La crisis de las cadenas de suministro: ¿Quién gana y quién pierde?

La crisis actual en las cadenas de suministro no afecta de forma igual todas las empresas en la economía, como describe un artículo reciente del Financial Times (1 de febrero de 2022).  GE dijo que la escasez de semiconductores, resina, piezas y mano de obra había afectado sus ventas, mientras que Caterpillar admitió que los desafíos habían sido más importantes de lo esperado. La cadena de suministro será “el limitador fundamental de la producción” este año, dijo el CEO de Tesla, Elon Musk, y agregó que la escasez de chips que enfrenta podría no disminuir hasta 2023.

Es interesante analizar las estrategias utilizadas para lidiar con el problema:

Empresas como VF Corp (The North Face) dijeron que habían trasladado parte de la producción a proveedores más cercanos a sus mercados más grandes. Intel, Tesla y Texas Instruments acaban de invertir en nuevas instalaciones de semiconductores, diciendo que les darían un mayor control de los componentes clave.

A las empresas con más proveedores nacionales y aquellas que se habían mudado antes de la pandemia para ampliar sus cadenas de suministro les estaba yendo mejor que otras con una logística global más compleja. En general, siguen siendo las empresas más grandes las que pueden comprar para salir de los momentos difíciles. Diversas estrategias van desde Sherwin Williams (la compañía de pintura) comprando un proveedor de resina hasta VF Corp fletando “aviones de pasajeros de tamaño completo” para asegurar los suministros. Algunas empresas, como Lockheed Martin, están ofreciendo a sus proveedores ayuda financiera con inyecciones de efectivo para evitar que se hundan y interrumpan sus cadenas de suministro.

El impacto extendido de Covid está obligando a las empresas a cuestionar las creencias arraigadas sobre la producción JIT, incluida la cantidad de proveedores de los que dependen, la distancia que deben recorrer los componentes críticos y el poco inventario que pueden tener. Prologis, una empresa inmobiliaria, dijo que los clientes decían que necesitarían entre un 20 % y un 25 % más de espacio de almacenamiento para poder llevar más existencias de seguridad. “Los ingenieros han diseñado cadenas de suministro en torno a la previsibilidad y cuando esa previsibilidad desaparece, todo se va al garete”, afirmó el director ejecutivo.

About

Elcio Mendonça Tachizawa es profesor en la Universidad Politecnica de Madrid. Sus líneas de investigación se centran en la interfaz entre la Gestión de las cadenas de suministro y sostenibilidad. Actualmente, investiga los efectos de la digitalización sobre la sostenibilidad y transparencia de las cadenas de suministro, en sus diversas formas (blockchain, Internet of Things, Smart contracts, AI, etc). También investiga nuevos metodologías docentes, tanto presencial cómo online, habiendo publicado varios artículos sobre el tema.

Tesla: Una pequeña revolución en los procesos productivos

Este interesante artículo describe los cambios en los procesos productivos que está probando Tesla en sus instalaciones que fabrican el modelo Y. Según el artículo, el modelo Y prescindirá de la mayor parte del cableado, el cual será sustituido por un circuito flexible; y su monocasco estará fabricado a partir de grandes piezas (lo usual en la industria es que una carrocería esté formada por numerosos elementos de pequeño tamaño soldados entre sí).

Estos cambios son importantes porque reducen los coste de fabricación de forma significativa. Sumado a esto, si consideramos el elevado precio de los modelos de Tesla, el margen de beneficio aumentará aún más.

Además, Se estima que gracias a esta solución el tiempo empleado en producir un vehículo se reducirá sustancialmente (se eliminarán entre 1.000 y 1.500 puntos de soldadura, de 5 a 7 segundos cada uno de ellos; es decir, dos horas de ahorro). 

Con el apoyo de este caso se puede trabajar en clase varios conceptos, como la ingeniería de valor (reducir los costes y el tiempo de fabricación al combinar varias piezas en una sola), y los métodos “lean manufacturing” (reducción de desperdicios). Otro punto interesante es que la simplificación del diseño al utilizar pocas piezas facilitará la automatización de los procesos, otro punto clave de la estrategia de producción de Tesla.

Además, el análisis de punto de equilibrio: si pensamos en el elevado coste de compra de las máquinas especializadas en piezas de tales dimensiones, ¿a qué escala de producción Tesla podría obtener beneficios con su nuevo proceso?

About

Elcio Mendonça Tachizawa es profesor en la Universidad Politecnica de Madrid. Sus líneas de investigación se centran en la interfaz entre la Gestión de las cadenas de suministro y sostenibilidad. Actualmente, investiga los efectos de la digitalización sobre la sostenibilidad y transparencia de las cadenas de suministro, en sus diversas formas (blockchain, Internet of Things, Smart contracts, AI, etc). También investiga nuevos metodologías docentes, tanto presencial cómo online, habiendo publicado varios artículos sobre el tema.

“Microcasos de estudio”: ¿Una solución innovadora para la enseñanza de Dirección de Operaciones?

