Alicia y la lógica de las matemáticas

Lewis Carroll en la Biblioteca UPM

Fue una tarde de julio, durante un paseo en barco por el río Támesis, cuando Lewis Carroll ideó este relato –que experimentaría después varias modificaciones- para entretener a las jovencitas hermanas Liddell, que habían insistido bostezando de aburrimiento en que les contara un cuento. Así nació Alicia en el País de las Maravillas (1865) y, posteriormente, A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (1871).

A las Alicias no puede aplicárseles el conocido refrán la “curiosidad mató al gato”, porque si hay algo que distingue a estas obras del matemático Lewis Carroll es precisamente la importancia que se le concede a la curiosidad como método básico de aprendizaje. Y la base de ésta se encuentra no sólo en hacerse preguntas, sino en plantearse las cuestiones más idóneas –incluso de índole absurdo- para extraer nuevo conocimiento.

Alicia siempre ha estado asociada a la infancia -¡es un delicioso cuento para niños, cargado de imaginación!-, pero a la vez es una obra perfecta para adultos, ya que admite diferentes niveles de lectura. Desde el punto de vista de la Psicología, algunas teorías han señalado que Alicia expone los problemas que todas las personas encontramos en el camino hacia la edad adulta al intentar asimilar una realidad que nos cuesta entender. Otras opiniones del ámbito de la Sociología postulan que el libro se mofa de los convencionalismos de la época –por algo se inscribe en el género literario denominado sinsentido-.

Por otro lado, nos encontramos al reverendo Charles Lutwidge Dodgson (1832-1898) –nombre real de L. Carroll- como eminente profesor y teórico matemático, quien –según otros estudios- arremetía en ambas obras contra las nuevas investigaciones que intentaban probar hipótesis muy alejadas de su mentalidad euclidiana. Es tal la carga Lógica de las Alicias que algunas universidades incluyen y comentan sus planteamientos matemáticos como contenido curricular.

Pero cuando el conejo se sacó un reloj de bolsillo del chaleco, lo miró y echó a correr, Alicia se levantó de un salto, porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo con chaleco, ni con reloj que sacarse de él, y, ardiendo de curiosidad, se puso a correr tras el conejo por la pradera, y llegó justo a tiempo para ver cómo se precipitaba en una madriguera que se abría al pie del seto.

Un momento más tarde, Alicia se metía también en la madriguera, sin pararse a considerar cómo se las arreglaría después para salir

Entonces, continuó la Liebre, debieras decir lo que piensas.

– Pero ¡si es lo que estoy haciendo!, se apresuró a decir Alicia. Al menos…, al menos pienso lo que digo…, que después de todo viene a ser la misma cosa, ¿no?

– ¿La misma cosa? ¡De ninguna manera!, negó enfáticamente el Sombrerero. ¡Hala! Si fuera así, entonces también daría igual decir: “Veo cuanto como” que “como cuanto veo”.

– ¡Qué barbaridad!, coreó la Liebre de Marzo. Sería como decir que da lo mismo afirmar “me gusta cuanto tengo”, que “tengo cuanto me gusta”.

– Valdría tanto como querer afirmar, añadió el Lirón, que parecía hablar en sueños, que da igual decir “respiro cuando duermo” que “duermo cuando respiro”.

– Eso sí que te da igual a ti, exclamó el Sombrerero. Y con esto cesó la conversación.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *