rural population; and the trend is that by 2050 two-thirds of the world’s population will be urban, but what is the reason for this huge increase?

The main causes of urbanization are: seeking employment or a better paying job, building, buying or renting a home, better quality health and education services, access to higher education, absence of government in rural areas, access to clean water and sanitation, access to larger markets with greater supply of products, greater security and more police presence than in rural areas, and access to internet and electricity.

Cities are designed for a certain number of people. If that number is exceeded, there is no problem because cities can always be expanded by planning new neighborhoods on the outskirts or by constructing taller buildings in the cities themselves. This has been the evolution of all cities over the years. The problem arises when there is a massive and uncontrolled increase in population density. Infrastructures, such as roads, remain the same, with the same number of lanes, and cannot cope with this increase in population. Some of the consequences are: increased pollution caused by traffic, increased vehicle congestion and poor waste collection, resulting in a negative impact on the environment and quality of life. The questions to be asked are: When does a city begin to lose quality of life?, what is the real capacity of a city?, what can be done by the institutions to minimize these problems?

Figure 1: Traffic congestion in India

From the urban planning point of view, in large European cities, the response to the massive increase in population density has been the creation of a “central zone” free of polluting vehicles and the construction of very large residential neighborhoods on the outskirts with extensive green areas that serve to decongest the center of the cities and counteract environmental pollution. But what can be done in terms of territorial organization?

The competent public bodies in the territorial sphere should promote, encourage, and even subsidize measures that make the rural world competitive with the urban world and achieve an adequate dispersion of the population. As has been mentioned, the trend in recent years has been the concentration of the population through urbanization. The objective is not only to reduce population growth, but also to reverse the situation.

To counteract the causes of urbanization previously mentioned, land regulation is necessary, in the case of Spain, by means of the Territorial Urbanistic Norms (TUNs). The purpose of these norms is to establish the urban planning determinations, both general and detailed, in municipalities without their own general planning. The importance of the TUNs lies in the fact that they regulate the uses of a large part of the land, which is essential to articulate all the strengths and opportunities for the future of uninhabited municipalities and those in the process of being uninhabited.

It would be necessary to carry out an exhaustive analysis of each municipality (or minimum territorial unit with its own public management in the rest of the countries) individually, but some global measures that take advantage of the strengths and opportunities of these municipalities could be:

  • Improvement of county roads: invest in road maintenance and upkeep, widen shoulders, improve drainage systems and renew pavement.
  • Modification of interurban public transport lines: increase the number of stops of interurban public transport lines, being able to reach areas with residential or tourist potential.
  • Creation of an own brand: to promote entrepreneurship as a basis for economic and social development that enhances the product of the area.
  • Conducting training courses for entrepreneurs and the working population: to train individuals and companies to achieve quality and knowledge in their respective economic sectors and boost the region’s economic and social activities.
  • Creation of an association of municipalities: to facilitate operability and consensus among the different municipal actions to achieve common objectives.
  • Development of renewable energies: to provide a quality of life that is in harmony with nature and environmentally viable.
  • Birth rate plan: to help families financially to have children, especially young families, to develop urban residential areas and to equip urban land with parks.

To achieve all these proposals, government funding through subsidies is necessary.

All these measures serve to make rural areas competitive with urban areas. With them, it can be achieved to retain the people born in the rural world, to attract people who live in urban areas and want a change in their lives and that this alternative continues being of quality and to attract tourism and to make known the rural world.

Figure 2: Mountain village with tourist and residential potential

Somehow, with these measures, some rural areas may end up becoming urban areas in the future, but this is not a disadvantage. The rural population will have been retained and sufficient population dispersion will have been achieved. The growth of a locality also has an indirect positive impact on nearby rural areas, as long as they are able to retain their population and economic activities, because they will be closer to urban areas than they are today, with their consequent benefits, and will end up developing their potential more easily.

In conclusion, territorial policies must go in the direction of boosting and promoting the activity of small municipalities to improve the quality of life, not only in rural areas, but also in urban areas.

