Picohima
Pilas de Combustible, Tecnología del Hidrógeno y Motores Alternativos
Investigación
Mejoramos las características de las futuras generaciones de pilas de combustible:
- Reducimos masa y volumen de los stack de pila de combustible mediante el uso de nuevos materiales.
- Reducimos la carga de catalizador sin comprometer las características restantes utilizando nuevos métodos de deposición.
Favorecemos la introducción del hidrógeno como combustible aéreo y marino:
- Hacemos ensayos de mezclas poli combustible en motores alternativos.
- Exploramos nuevas formas de transportar grandes cantidades de energía renovable en largas distancias, mediante su transformación en vector hidrógeno.
Desarrollo e Innovación
Favorecemos la penetración de las pilas de combustible y tecnologías del hidrógeno en el ámbito marino:
- Desarrollamos sistemas compactos para captura y almacenamiento de CO2 en espacios confinados.
- Desarrollamos sistemas integrales de electrólisis de agua marina para la producción sostenible de hidrógeno a partir de energías renovables.
Reducimos la emisión de ruidos y de gases de efecto invernadero en vehículos marinos mediante la implementación de sistemas de pilas de combustible.
Laboratorios
- Laboratorio de Pilas de Combustible en la ETSIN (UPM)
- Laboratorio de Pilas de combustible en la ETSIAE (UPM)
- Acceso al Laboratorio de Electroquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)**.
- Acceso al taller mecánico del laboratorio de Motores Alternativos de la ETSIAE (UPM)**.
Equipos
- Monoceldas de pilas de combustible para el ensayo de MEAs*.
- Dos bancos de ensayo de pilas de combustible de alcohol directo*: Uno de ellos con capacidad de simular condiciones ambientales.
- Equipos para fabricar piezas y preparar muestras: Tornos, fresadoras CNC, prensas termostatizadas, impresoras 3D y otras herramientas.
- Equipos para fabricar y preparar electrodos mediante electrodepósito, depósito químico, evaporación electrónica** y sputtering**.
- Equipos para caracterizar electrodos, MEAs y stacks: Analizadores de respuesta en frecuencia, potenciostato-galvanostatos, ultramicrobalanzas y microscopios ópticos.
Software
Además de contar con el paquete completo de Office, contamos con software comercial y de código abierto:
- Diseño y/o simulación: Rhinoceros, AutoCAD, SolidWorks, CATIA, ANSYS.
- Arquitectura Naval: MAXSURF, MARS.
- CFD: OpenFOAM.
- Ingeniería: MATLAB, SIMULINK.
- Termodinámica: REFPROP.
- Pilas de combustible: Aero-Marine DMFC Designer (2018)*, MedPeM (2011)*.
*Diseñados y fabricados por Picohima
**Acceso a otras dependencias de la UPM
Desde PICOHIMA podemos realizar toda clase de servicios de consultoría, aunque queremos destacar I+D+i, ingeniería y formación. Puedes contactar con nosotros para obtener más información sin ningún compromiso.
I+D+i
Nos respaldan todas nuestras publicaciones científicas en las mejores revistas indexadas y ponencias en Congresos Internacionales de prestigio.
Ingeniería
Nos respaldan los estudios de reconversión de embarcaciones que hemos realizado, y el diseño y la fabricación de nuestros bancos de ensayos.
Formación
Nos respaldan todos nuestros años de experiencia como docentes universitarios.
Sobre nosotros
Nuestro equipo
Teresa J Leo Mena.
