El pequeño César. William Riley Burnett

 El pequeño César.

 William Riley Burnett

Colocado ante un espejo, Rico se peinaba cuidadosamente con su pequeño peine de marfil. Estaba orgulloso de su cabello negro y brillante, que formaba tres ondas simétricas. Era un hombre simple. Colocado ante un espejo, Rico se peinaba cuidadosamente con su pequeño peine de marfil. Estaba ore solo apreciaba tres cosas en el mundo: a sí mismo, a sus cabellos y su revólver …y a las tres les dedicaba un cuidado excepcional.

Ese hombre simple es Cesar Bandello, alias Rico.  Es miembro de la banda de Sam Vettori, un gánster de Chicago que controla una parte de la ciudad. Un día planean el atraco de un club nocturno. Todo parece ir según lo calculado pero algo sale mal. Matan a un policía. Todo cambiará con ese homicidio. Se abre la oportunidad de ascenso para Rico en la organización. Más dinero, más lujos, más poder.

Escucha, Sam –le dijo-, hace mucho tiempo que recibo órdenes de los demás. Ya no las volveré a recibir¿comprendes?…Yo tengo ya una cuerda al cuello, y uno no puede ser ahorcado más de una vez. De manera que si alguien tiene la idea de traicionarme, mi pistola dará buena cuenta de él.

Y Rico la aprovechará. Él es un hombre decidido que no tiene miedo y que va a por todas. Su deseo de triunfar y dejar su pasado le impulsará a dar el paso. No quiere volver a ser un simple ladronzuelo de Little Italy. Pero eso significa estar siempre alerta, pensando, escudriñando a sus camaradas que lo son solo con unos dólares de por medio. Siempre atento a cualquier palabra, cualquier gesto,  una mirada sospechosa que delate el peligro, la traición que anticipe la caida.

Vivía en una tensión continua. Sus nervios se hallaban tan excitados que no tenía nunca sueño ni sentía jamás el deseo de reposar; estaba siempre totalmente despejado.

William Riley Burnett publicó El pequeño César en 1929 y al contrario que otras novelas policiacas, el protagonista no es un detective o un policia sino un miembro del hampa. Es desde esa óptica desde donde Riley nos introduce en los bajos fondos. Héroe o villano, es el lector quién decide.  En 1931, la Warner adaptó a la gran pantalla la novela de Burnett con Edward G. Robinson como Rico y Mervyn LeRoy como director.

William Riley Burnett nació en Springfield,  Ohio y muríó en Santa Monica, California en 1982. Autor entre otras novelas, Goodbye Chicago, La jungla de asfalto, etc.

El hombre del sombrero hongo levanto el brazo, pero Rico se le anticipó y disparó todo el cargador a ciegas, furiosamente. De pronto, vio una lengua de fuego y en el mismo instante algo le golpeó en el pecho, como una maza. Dio dos pasos, soltó el arma y de repente cayó al suelo de bruces. En la calleja oyó ruido de pasos.

¡Señor, Señor…! -murmuró-, ¿será éste el fin de Rico?

Cuerda de presos, de Tomás Salvador

  Cuerda de presos. Tomás Salvador

  Luis de Caralt. Barcelona

No tardará en ser de día. Mañana estarán por la carretera. Disponen sus cosas: Serapio Pedroso Buján y Silvestre Abuín Corvino… Recogen sus mantas, sus morrales; preparan sus documentos; engrasan sus fusiles. Juan Díaz de Garayo y Argandaña por mal nombre “El Zurrumbón” y “El Sacamantecas”, también se prepara. Llevará un mísero zurrón y las manos esposadas. Al final del camino le aguarda un extraño asiento: un banco de madera al pie de un poste vertical; una argolla de hierro a la altura de su garganta…La gente llama a este aparato: “garrote vil”

Un largo camino les espera. Desde Muria de Paredes, en la provincia de León, hasta Vitoria en la provincia de Alava. Un juez de esa ciudad reclama al llamado “El Sacamantecas”. Tres hombres recorriendo los caminos de una España profunda, áspera, dura. El guardia veterano y el novel, el que está de vuelta de todo y al que nada sorprende, y el que tiene todo que aprender. En medio, un tercero, un criminal. No es nada pero lo es todo. Él es la razón de ser de esa conducción, de ese viaje sin vuelta. Once dias, en los que pensar, indagar, observar, conocer a tus compañeros de viaje, siempre juntos, siempre alerta.