Sources consulted:

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2007/09/pdf/bloom.pdf
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2007/09/pdf/ravalli.pdf

FEMP – Federación Española de Municipios y Provincias (cartalocal.es)

https://www.pexels.com/es-es/

12 enero, 2023
por anabelen.berrocal@upm.es
Sin comentarios

BIOCLIMATIC HOUSES IN RURAL AREAS OF PERU

Author: Mayuj Morales Colca. Student MICCP (UPM)

STRATEGIC APPROACH

After the National Census carried out in 2017 by the National Institute of Statistics and Informatics (INEI), it was announced that in rural areas of Peru there is a housing deficit of 291,545 inhabitants, which in figures would be a decrease of 13% of rural population, due to emigration to large urban centers due to the scarcity of job opportunities and the low quality of living conditions, due to the precariousness of households in a condition of poverty and vulnerability to climate change. For this reason, common indicators were established to identify the needs that arise, according to the condition of each dwelling, determining that, in 82.3% of rural dwellings, a dirt floor predominates and in terms of sanitation in the dwellings, 38% of rural families are supplied with water from the river, ditches or springs and 30% use it as drainage; latrines, septic tanks or cesspools. In this way, the State Administration through the Ministry of Housing, Construction and Sanitation (MVCS), started the National Rural Housing Program (PNVR), with the purpose of improving the quality of life of the population living in poverty and extreme poverty. that is located in rural or dispersed rural areas, through the construction of houses with thermal comfort and earthquake resistant considerations to obtain safe and suitable homes, through:

  • Multi-sectorial plan for frost and low temperatures.
  • Provision of rural housing for the population living in poverty and extreme poverty, through the management and use of sustainable infrastructures.

TERRITORIAL APPROACH

Depending on the region where it is implemented, the houses vary according to the climatic and geographical conditions that occur in rural areas of the coast, mountains and jungle, of which 18 high Andean and jungle regions of the country were prioritized, including Cusco, Arequipa, Huancavelica, Puno and Tacna to build the bioclimatic houses Sumaq Wasi (which in Quechua means nice house).

The articulation of the PNVR is made up of the Local Governments and the Executing Nucleus (beneficiaries), which is made up of the families benefited by the program, and these are organized and constituted through General Assemblies, according to Law 30533 (Law that authorizes the MVCS to carry out interventions through the Executing Nuclei) have legal capacity to contract and intervene in administrative and judicial procedures. In this way, the participation of the population in the housing construction process was encouraged as a temporary collective entity.

In addition, when carrying out the aid program, goals were drawn up that entail short, medium and long-term objectives, in order to allow the inhabitants a social, economic and environmental development, through the PNVR that allows to stop the depopulation of the areas. rural areas and promote agriculture and livestock activities. The outlined objectives are detailed below:

  • Short Term: Immediate relief

Actions on basic living conditions, providing comfortable conditioning and seismic safety.

  • Medium Term: Capacity development

Development of individual and community capacities to manage and implement MVCS initiatives, increasing technical-constructive capacities in the population and improving local capacities.

  • Long Term: Greater opportunities for future generations

Improvement of the health and well-being conditions of people and communities, increasing sustainability.

STATE STRATEGY

Currently, the Ministry of Housing, Construction and Sanitation has built 10,868 Sumaq Wasi bioclimatic homes, for the benefit of the most affected families that seek to improve the quality of housing life, through sustainable thermal systems in homes, protecting them from the severe effects of low temperatures and high rainfall that occur in the high Andean areas of the country.

The Sumaq Wasi system allows to capture the heat of the sun during the day and conserve it at night, increasing the temperature inside from 14 to 18 degrees Celsius through the Solar Collector – Accumulator – Transfer (CAT) technology, which allows the accumulation of energy thermal and distribute the heat in the house. The bioclimatic design consists of insulating the house from high or low temperatures, using materials with high thermal insulation, typical of the place and with low environmental impact, capturing solar rays through roof windows, wooden floors, 02-water sloped roofs, use of eaves and among others. 

In this way, from a technical point of view, I consider that bioclimatic homes are a good solution to the adversities that occur in the different rural areas of the country to promote social and economic development, in addition to favoring and encouraging energy management, sustainable.