Coordinadora
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Catedrática de Universidad
Doctora en Ciencias Químicas (UCM)
Tel.: +34 91 067 62 67
teresa.leo.mena@upm.es
Emilio Navarro
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Profesor Titular de Universidad
Doctor Ingeniero Aeronáutico (UPM)
Tel.: +34 91 067 57 91
emilio.navarro@upm.es
Antonio Villalba Herreros
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Prof. Permanente Laboral
Doctor Ingeniero Naval (UPM)
Tel.: +34 91 067 62 70
antonio.villalba@upm.es
Óscar Santiago Carretero
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Investigador Posdoctoral
Doctor Ingeniero Aeronáutico (UPM)
Tel.: +34 91 067 58 17
oscar.santiago.carretero@upm.es
Rafael d’Amore Domenech
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Prof. Permanente Laboral
Doctor Ingeniero Naval (UPM)
Tel.: +34 91 067 62 70
r.damore@upm.es
Vladimir L. Meca López
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Prof. Ayudante
Doctor Ingeniero Naval (UPM)
Tel.: +34 91 067 62 27
vl.meca@upm.es
Diego Díaz Cuenca
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Doctorando
Ingeniero Naval (UPM)
Tel.: +34 91 067 62 70
diego.diaz.cuenca@upm.es
Esther Blázquez Martín
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Técnico de Laboratorio
Tel.: +34 91 067 62 68
esther.blazquez@upm.es
Nuestros colaboradores
Isabel Carrillo Ramiro
Catedrática de Universidad
Doctora en Ciencias Químicas (UCM)
Tel.: +34 91 067 74 11
isabel.carrillo@upm.es
Fernando Acción Salas
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Profesor Titular de Escuela Universitaria
Doctor en Ciencias Químicas (UCM)
Tel.: +34 91 394 42 73
faccion@ucm.es
José L. Morán González
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Profesor Permanente Laboral
Doctor Ingeniero Naval (UPM)
Tel.: +34 91 067 62 69
joseluis.moran@upm.es
In Memoriam
Miguel A. Raso García
Doctor en Ciencias Químicas (UCM)
Proyectos
GreenH2CM LIA7
El proyecto GREENH2CM tiene por objetivo vertebrar y coordinar las capacidades de I+D+i de la Comunidad de Madrid, entre sí y con otras Comunidades Autónomas con intereses comunes, en torno a la cadena de valor del hidrógeno verde y su aplicación. Para ello se desarrollarán actividades a nivel estatal en torno a 13 líneas de investigación (LIAs).
La LIA7 tiene por objetivo la adaptación de banco de ensayos para realizar estudios de caracterización de pilas de combustible de tipo PEM de baja potencia (hasta 5 kW), en condiciones controladas de composición de gases, humedad, temperatura y presión cercanas a las ambientales, que se puedan dar en aplicaciones aeronáuticas y marítimas.
Este proyecto está financiado por Plan Complementario de Energía e Hidrógeno Renovable del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea -Next Generation-EU.
PID2021-124263OB-I00 (Me2Hi)
Titulado ‘Dispositivo de pila de combustible &n electrolizador de metanol para producción de hidrógeno bajo demanda en entornos aislados’ (Me2Hi),
Este proyecto está financiado con fondos públicos de la convocatoria “Proyectos de generación del conocimiento-convocatoria 2021”.
Estancias de Investigación
Venir a realizar una estancia doctoral a Madrid con Picohima, no solo significa contar con el mejor apoyo para progresar con tu investigación, sino que además disfrutarás de un inmejorable ambiente para vivir las mejores experiencias: gastronomía, cultura, deporte, espectáculos… Además desde Madrid, la conexión con los principales destinos españoles es inmejorable, lo que te permitiría visitarlos cómodamente durante los fines de semana.
Ubicación
Vida en Madrid
El alquiler de una habitación en un piso compartido en Madrid puede oscilar entre los 250 € y 650 € al mes, el abono de transporte mensual cuesta 20 € ó 54,60€ para menores o mayores de 26 años respectivamente, y el menú de cafetería cuesta 6 €.
Lugar de trabajo
En función de las características de tu estancia, tendrás acceso a nuestros equipos y laboratorios, además de un despacho donde podrás realizar cómodamente tu trabajo, con escritorio amplio y conexión a la red Wifi eduroam.
Últimas noticias
No te pierdas los nuevos pasos que da el grupo, te contamos todo sobre nuestros congresos, artículos, reuniones, trabajos con empresas y mucho más. Encuentra esta información en nuestro perfil de LinkedIn.