Pierre Louÿs y Andalucía: cartas inéditas y fragmentos

Pierre Louys y Andalucía (cub.)Jean-Paul Goujon & M.ª del Carmen Camero Pérez:

Pierre Louys y Andalucía: cartas inéditas y fragmentos.

Sevilla: Alfar, 1984.

 

Cantantes de café, cigarreras que caminan como reinas, y además con una agilidad y una gracia incomparables. Y unos cuellos erguidos ¡de una forma! Unos brazos redondos, muy bien formados y de un color magnífico. Unas criaturas victoriosas y soberbias… (p. 31)

En Nosólotécnica nos vienen interesando los viajeros: los románticos, los científicos, a menudo los hispanófilos…  Así que tarde o temprano había que topar con Pierre Louÿs (Gante, 1870 – París, 1925), el gran pornógrafo, azote de la pacatería tradicional y de la corrección política. Una suerte encontrar este librito elaborado por dos profesores de la Universidad de Sevilla, buenos conocedores de un auténtico escritor de culto. Fascinado por la luz mediterránea, deseoso de calor humano y meteorológico, y cercano al mundo hispánico por moda y relaciones personales, Pierre Louÿs recaló en Sevilla aún veinteañero y en su incipiente carrera literaria. Corrían los años 90 del XIX. Visitó también Cádiz y algunas otras localidades andaluzas, pero fue la gran ciudad del Guadalquivir su preferida. De hecho Sevilla tuvo mucho que ver en el desarrollo de su obra: en ella volvió a trabajar sobre Las canciones de Bilitis –fundamentales en su línea creativa de sensualidad neopagana-, y también allí concibió La mujer y el pelele, que años más tarde inspiraría a su vez Ese oscuro objeto del deseo, la última película de Luis Buñuel.

Pierre LouÿsEl volumen preparado por los profesores Goujon y Camero se presenta en formato bilingüe con textos enfrentados francés-español. Adolece de algunos pequeños descuidos de traducción e impresión, pero es un libro único en su tema, y sus contenidos compensan esas imperfecciones formales. De nuevo otro título que merece reedición mejorada. Incluye un ensayo introductorio, correspondencia, diario de viaje y fragmentos de obras de Louÿs en relación directa con la experiencia de aquella estancia. Por resaltar un ejemplo, impactan los episodios de turismo sexual relatados en carta a su amigo el músico Claude Debussy, lo que nos coloca una vez más ante al trasfondo moral de tantas grandes creaciones de la cultura humana. Pero mantengamos la cabeza fría y no embistamos sin más a Pierre, mejor situémosle en su contexto: época de zoos humanos y exterminios variados, y de recientísima abolición –sobre el papel- de la esclavitud. Por otra parte, si queréis seguir explorando la vida y obra del autor, visitadle en: http://www.pierrelouys.fr/

Su amor por España no se debilitará ni se apagará lo más mínimo: su secretario, Jean Cassou, ha contado cómo, hacia 1920, tuvo la sorpresa de ver que Louÿs conocía muy bien la obra de Bécquer, desconocida sin embargo en Francia, y que sabía de memoria algunos poemas…(p. 53)

Pierre Louÿs en: Biblioteca UPM.

Una genealogía de la pantalla, de Israel Márquez

Israel Márquez:

Una genealogía de la pantalla : del cine al teléfono móvil.

Barcelona: Anagrama, 2015.

Genealogía de la pantallaGracias a la pantalla cinematográfica, muchos hombres y mujeres dejaron de ser simples mortales para convertirse en mitos, en nuevos dioses que admirar y adorar, de ahí su condición de “campo de los modernos héroes”, que Cernuda supo ver tan bien. (p. 39)

Viajo en un vagón, pasa un buen rato, a mi alrededor una mayoría de cerviz agachada, a modo de sumisión pertinaz al dispositivo. Pues bien, para atisbar cómo hemos podido llegar hasta aquí, cómo nos ha podido suceder esto, me zampo esta Genealogía de la pantalla a ver qué encuentro. Y resulta un libro bueno tanto para los nativos digitales –que contemplarán los pasos sucesivos que culminan en la generalización del móvil- como a un público de más edad, procedente de una cotidianeidad anterior marcada durante decenios por el cine y el televisor de programación a capón. Quizás no es un tratado exhaustivo y superexigente de historia de los medios, pero sí un estupendo ensayo de divulgación. Al repasar las vicisitudes de un objeto concreto dado por obvio –la pantalla-, me ha recordado en otro contexto las virtudes de Mundolibro (The Book on the Book Shelf), que Henry Petroski consagró a la evolución histórica de la estantería librera.

Al libro de Israel Márquez le sobran algo de metraje por reiteración de ideas y alguna falta ortográfica. Pero su autor es un auténtico gourmet cultural que -como él mismo declara- exprime al máximo las posibilidades del collage. En eso se muestra muy en sintonía con nuestra época, sin duda: brinda múltiples citas, pistas y sugerencias bibliográficas, filmográficas, musicales… que recomiendo no desperdiciar. Al final, vemos como el desarrollo de la tecnología de la información bajo la égida del macrocorporativismo liberal ha convertido la pantalla en escenario de una reducción de la vida humana a consumo incesante y compulsivo. Un totalitarismo ¿suave? para el que nadie parecemos tener alternativa. De modo que si no hubiera wifi –que ya será raro- al menos hablen entre ustedes.