12 enero, 2023
por anabelen.berrocal@upm.es
Sin comentarios

VIVIENDAS BIOCLIMÁTICAS EN LAS ZONAS RURALES DEL PERÚ

Mayuj Morales Colca. Estudiante Máster Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (UPM)

ENFOQUE ESTRATÉGICO 

Tras el Censo Nacional realizado en el año 2017 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se dio a conocer que en las zonas rurales del Perú existe un déficit habitacional de 291.545 habitantes lo que en cifras sería una disminución del 13% de población rural, a causa de la emigración a los grandes núcleos urbanos por la escasez de oportunidades laborales y la baja calidad de condiciones de vida, debido a la precariedad de los hogares en condición de pobreza y vulnerabilidad frente a los cambios climáticos. Por ello, se establecieron indicadores en común para lograr identificar las necesidades que se presentan, según la condición de cada vivienda, determinando que, en el 82,3% de viviendas rurales predomina un suelo de tierra y en cuanto al saneamiento en las viviendas, un 38% de las familias rurales se abastece de agua de río, acequias o manantiales y un 30% utilizan como desagüe; letrinas, pozos sépticos o pozos ciegos. De esta manera, la Administración Estatal mediante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), inició el Programa Nacional de Viviendas Rurales (PNVR), con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población en situación de pobreza y pobreza extrema que se encuentra asentada en las zonas rurales o rurales dispersas, mediante la construcción de viviendas con confort térmico y consideraciones sismo resistentes para obtener viviendas seguras e idóneas, a través de:

  • Plan multisectorial ante heladas y bajas temperaturas. 
  • Dotación de viviendas rurales para la población en pobreza y extrema pobreza, a través de una gestión y uso de infraestructuras sostenibles.

ENFOQUE TERRITORIAL 

Según la región donde se implante, las viviendas varían de acuerdo a las condiciones climáticas y geográficas que se presentan en las zonas rurales de la costa, sierra y selva, de los cuales se priorizaron 18 regiones altoandinas y selváticas del país, entre ellas Cusco, Arequipa, Huancavelica, Puno y Tacna para edificar las viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi (que en quechua significa Casa Bonita).

La articulación del PNVR esta compuesta por los Gobiernos Locales y Núcleo Ejecutor (beneficiarios), el cual está formado por las familias beneficiadas por el programa, y éstas están organizadas y constituidas a través de Asambleas Generales, según la Ley 30533 (Ley que autoriza al MVCS a realizar intervenciones por medio de los Núcleos Ejecutores) tienen capacidad jurídica para contratar e intervenir en procedimientos administrativos y judiciales. De esta manera, se fomentó la participación de la población en el proceso de construcción de las viviendas como un ente colectivo temporal.

Además, al realizar el programa de ayuda se trazaron metas que conllevan objetivos a corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de permitir a los pobladores un desarrollo social, económico y ambiental, a través del PNVR que permite frenar la despoblación de las zonas rurales y potenciar las actividades de agricultura y ganadería. A continuación se detallan los objetivos trazados:

  • Corto Plazo: Alivio inmediato 

Acciones sobre las condiciones básicas de vida, brindando acondicionamiento confortable y seguridad sísmica.

  • Mediano Plazo: Desarrollo de capacidades

Desarrollo de las capacidades individuales y comunales para gestionar e implementar iniciativas del MVCS, incrementando capacidades técnico constructivas en la población y mejorando las capacidades locales.

  • Largo Plazo: Mayores oportunidades para las futuras generaciones

Mejora de las condiciones de salud y bienestar de las personas y comunidades, incrementando la sostenibilidad.

ESTRATEGIA ESTATAL 

Actualmente, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ha construido 10.868 viviendas bioclimáticas Sumaq Wasi, en beneficio de familias más afectadas que busca mejorar la calidad de vida habitacional, a través de sistemas térmicos sustentables en las viviendas, protegiéndolos de los efectos severos de las bajas temperaturas y altas precipitaciones que se presentan en las zonas alto andinas del país.