La metodología de casos de estudio está ampliamente consolidada, no sólo en la Gestión de Operaciones, sino en todas las áreas de dirección de empresas. Sin embargo, en el caso particular de la dirección de operaciones, su utilización enfrenta algunas limitaciones importantes. Por ejemplo, los casos de estudio suelen estar pensados para abarcar un contexto bastante amplio de las diferentes áreas de gestión de una empresa (marketing, finanzas, RRHH, etc). Tal característica es válida para preparar futuros gestores en decisiones multifuncionales, simulando el día a día de un directivo. Sin embargo, en el ámbito de la dirección de operaciones, tal característica supone una pérdida de foco en el caso de estudio, al requerir considerable cantidad de páginas y esfuerzo cognitivo describiendo aspectos de una empresa que poco aportan al aprendizaje de temas concretos de Operaciones. En segundo lugar (y como consecuencia de lo anterior), los casos de estudio suelen ser bastantes extensos. Es frecuente encontrar casos de 30 páginas o más, lo que supone un factor desmotivador para alumnos, particularmente los de  grado.

Una solución para los problemas señalados sería adaptar la metodología tradicional de casos de estudio. En concreto, el concepto de “micro-learning” (microaprendizaje) es particularmente útil. El microaprendizaje se basa en la idea de fragmentar el conocimiento en módulos o “píldoras” de información que pueden ser aprendidos separadamente en cualquier momento, normalmente utilizando tecnologías flexibles que permitan a los estudiantes acceder a ellos con mayor facilidad en momentos y condiciones concretos del día. Lo que se plantea es que el innovador concepto de “microcasos de estudio” puede ser una solución a los tales problemas. De hecho, esta metodología ha sido recientemente presentada en el XII Workshop in Operations Management and Technology (OMTech), en la ponencia titulada “Aplicación de micro-casos de estudio en la enseñanza de Dirección de Operaciones” (en este enlace se puede ver un resumen del trabajo – https://grxworkshop.congressus.es/omtech2021/omtech_libroabstracts_web/! ).

Según este trabajo, algunas características que deberían estar presentes en un “micro-caso de estudio” podrían ser: 1) Breve (no más que 2 páginas de texto). 2) Enfocar un conocimiento específico (por ejemplo, el concepto de Gestión de la Calidad Total). 3) Estructurar la interacción profesor-alumno (definir de forma explícita qué decisiones hay que tomar y qué conocimiento utilizar en el análisis). 4) Enlazar con material complementario (por ejemplo, diapositivas, juegos, videos, gráficos, etc). 5) Enfocado en Operaciones (evitar problemas que requieran interfaces con otras áreas de gestión); 6) Feedback inmediato (a través de “quizzes” o encuestas con publicación instantánea de las respuestas). 7) Encadenar el microcaso con una discusión más profundizada de las respuestas y de potenciales aplicaciones del conocimiento (por ejemplo, no sólo explicar por qué una respuesta es la correcta, sino en qué condiciones otras respuestas podrían ser válidas.

En este momento, la metodología de microcasos de estudio está siendo probada en la Universidad Politecnica de Madrid en diversos grupos de asignaturas relacionadas con la Dirección de Operaciones. Los primeros resultados hasta el momento son bastante promisores. Se ha detectado un aumento significativo de la motivación y participación de los alumnos en clase. Asimismo, se ha verificado una oportunidad bastante positiva de complementar la metodología con recursos digitales, en particular las herramientas de gamificación (Kahoot) y sondeos (Zoom, Blackboard Collaborate). Otra característica que hemos comprobado es que el papel del profesor es fundamental para organizar el conocimiento y explorar el material del microcaso. La metodología no elimina el papel del profesor, sino todo lo contrario: lo amplifica y aumenta su relevancia, además de contribuir a la retención y motivación de los alumnos.

About

Elcio Mendonça Tachizawa es profesor en la Universidad Politecnica de Madrid. Sus líneas de investigación se centran en la interfaz entre la Gestión de las cadenas de suministro y sostenibilidad. Actualmente, investiga los efectos de la digitalización sobre la sostenibilidad y transparencia de las cadenas de suministro, en sus diversas formas (blockchain, Internet of Things, Smart contracts, AI, etc). También investiga nuevos metodologías docentes, tanto presencial cómo online, habiendo publicado varios artículos sobre el tema.

¡Hola, mundo!

Bienvenido a UPM [Blogs]. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡y comienza a escribir!

About

Elcio Mendonça Tachizawa es profesor en la Universidad Politecnica de Madrid.

Sus líneas de investigación se centran en la interfaz entre la Gestión de las cadenas de suministro y sostenibilidad. Actualmente, investiga los efectos de la digitalización sobre la sostenibilidad y transparencia de las cadenas de suministro, en sus diversas formas (blockchain, Internet of Things, Smart contracts, AI, etc).

También investiga nuevos metodologías docentes, tanto presencial cómo online, habiendo publicado varios artículos sobre el tema.