El móvil permite a las personas retirarse o suspender perceptivamente el espacio público para entrar en una esfera (una pantalla) solipsista, en una burbuja de datos privatizada. Se trata de algo a lo que dispositivos nómadas anteriores como el walkman ya nos habían acostumbrado. Con el walkman y sus auriculares, el individuo podía ahora sumergirse en sí mismo a través de la música, de una “banda sonora” íntima y personal que le acompañaba en sus trayectos y viajes por el espacio público. (p. 225)

Israel Márquez en: Biblioteca UPM.

Cervantes por el mundo: Córdoba

cordoba - puente  Miguel de Cervantes llegó a Córdoba a mediados de la década de 1550 por razones familiares, ya que sus antepasados eran cordobeses. Se especula con que pudo incluso estudiar allí. En el centro de la pujante Andalucía renacentista, con su impronta romana y árabe -no se había producido aún en aquel momento la deportación definitiva de los moriscos andalusíes-, la ciudad debía ser un escenario extraordinariamente estimulante. Además, su renombre daría lugar pocos años después a la nueva Córdoba allende los mares, también ciudad histórica y universitaria, en la actual Argentina.

Córdoba (Andalucía, España) en: Biblioteca UPM.

Mondo y otras historias / J.M.G. Le Clézio

J.M.G. Le Clézio:

Mondo y otras historias. Barcelona: Tusquets, 2010.

Mondo et autres histoires. Paris: Gallimard, 1978-

Mondo y otras historias (cub. Tusquets-Andanzas)Había una historia de unos niños que descendían un río en una balsa de troncos, y que atravesaban así reinos extraordinarios, bosques, montañas, ciudades misteriosas, hasta el mar. Había una historia de un hombre que había descubierto un pozo que llevaba al centro de la Tierra, donde se encontraban los Estados del fuego. También estaba la historia del mercader que creía hacer fortuna vendiendo nieve que bajaba en sacos desde lo alto de la montaña, pero cuando llegaba abajo no le quedaba más que un hilo de agua.

(p. 193. Hazarán)

Se dice que a pesar de la apabullante colonización anglosajona, la producción cultural francófona aguanta el tirón entre el público español. Relativamente, dependiendo de los sectores sociales. En 2008 se le otorgó el premio Nobel a Jean-Marie Gustave Le Clézio y la industria editorial española se vio algo desprevenida. Esto sucede a menudo con los Nobel no previstos, y no solo en nuestro país. Pero la desconexión es más llamativa cuando el autor es él mismo hispanohablante -por su larga vinculación mexicana-  y escribe en una lengua tan cercana y emparentada. Para bien, la Feria del Libro de Madrid de este año 2016 se dedicó a Francia. Por nuestra parte reseñamos a Le Clézio recordando que a estas alturas merece más ediciones críticas en castellano, bien documentadas.

Mondo et autres histoires (couv. Folio) (1)¿Autor juvenil? En el mejor sentido de la palabra en todo caso: por su potente despliegue de sensaciones, emociones y sentimientos de la infancia y la adolescencia ante el descubrimiento de la realidad cruda y fascinante. A lo que se añade una particular articulación dialéctica entre  la conciencia humana individual y el sentido de la Naturaleza. Territorios veladamente sugeridos con toques de Mediterráneo, África, América Latina…, regusto ucrónico. Se me antoja que los relatos de Mondo y otras historias no deberían leerse todos juntos de corrido y a capón. Es preferible  una lectura morosa, sedimentaria, por capas… acompasada con el estilo circular, orbital, acaso geológico de Le Clézio. Compuestas en los años 70, ahora estas historias nos hieren en un mundo con tantos niños perdidos.

En Genna el tiempo no pasaba de la misma manera que en otro lado. Tal vez, incluso, los días no pasaban en absoluto: había noches, días y el sol que subía lentamente  en el cielo azul, y las sombras que se acortaban, luego se alargaban en el suelo, pero ya no tenía la misma importancia. A Gaspar no le preocupaba. Tenía la impresión de que siempre era el mismo día que volvía a empezar, un día muy largo que no terminaba nunca.

(p. 260. Los pastores)

J.M.G. Le Clézio en: Biblioteca UPM.

Cervantes por el mundo: Valladolid.

San-Benito-ValladolidMediando el siglo XVI y siendo aún Miguel de Cervantes muy niño, su itinerante familia se trasladó a Valladolid. El rey-emperador Carlos mantenía a la ciudad como sede de su corte, en aquella época la figura más parecida al rango de capital estatal moderna. Sin duda Miguel de Cervantes mantuvo una vinculación con este escenario de los años cruciales de su infancia: la ciudad a la que volvería hacia el final de su vida, a comienzos del siglo XVII. En el momento de la llegada del pequeño Miguel, la imagen de Valladolid era muy diferente de la actual, pero hemos querido que veáis un edificio que ya existía, al menos en parte: San Benito el Real.

Valladolid en: Bibliotecas UPM.

 

 

 

1 8 9 10 11 12 21