El sistema de Sumaq Wasi permite captar el calor del sol durante el día y conservarlo en la noche,aumentando la temperatura al interior desde 14 hasta 18 grados Celsius mediante la tecnología Colector solar – Acumulador – Transferencia (CAT), lo que permite acumular la energía térmica y distribuir el calor en la vivienda. El diseño bioclimático consiste en aislar la vivienda de altas o bajas temperaturas, utilizando materiales con alto aislante térmico, propios del lugar y con bajo impacto ambiental, captación de rayos solares mediante ventanas cenitales, suelos de madera, coberturas inclinadas a 02 aguas, uso de aleros y entre otros.

De este modo, desde un punto de vista técnico, considero que las viviendas bioclimáticas son una buena solución ante las adversidades que se presentan en las distintas zonas rurales del país para fomentar el desarrollo social y económico, además de favorecer e incentivar el manejo de energía sostenible.


Fotografía 01. Entrega de vivienda Sumaq Wasi a familia beneficiada.

12 diciembre, 2022
por anabelen.berrocal@upm.es
Sin comentarios

Los poblados de colonización en el Campo Arañuelo

Eduardo José Luengo Sánchez

eduardo.luengo.sanchez@alumnos.upm.es

Al finalizar la Guerra Civil, España afrontará una larga posguerra en una situación grave de pobreza, con un enorme deterioro de medios productivos e infraestructuras que no harán si no complicar enormemente la recuperación económica y social hasta bien entrada la década de los 50. 

El periodo comprendido entre 1939 y 1959 se caracteriza por la aplicación por parte del Estado de una política de autarquía, es decir, de autosuficiencia, siendo esta más bien una necesidad sobrevenida del aislamiento internacional del régimen dictatorial. Por ello, las políticas económicas se centran en el intervencionismo de la industria y la agricultura. Ejemplos de ello son el Instituto Nacional de Industria (1941) y el Servicio Nacional del Trigo (1937). No obstante, el caso que nos ocupa en esta publicación es el Instituto Nacional de Colonización, organismo creado en 1939 dependiente del Ministerio de Agricultura. 

Con el objetivo de realizar una transformación profunda de la agricultura, se llevan a cabo planes para aumentar la productividad del campo y la superficie de regadío. Esta transformación se apoya en distintas áreas o disciplinas, desde la construcción de infraestructuras hidráulicas necesarias para el almacenamiento y distribución de agua para el riego (presas, canales y demás instalaciones asociadas), hasta la creación de soluciones habitacionales para acoger a las familias que trabajarán las nuevas explotaciones agrarias; este último será el cometido del Instituto Nacional de Colonización. 

Desde los años 40 y hasta finales de los 60, el Instituto Nacional de Colonización llevó a cabo en el territorio español la construcción de más de 300 poblados de colonización. Esto supuso un movimiento migratorio importante hacia los nuevos núcleos de población, cuya funcionalidad era doble: por un lado, acogen a las familias a las que se les asignaba, a modo de concesión, una vivienda y una porción de terreno, así como los aperos para trabajar la tierra, surgiendo la figura del colono; por otro lado, sirven para reubicar a los habitantes de núcleos de población que quedaron bajo las aguas de los embalses creados para el regadío (y en ocasiones también para generación de energía eléctrica). 

Tal es el caso de los poblados de colonización creados en la comarca del Campo Arañuelo, en el noreste de la provincia de Cáceres. Fundados a finales de los 50, asociados a los planes de regadío del valle del Tiétar mediante la presa de Rosarito, en las provincias vecinas de Toledo y Ávila, que embalsa las aguas del río Tiétar. Por otra parte, en la misma época se llevó a cabo la construcción de la presa de Valdecañas, que embalsa las aguas del río Tajo, concebido principalmente para generación de energía hidroeléctrica. Ambas infraestructuras supusieron una transformación importante de la comarca del Campo Arañuelo, en términos agrícolas, paisajísticos y sociales. 

Bajo las aguas del embalse de Valdecañas quedó la localidad de Talavera la Vieja, cuyos habitantes fueron realojados en los nuevos poblados de colonización. Parte de los habitantes de la inundada Talavera la Vieja, emigraron a otras zonas de España, principalmente Madrid y Barcelona, dentro de la corriente migratoria del éxodo rural que se estaba produciendo en la época. 