Garayo le intrigaba. Ninguna reacción…Un hombre que ha teñido sus manos de sangre dista mucho de ser una blanca paloma. Durante la noche le había estado observando. Acurrucado en su manta parecía un infeliz pordiosero, buscando en los sueños la compensación de la puñetera realidad de la vida. No se había movido… Pero era un asesino…

Jornada tras jornada, van dejando atrás distintos pueblos y aldeas y descubriendo nuevas tierras, nuevos paisajes. El preso delante, abriendo el camino; los guardias detrás, tranquilos pero siempre atentos, expectantes ante lo que puede venir. Y en esos caminos, distintos personajes les salen al paso, confiados algunos, recelosos la mayoría. No pueden pasar desapercibidos. Dos guardias y un preso. ¿Quiénes son?, ¿Por qué lo llevan ?, será inocente o quizás es culpable de horrendos crímenes.

Era fácil seguir su rastro, el de los tres, por la estela de murmuraciones que sus pasos desataban. Por allí.., por allí.., ¡Por allí! Aunque no quisieran mirar, ellos los mirarían, aunque quisieran no podían esconderse, aunque lo pretendieran no podían olvidar porque ellos no eran olvidados. Conducir un preso era enfrentarse a un mundo hostil, o, cuando menos, indiferente pero observador. Su andar por los senderos de la montaña y el llano lo recogían la mujer asomada a la ventana, el cura que paseaba, el viejo que tomaba el sol, el mendigo ambulante, los chiquillos señalando con el dedo. Todos ellos eran como los hitos, siempre cambiantes, de su incesante caminar. Y allí empezaba el agobio. Un agobio por no ser nunca olvidados por aquellos que él y su compañero olvidaban en seguida, por sentir las miradas distraídas cuando pasaban de frente y clavada en sus nucas cuando volvían las espaldas. Todo se cargaba en sus hombros, la responsabilidad del preso y la responsabilidad a enfrentarse, como dianas sensibles y vivas, a la curiosidad, el capricho o el humor de una sociedad en carne viva.

En 1956, Pedro Lazaga llevó a la gran pantalla la novela de Tomás Salvador, con Antonio Prieto y Germán Cobos como la pareja de guardias y Fernando Sancho como “el Sacamantecas”.

Tomás Salvador nació en Villada, provincia de Palencia en 1921. Murió en la ciudad de Barcelona en 1984.

Ganador con Cuerda de presos del Premio Nacional de Literatura de 1954 es autor entre otras de División 250, El atentado, Los atracadores, La nave etc.

Tomás Salvador en la Biblioteca UPM.

Una piedad infinita le sacudió de pies a cabeza. Hasta le dolía el corazón mirando al infeliz. Podía ser un asesino, un loco, un pecador; pero era un hombre vencido, arruinado, destrozado. Le empezaron a temblar las manos mientras Pedroso, en silencio, le quitaba las esposas, y no le dejaron de temblar hasta que no salieron de la celda. Antes de salir, Pedroso le dio al preso todo el tabaco que tenían y la comida, toda la comida. El dinero había quedado con la documentación. Se cuadraron en la celda.

– Adiós Garayo…

Después de un minuto interminable Garayo levantó la cabeza:

– Adiós, señores guardias.

