Este proyecto persigue generar conocimiento sobre el paleoambiente y la dinámica y adaptación de los bosques de las montañas centro-occidentales ibéricas (Sistema Central y Gerês) a los cambios climáticos y a la presión antrópica en los últimos 10000 años. Para ello, planteamos estudiar, desde un punto de vista paleobotánico (estudio de micro y macrorrestos, anillos de crecimiento y carbones del suelo), localizaciones con un alto interés biogeográfico y ambiental.
Nuestras hipótesis de trabajo son las siguientes:
1. En el contexto de las montañas submediterráneas del Centro Oeste peninsular, la intensidad y extensión del impacto antrópico a largo plazo (escala de milenios) ha tenido un papel clave en los estados de conservación de los ecosistemas y su capacidad de recuperación. En base a los informadores paleoecológicos pretendemos estimar la magnitud de la perturbación y su recuperación.
2. La información paleoecológica basada en macrorrestos aporta mayor precisión que la información paleopolínica acerca del origen de la señal, la taxonomía de ciertos grupos clave y su representatividad. En particular la información que puede aportar respecto a Pinus, Juniperus o Leguminosae es crucial para tomar decisiones a distintas escalas territoriales sobre objetivos de gestión del territorio
3. La historia de los considerados bosques testigo (formaciones vegetales resilientes que han llegado hasta nuestros días en un mejor estado de conservación que la vegetación circundante) son fundamentales como puntos de referencia para conocer las interacciones ecológicas y dirigir las líneas de gestión, conservación y restauración de ecosistemas de montaña.
4. La pedoantracología, como disciplina específica dentro del estudio de macrorrestos, se configura como una técnica versátil que, pese a resultar a priori muy costosa, tiene capacidad de simplificarse y adaptarse metodológicamente, reduciendo costes pero sin perder efectividad, ante distintas preguntas concretas (alcance y evolución de pisos altitudinales, cambios en la composición de especies, problemas de representatividad de táxones)
Los estudios polínicos y de macrorrestos planteados, constituirán un proxy adicional para la zona más septentrional del área de estudio, detallando la composición del paisaje vegetal y su evolución holocena a escala local y regional. Paralelamente, los estudios dendrocronológicos realizados sobre los megafósiles de los yacimientos a estudiar precisarán el marco paleoambiental y ampliarán la serie paleodendrocronológica de referencia para el centro-oeste peninsular. Todo ello permitirá dotar a los gestores del territorio de herramientas en las que fundamentar sus propuestas de restauración o conservación. Partiendo de los resultados del proyecto DIPAVE (MICINN, 2015-2019), donde se abordó el estudio paleobotánico del extremo oriental del Sistema Central y la prospección de yacimientos en el extremo occidental, el presente proyecto materializa la continuidad del equipo de investigación y de trabajo del Grupo de Investigación Historia y Dinámica del Paisaje Vegetal de la UPM, ampliando la zona de estudio e incorporando nuevos investigadores especialistas en palinología, pedoantracología y restauración, con trayectoria investigadora contrastada de más de veinte años.