Fueron cinco los poblados de colonización creados en el Campo Arañuelo: Rosalejo, Barquilla de Pinares, Pueblonuevo de Miramontes, Santa María de las Lomas y Tiétar del Caudillo (actualmente Tiétar). Todos ellos se encontraban en el término municipal de Talayuela, si bien conforme fueron ganando población algunos de ellos decidieron emanciparse. Tal es el caso de Rosalejo, que se constituyó en municipio en 1994; Tiétar, que lo hizo en 2013, y Pueblonuevo de Miramontes, en 2014. 

Las implicaciones en el territorio y el urbanismo de este modelo de asentamiento humano son muy características. En el caso del Campo Arañuelo, ha generado un paisaje en el que se intercalan dehesas típicas extremeñas, de encinas y alcornoques, con amplias llanuras de cultivos de regadío, principalmente maíz y tabaco. En cuanto al urbanismo, los poblados creados por el Instituto Nacional de Colonización siguen un patrón fácilmente reconocible, con una trama urbana de manzanas formando una cuadrícula articulada en torno a una plaza central en la que se encuentran las dependencias y servicios: iglesia, casa consistorial, consultorio médico, locales comerciales, etc., según el tamaño del poblado. 

La arquitectura se basa en una sencillez derivada de la escasez de recursos de la época, con materiales económicos y sin ornamentos; no obstante, el programa de poblados de colonización sirvió como escaparate para arquitectos jóvenes con estilos novedosos, basados en el racionalismo y dejando atrás los estilos historicistas predominantes en la España franquista de la posguerra. 

Más allá de las implicaciones paisajísticas, arquitectónicas y urbanísticas, siempre primó la funcionalidad, teniendo como objetivo aumentar la productividad de la tierra. En el caso particular de los poblados de colonización del Campo Arañuelo, el cultivo predominante ha sido y sigue siendo el tabaco. Cabe destacar que en la comunidad de Extremadura se cultiva actualmente el 98% del tabaco producido en España, y son destacables las zonas de la Vera y el Campo Arañuelo en la contribución a la producción. No obstante, los poblados de colonización se han visto envueltos, al igual que el resto de la España rural, en un proceso de pérdida de población derivada de la falta de oportunidades; núcleos de población creados expresamente para trabajar la tierra, se han visto aún más afectados por la transformación del campo, el desarrollo de la tecnología que reduce drásticamente la cantidad de mano de obra necesaria, viéndose agravada la situación por la escasa o nula diversificación de la economía en dichos lugares. 

Se lleva a cabo un análisis demográfico de los poblados de colonización del Campo Arañuelo, en base a datos de población obtenidos a través del Instituto Nacional de Estadística. Para el estudio de la evolución y tendencias demográficas, se han elegido los datos del censo de 2003 y de 2021; no obstante, Rosalejo es la población de la que más información se dispone, teniendo en cuenta su más temprana constitución en municipio segregado de Talayuela. 

Figura 1. Datos de población e índice de feminidad.

La tabla 1 refleja los datos de población de los poblados de colonización para los años 2003 y 2021, incluyendo el índice de feminidad en cada periodo. Resulta interesante el estudio de este indicador, teniendo en cuenta el contexto rural que se trata, habiendo casos tan llamativos como el de Santa María de las Lomas, que en el año 2003 cuenta con un índice de feminidad del 29%, y en el resto de poblaciones se encuentra por debajo del 50%. Esta situación se puede explicar debido a la naturaleza puramente agraria de las actividades que se llevan a cabo, en las que la mujer se ha visto tradicionalmente desplazada, propiciando su marcha de los entornos rurales hacia las ciudades en mayor proporción que los hombres. Se observa que para el año 2021, el índice de feminidad alcanza el 50% o se acerca en todos los casos; este fenómeno resulta interesante, puesto que podría explicarse por diversos motivos. A priori, dada la estabilización de los flujos migratorios, las mayores oportunidades de acceso al mercado para la mujer y la leve diversificación de las actividades, podría haberse acercado el índice de feminidad al 50%. No obstante, en base a los datos demográficos analizados, se observa una disminución de población en el periodo 2003-2021 en los cinco núcleos, siendo sustancialmente mayor la pérdida de población masculina que femenina, tal y como se refleja en el gráfico siguiente: 

Figura 2. Pérdida de población, en porcentaje, para el periodo 2003-2021

Son llamativos los casos de Barquilla de Pinares y Santa María de las Lomas, con pérdidas de población masculina en el entorno del 50%. Este fenómeno podría explicarse por el envejecimiento generalizado de la población y, asociado a ello, la menor esperanza de vida de la población masculina respecto a las mujeres. 