El pueblo en la guerra, de Sofia Fedórchenko

 

  El pueblo en la guerra.   Sofia Fedórchenko

  Traducción Olga Korobenko

  Hermida Editores

 

¡La que nos ha caído! Como si fuera el juicio final…No puedes dejar de obedecer, pero si obedeces, tu alma no lo aguanta…De cordura, ni una pizca. Ahora lo recuerdo pero antes: un estruendo horroroso, los obuses zumban, explotan, nuestros heridos vociferan…Y los heridos también aúllan como lobos, de miedo mortal…No hay nada más horrible que ese miedo… ¿Adónde quieren que vayas?…No avanzas, la gente se apiña…Los jóvenes chillan y rugen como bestias… Este saca el revólver y me dice: “¡Sal!”. Yo reculo, un  montón de  paisanos alrededor…Intento subirme y esta va y me dispara…No me dio, pero todos salieron en estampida y fueron al ataque.

Ha estallado la guerra. Ciudadanos de todo el continente son movilizados. Entre ellos, millones de rusos, la mayoría de ellos campesinos, son arrancados de sus isbas, de sus hogares, lejos de sus familias y lanzados a una guerra que no entienden, en lugares que  no conocen. Por qué está guerra, se preguntan muchos. Da igual, no tienen porque saberlo, solo son soldados, solo les queda obedecer.

¡No hay vida en esta guerra! Tengo miedo y me arrepiento. Y todo lo que hago resulta pecado. Si no obedezco, es pecado, y si obedezco me mandan cometer pecados tan gordos que da miedo morirse después.

Y dentro de ese mundo de miseria y horror, de sufrimiento y dolor, se encuentra Sofía Fedórchenko. Ella es enfermera en un hospital. Está rodeada de soldados que han vivido en primera persona esa guerra. Ella es lo opuesto a lo que han vivido. Y los soldados hablan…de sus miedos

No se veía nada, pero oí la respiración de alguien. Pregunté: ¿Quién va? ¡Voy a disparar! Silencio. Quise pensar, mas no había tiempo. Así que disparé…

de sus enemigos…

Me acerco a la ventana: toc-toc…Abre una mujer tímida, tiembla y no dice nada. Le pido pan. Hay un mueble en la pared, saca de allí pan y queso y empieza a calentar vino en un hornillo. Mastico a dos carrillos. Pienso: no hay fuerza capaz de arrancarme de este sitio…Se oye otra vez el toc-toc en la ventana… La mujer abre, igual que a mí. Veo irrumpir en casa a un austríaco…Nos miramos, se me atraganta el pan, estoy por vomitar… No sabemos qué hacer… Se sienta, coge de pan y de queso. Se pone a comer, zampa igual que yo. La mujer nos sirve vino caliente y dos tazas. Y empezamos a beber como unos vecinos. Bebemos, comemos, nos acostamos en el banco, cabeza contra cabeza. Y por la mañana nos vamos cada uno por nuestro lado. No había nadie para mandarnos.

de los compañeros…

En la locomotora me acoplé muy bien. Mis compañeros eran muchachos gallardos: sabían tanto trabajar como divertirse. También sabían ser buenos amigos, su amistad llegaba hasta lo más profundo del alma. Esos no se habrían peleado por un hueso, no…

Sofía Fedórchenko recogió siendo enfermera en el frente, donde se había alistado en 1914, los testimonios de los soldados heridos en combate. De sus miedos, de sus alegrías, de sus tristezas, de una vida distinta a la que habían conocido hasta entonces. Una vida de las que muchos no regresarían  y que a la mayoría les dejaría secuelas imborrables.

Era tan idiota que cuando me acostaba, cruzaba los brazos sobre el pecho… Por si me moría mientras dormía. Y ahora no tengo miedo ni a Dios ni al diablo…Después de haber metido la bayoneta junto con el brazo en una barriga, se me quitó todo…

Sofía Fedórchenko nació en San Petersburgo en 1880 y murió en la misma ciudad en 1957.

El pueblo en la guerra se publicó por primera vez en 1917. A ella la siguió una segunda parte centrada en la Revolución y una tercera dedicada al periodo de la Guerra Civil ( 1918-1922) y que no se publicó hasta 1990.

El campesino ruso no perecerá jamás, tiene raíces profundas en la tierra. La tierra es su padre y su madre, la guerra es su fin mortal.

