Autor: David Alarcia Torres
Tutor: Nicolás Sáenz Lechón
Fecha de lectura: 19 de septiembre de 2022
Este proyecto se apoya en la psicoacústica como ciencia y herramienta para realizar un estudio perceptual comparativo con el que dar respuesta a una hipótesis y dar solución a una problemática de jerarquización de productos, en este caso, emuladores digitales de un amplificador de guitarra de alta ganancia ampliamente extendido en la industria, el Peavey 5150.
La hipótesis de estudio se ha centrado en la creencia de que determinados grupos de oyentes serían completa o parcialmente incapaces de diferenciar si el sonido proviene del equipo analógico original o de uno de los consiguientes emuladores digitales ya utilizados por la industria. De igual forma, se ha propuesto identificar de entre un grupo de estos emuladores, cuáles cumplían mejor con la hipótesis anteriormente fijada.
Para poder corroborar la hipótesis y establecer la jerarquización entre los diferentes emuladores fue necesario realizar varios procesos. Primero se tomaron muestras del equipo analógico real y de los emuladores digitales, posteriormente se realizó una campaña de experimentos de percepción sonora con un grupo de sujetos de prueba para almacenar datos en base a la percepción de determinadas características del mismo por parte de diferentes tipos de sujetos, a continuación se realizaron diversos cálculos con los datos obtenidos del experimento de percepción mediante determinados modelos perceptuales y por último se contrastó la hipótesis planteada y se realizó la clasificación de los emuladores.
Para la realización del proyecto se usa equipo habitual dentro del mundo grabación y procesado de audio, para la obtención y procesado de las muestras sonoras se usó el software de grabación Reaper, así como los emuladores designados. Para la realización del test se recurrió a un formato de formulario mediante la herramienta “Google Forms” y para el procesado de los datos obtenidos al software de programación RStudio y el lenguaje de programación orientado a la estadística “R”. Durante todo el desarrollo del proyecto se hizo uso de Microsoft Excel para la organización de la información y la creación de tablas.
Finalmente, el análisis de los resultados arrojó conclusiones variadas. El grupo de mayor interés para corroborar la hipótesis proporcionó resultados radicalmente opuestos a esta, por lo tanto, invalidándola casi por completo, ya que otros grupos de estudio corroboraron la premisa expresada parcialmente. La clasificación de los emuladores fue exitosa y muy interesante. Esto abre puertas al desarrollo de nuevos métodos de comparación perceptual que se ajusten más a este tipo de experimentos y a la posibilidad de comparaciones semejantes para valoración de productos.