El envejecimiento de la población se puede observar en base a la pirámide de población de los núcleos objeto de estudio. No obstante, para el año 2003 solo se dispone de datos de población por sexo y edad, en grupos quinquenales, de Rosalejo, al ser el único ya constituido en municipio en dicho año, y para el año 2021, de Rosalejo, Tiétar y Pueblonuevo de Miramontes. Para el caso de Barquilla de Pinares y Santa María de las Lomas, pedanías de Talayuela, no se dispone de datos desagregados, por lo que el estudio demográfico del municipio de Talayuela en su conjunto podría enmascarar realidades muy distintas. 

Figuras 3 y 4. Pirámides de población 2003-2021. Rosalejo.

En el caso de Rosalejo, se observa una tendencia de ensanchamiento de la pirámide hacia las franjas de edad superiores, así como de equiparación de la población masculina y femenina. En el año 2003, es destacable la desproporción entre hombres y mujeres para las franjas de los 20 a los 50 años. Por su parte, la población femenina tiende a ser mayor las franjas de edades más avanzadas, para el año 2021. 

Para los casos de Pueblonuevo de Miramontes y Tiétar, se identifica la misma situación para el año 2021, como muestran sus pirámides de población:  

Figuras 5 y 6. Pirámides de población de Pueblonuevo de Miramontes y Tiétar. 2021

La pérdida y envejecimiento de la población es un fenómeno generalizado en la España rural, si bien se considera interesante su estudio en el caso de los poblados de colonización, al tratarse de una figura de planificación territorial bastante particular con una idiosincrasia propia, siendo núcleos creados ex profeso para la explotación agraria en un contexto histórico de escasez de recursos y un modelo arcaico de producción. Todo ello hace que los poblados de colonización adolezcan actualmente de una diversificación de actividades aun mayor, si cabe, que el resto del medio rural.

Esta identidad propia tan característica podría explicar los fenómenos demográficos observados, como son el bajo índice de feminidad en tiempos pretéritos y el actual envejecimiento de la población. 

En definitiva, a pesar de lo novedoso de los poblados de colonización en la época, actualmente se están viendo envueltos en las mismas dinámicas demográficas del resto de la España rural, perdiendo una entidad otrora relevante en su contexto. 

Fuentes consultadas: 

Instituto Nacional de Estadística: https://www.ine.es/index.htm

12 junio, 2022
por anabelen.berrocal@upm.es
Sin comentarios

REHABILITACIÓN SOBRE EL RÍO NARCEA

Miguel Delgado Cándano – miguel.delgado.candano@alumnos.upm.es

La rehabilitación de muchos puentes y estructuras en el Principado de Asturias, sobre todo los ubicados sobre ríos y otras zonas susceptibles de contener especies protegidas, conlleva la realización de numerosas labores de protección del medio ambiente, que son de obligado cumplimiento. 

Un claro ejemplo de ello es la reparación del puente sobre el río Narcea en Cornellana, Asturias, cuyas obras se iniciaron a finales del año 2016 y tuvieron un plazo notablemente mayor al tener que considerar estos condicionantes medioambientales. Detallamos:

a) Labores previas al comienzo de las obras.

Para obtener la aprobación de las obras, antes de comenzar la reparación propiamente dicha del puente, fue necesario ejecutar una serie de trabajos medioambientales requeridos por la Consejería de Desarrollo y Recursos Naturales del Principado de Asturias en el informe del 8 de agosto de 2016. Dichos trabajos fueron:

– El rescate, traslado y control de los ejemplares de la especie en peligro de extinción de mejillones de río, especie Margaritífera. Concretamente, se realizó un rescate en la zona comprendida dentro de 50 metros aguas abajo y 50 metros aguas arriba del puente, recuperándose un total de 280 ejemplares, que fueron censados, marcados con microchips de continuo seguimiento y trasladados a una zona del río varios kilómetros arriba, para que se encontraran totalmente a salvo de cualquier posible agresión o amenaza para su supervivencia, durante todo el periodo de tiempo que se prolongara la ejecución de las obras. 

            Se consideran especies en peligro de extinción, aquellas cuya supervivencia es muy poco probable si los factores de su situación actual siguen perdurando. Es el caso del mejillón de río Margaritífera. Esta especie habita en los ríos que se encuentran en mejor estado de conservación, y puede llegar a alcanzar los cien años de vida, logrando su madurez a los 20 o 30 años. Para su dispersión, depende totalmente de los salmónidos, a los que se sujeta en estado larvario para poder sobrevivir. Esta especie de mejillón se utiliza como uno de los baremos más fiables para determinar el grado de contaminación de los ríos, ya que busca para vivir los ríos que tengan las aguas más limpias y claras (aguas que sean relativamente pobres en calcio) y los fondos rocosos y arenosos con menor contenido en limos. Actualmente, las poblaciones de este mejillón se encuentran muy mermadas por los aprovechamientos hidroeléctricos y la contaminación de las aguas: estas circunstancias hacen que su futuro, a corto plazo, sea muy incierto.


            – La eliminación de plantas invasoras previa a las labores de tala y desbroce de zona de obra. Las zonas de la ribera del río Narcea son consideradas Zona de Especial Conservación (ZEC). Por ello se restringió al mínimo la tala de árboles para los accesos, siendo ésta controlada por la Guardería de Medio Forestal.


b) Labores realizadas durante la ejecución de las obras. 

            – La realización de los trabajos de reparación del puente sobre el río Narcea se llevó a cabo totalmente condicionada por las medidas medioambientales. Una prueba evidente de ello es que las fechas de trabajo se organizaron y planificaron respetando los periodos de pesca en dicho río. Así, los trabajos se dividieron en dos grandes fases: la primera fase contempló la ejecución de un desvío del río para el tramo delimitado entre el estribo E-1 y la pila P-4, y tenía como fecha límite para su finalización el 18 de marzo de 2017, que es la fecha de inicio del periodo de pesca (es decir, en esta fecha se paralizaron totalmente las obras de reparación, para no alterar la época de pesca). Y la fase dos, que contempló el desvío del río del tramo restante comprendido entre la pila P-4 y el estribo E-2, y tenía como fecha inicial el 16 de agosto de 2017, que es la fecha de finalización del periodo de pesca (o sea, la obra se reinició una vez terminada la temporada anual pesquera).

            – Además de la medida anterior, también se tuvieron muy en cuenta las necesidades de la lamprea, otra especie vulnerable del río Narcea. Una especie vulnerable es aquella que tiene muchas probabilidades de convertirse en poco tiempo en una especie en peligro de extinción. Este cuasi-pez, sin mandíbulas ni escamas, de aspecto similar a una anguila, se localiza únicamente en los cauces de los ríos Eo, Navia, Narcea, Sella y Cares. Para poder sobrevivir necesita salir a respirar a la superficie, por lo que las aguas donde habita no pueden ser muy profundas. Para que al desviar el cauce del río Narcea durante la realización de las obras de reparación, no se alterara la profundidad de los lugares donde sobrevive esta especie, se creó una “mota”, una resistente baliza con piedras del propio río, que impedía que llegara una mayor afluencia de agua a estas zonas. De esta manera, el hábitat natural de la lamprea no se vio amenazado en ningún momento.

c) Labores realizadas una vez finalizadas las obras de reparación del puente.

            – Se eliminaron todos los restos de los desvíos provisionales, regenerando el cauce del río a su estado original.

            – Se depositaron todos y cada uno de los ejemplares del mejillón Margaritífera en el mismo lugar en el que se encontraban el día en que se recogieron.