 

El último caso de Philip Trent de E.C. Bentley

 

  El último caso de Philip Trent

  E.C. Bentley

  Siruela. 2017

 

Sigsbee Manderson ha sido asesinado…Anoche se acostó hacia las once y media, como solía. Nadie sabe cuándo se levantó y salió de casa. Nadie lo ha echado de menos hasta esta mañana.  Hacia las diez, el jardinero ha encontrado el cadáver. Estaba en la finca, al lado del cobertizo. Le habían disparado en la cabeza, en el ojo izquierdo…

Sigsbee Manderson es un magnate americano que ha sido asesinado en su residencia inglesa. Es una noticia bomba, una noticia que puede hacer tambalear los mercados. Una noticia que los periódicos no pueden dejar pasar. James Molloy, director del Record lo sabe. Manda a Philip Trent, nuestro protagonista, a investigarlo. A primera vista pudiera pensarse que es un caso típico de robo con homicidio, sin embargo hay detalles muy extraños que hacen que su esclarecimiento se complique. Philip Trent y el inspector Murch mediante una sana competencia basada en principios de "deportividad detectivesca" tratan de resolver el misterio. Quién será el asesino…

Vamos Murch, esforcémonos; dispongamos nuestros espíritus a la sospecha generalizada. Para empezar, sospechemos de todo el mundo. Escuche: voy a decirle de quién sospecho yo. Sospecho de la señora Manderson, claro está. También sospecho de los dos secretarios. Tengo entendido que hay dos, y no sé cuál me parece más sospechoso. Sospecho del criado y de la criada de la señora. Sospecho del resto del servicio, especialmente del mozo. Por cierto, ¿qué servicio hay? Tengo sospecha de sobra haya el que haya; pero me gustaría saberlo, por pura curiosidad.

Quién puede ser el asesino. Manderson tenía muchos enemigos que estarían contentos con su muerte y que podrían "provocarla". Personas que han sufrido las dentelladas de un tiburón de los negocios como Manderson y que no olvidan. Una viuda que no se siente muy afectada por la muerte de un marido con el que mantenía unas frías relaciones y que pudiera  estar tentada de aliviar su soledad con los millones del mismo. O quizás un posible suicidio de un hombre de negocios lleno de tensión y al límite. Quizás…

Y ahora –dijo Trent, poniéndose de pie-, voy a dejarlo a solas con sus pensamientos y echar un vistazo a los dormitorios. Tal vez la solución se le ocurra de repente mientras ando husmeando arriba. Pero –concluyó Trent, con voz de súbita exasperación, volviéndose en el umbral- si es usted capaz de decirme cómo diablos un tipo que se pone toda la ropa se olvida de ponerse la dentadura, lléveme a patadas de aquí al manicomio más cercano y déjeme encerrado.

 

El último caso de Philip Trent fue llevado a la gran pantalla hasta en tres ocasiones. La primera adaptación apareció en 1920, en tiempos del cine  mudo, con una versión británica dirigida por Richard Garrick. Nueve años más tarde, con versión muda y sonora, Hollywood llevó la novela de Bentley a la pantalla con Howard Hawks como director. La última versión para el cinematógrafo fue en 1952, de nuevo en las islas y tuvo a Orson Welles, Michael Wilding y Margaret Lockwood como protagonistas y a Herbert Wilcox en la dirección.

 

Edmund Clerihew Bentley nació en Londres en 1875 y murió en la misma ciudad en 1956.

La muralla de Joaquín Calvo Sotelo

 

   La muralla

   Joaquín Calvo Sotelo

 

 

 

 

 

 

 

JORGE.-

Y si yo le hubiese dicho: Padre, esta casa, estos muebles, "El Tomillar", nada es mío. Todo es el fruto de  un despojo, de un fraude inaudito, de un robo, vaya, ¿a qué andar evitando esa palabra? ¿Qué me habría contestado usted?

ÁNGEL.- 

(Atónito). Pero, hijo mío…

JORGE.- 

¿Me habría absuelto? Contésteme…O me habría exigido antes…

ÁNGEL..-

(Le ataja) Su restitución.