Bibliografía y Fuentes:

            Director Técnico del contratista

            Jefa de Obra del contratista

            Empresa “BIOSFERA”, empresa subcontratada por el contratista para la redacción del Estudio de Protección de Especies 

            Estudio de Impacto Ambiental recogido en el proyecto de rehabilitación.

Ilustración 1 Eliminación Plantas Invasoras
Ilustración 2 Buzo Cogiendo Mejillones e Identificando Lamprea

29 mayo, 2022
por anabelen.berrocal@upm.es
Sin comentarios

Rescue of the Caribbean Sea Reefs

Javier Soto González. Universidad Politécnica de Madrid Student (ETSICCP).  javiersotog24@gmail.com

The reefs in the Caribbean Sea is one of Mexico’s biggest attractions for tourism and has the second largest reef in the world behind only the Great Barrier Reef in Australia. In the reef area we can find 65 species of stony corals, 350 species of mollusks and more than 500 species of fish. In addition, it is a refuge for many endangered species, such as sea turtles -green turtle, loggerhead turtle, leatherback turtle and hawksbill turtle-, queen conch, Caribbean manatee, American crocodile, Morelet crocodile which is important for the ecosystem. But today they drag a great deterioration and many specialists try to remedy so that the deterioration of the corals by hurricanes and tourists.

The problem has become so big in recent years in which there should be 16% corals now only 1-2%. Scientists are concerned as reefs protect the coast from the strong waves of storms and hurricanes and are home to numerous species of commercial interest. Reefs are the basis of Quintana Roo’s economic and social activities.

Tailandia prohíbe el uso de protectores solares con químicos que dañen a  los arrecifes de coral - AlbertoNews - Periodismo sin censura

Source: albertonews.com

In addition to the threat of hurricanes and humans, a big problem that Caribbean reefs are going through is coral bleaching and ocean acidification, produced by climate change. The main cause of that is the increase in temperature and what it causes is that the corals expel the algae.

The main effects on the ecosystem due to coral bleaching are the following:

1. It affects about 20 of the more than 45 species of corals

2. Mortality rates are very high: affected corals die in a matter of weeks

3. Its geographical range is very wide and continues to expand month by month

For Mexicans the reefs mean millions of euros in the Yucatan region and these boast numerous benefits in the region. Due to the importance of reefs in this area, the government, universities and civil society organizations are actively working collaboratively to monitor the progress of the epidemic and be able to take preventive measures. And the big problem that no one can solve is that the degradation of corals is due to water quality and the increase in temperature which still has no plan to stop this deterioration. Some of the measures which have been put in place are:

Do not touch coral lesions

not to cause suspension of sediment when swimming during diving or snorkeling or any activity you have

rinse snorkeling and water diving equipment with 5-10% chlorine

do not use sunscreens

The problem is to be able to control all the companies that offer this diving service and make the people who visit these beautiful places aware that if they continue to do things as they are doing today, soon these corals will disappear and the beautiful Mexican sea will lose many tourists. Los arrecifes de coral pueden quedarse sin hábitats adecuados para 2100

Source: www.elindependiente.com

In this image you can see the bleaching of corals and according to several scientists if the problem continues like this, by 3 the year 2100 the Caribbean would run out of reefs which would kill and many species.

In order to raise awareness in people, then we are going to put the benefits that reefs provide for the ecosystem and for the world.

They serve as habitat for 25% of marine species, including those for human consumption and are of great importance for fishing.

1. Coral reefs contribute to the reduction of greenhouse gases

2. They benefit more than 500 million people living near the coast by providing them with food security.

3. Provide jobs for millions of tourism workers

In coral ecosystems, medicinal components have been found in several marine species that inhabit them.

We have to start acting to conserve these places, I had the opportunity to dive in the reefs of Yucatan and it is something beautiful which I recommend to anyone, but more than caring about the views they give us, we have to focus that if the reefs run out the entire planet would be seriously affected and our life changed completely.

Bibliography:

https://www.latimes.com/espanol/vida-y-estilo/articulo/2021-09-25/el-gran-desafio-del-rescate-de-los-arrecifes-del-caribe-mexicano
https://www.transportacioncancun.com/blog/asombrosos-datos-sobre-los-arrecifes-de-coral-en-cancun

x