Jorge Hontanar vive una plácida vida junto a su esposa Cecilia y su hija Amalia. La vida le sonríe. No tiene preocupaciones. Sin embargo, de repente, la enfermedad al acecho se abalanza sobre él. Ve la muerte de cerca, frente a frente. Ese momento dramático le hace pensar en su vida, en cómo ha conseguido su bienestar. Y el modo en que lo consiguió fue oscuro. Decide restituir aquello que se apropió indebidamente y de esta manera obtener una absolución plena para su alma. Frente a sus propósitos se levanta una muralla de egoísmos de aquellos que le rodean y que ven peligrar su felicidad. Pero es verdaderamente egoísmo por parte de quienes disfrutan de esos bienes obtenidos ilícitamente, inocentes por otro lado de actos pretéritos o más bien egoísmo de aquel que prefiere sacrificar el bienestar, la felicidad de  esas personas,  en aras de su  propia salvación. Quizás, de ambos.

MATILDE.-

¡Ah, no hijo mió! Si estuviese solo en la vida podrías hacer mangás y capirotes. Pero da la casualidad de que tienes una mujer y una hija y que las dos, sin comerlo ni beberlo, corren tu misma suerte. Y tú no puedes desatenderte de ellas, como si fueran dos extrañas. Es muy comoda tu postura. Tú, a salvar tu almita, y a los demás que nos parta un rayo.

JORGE.-

Me habla con los pies pegados a la tierra, y todas sus palabras me suenan mezquinamente. Quisiera que supiese que yo he roto ya muchas ataduras. Por lo que se refiere a Cecilia y a Amalia, nada de lo que han tenido les pertenecía. Ahora lo devuelven. Ni pierden ni ganan.

MATILDE.-

¡Ca, hijo mío! Pierden muchísimo, porque cuando las vean por la calle las señalarán con el dedo y se dirán unos a otros: "Ahí van la mujer y la hija de un estafador."

Dos posturas antagónicas frente a frente. El arrepentido que quiere redimirse de su pasado frente a aquellos que no tienen culpa alguna sobre lo acontecido en ese pasado. El arrepentido que tiene que luchar contra una sociedad hipócrita y farisea que practica una doble moral, la privada y la pública y que en muchos casos tiene mucho que ocultar y olvidar. Porque ese pasado tiene que ver con la Guerra Civil, con la guerra en general en el que el robo o el expolio campan a sus anchas y en la que los testigos son pocos "en aquel pueblo de Extremadura, la guerra civil dejó pocos supervivientes" Pero ¿deben los hijos pagar por aquellos actos de los padres sobre los que no tienen ninguna responsabilidad?. Desde un punto de vista católico cuál es el modo correcto de actuar, la restitución o el simple pero sincero arrepentimiento. En el prólogo de la obra, el autor cuenta las vicisitudes que sufrió para encontrar un final verosímil a la comedia y las polémicas y debates intensos que se produjeron entre los amigos y conocidos que asistieron a lecturas previas a su estreno.

La muralla se estrenó el 6 de octubre de 1954 en el Teatro Lara de Madrid con Rafael Rivelles y Amparo Martí como protagonistas.

Joaquín Calvo Sotelo nació en La Coruña en 1905 y falleció en Madrid en 1993. Es autor de innumerables obras como La herencia, Una muchachita de Valladolid, El inocente, Criminal de guerra, etc.

JORGE.-

Usted era el único de esta casa que aún no me había traicionado. Búsquele ahora mismo y hágale subir, miserable (Expulsa a Romualdo con violencia.)¡ Ah, qué difícil hacéis mi arrepentimiento!…¡Qué fácil me fué el mal, y el bien, qué cuesta arriba!…Es verdad. Yo pequé un día, yo cometí una vileza terrible; pero me arrepentí y quise reparar el daño que había hecho. Entonces se formó delante de mí, para impedirme hacer el bien, una muralla tremenda. Pero aunque esta muralla fuese más fuerte aún, la vencería. ¿Y sabéis por qué? Porque Dios está conmigo. (Desde el centro de la escena.) ¡Quiroga, Quiroga…! ¡Ay…!

 

1 7 8 9 10 11 21