Autor: Víctor de Tejada Molera
Tutor: Nicolás Sáenz Lechón
Fecha de lectura: 3 de febrero de 2022
La psicoacústica es una rama del conocimiento que estudia cómo percibimos el sonido las personas. Este campo es muy amplio y tiene numerosas aplicaciones como puede ser la acústica arquitectónica, los videojuegos o la industria audiovisual, por citar algunos ejemplos.
La forma más habitual de trabajo en este campo es mediante la realización de test subjetivos que ayudan a validar o descartar hipótesis sobre la percepción auditiva. Estos test se componen de un determinado número de personas que se ven expuestas a estímulos sonoros y deben responder a una serie de cuestiones sobre su percepción de dichos estímulos. Para su correcta realización, antes han de determinarse algunas cuestiones como qué se pretende evaluar, el número de participantes, el análisis estadístico a realizar, etc. Estas características resultan claves para conseguir unos datos útiles a la hora de extraer conclusiones.
En este proyecto, se pretende estudiar cómo varía la percepción de los participantes con la escucha de las respuestas al impulso biaurales de una sala. Estas respuestas se han obtenido variando la posición de recepción, mientras se mantiene estática la posición de la fuente sonora. De esta forma, se ha logrado simular cómo una persona escucharía las respuestas al impulso si se encontrara sentado en distintas posiciones dentro del patio de butacas de un auditorio.
Para lograr este objetivo, se establece una primera toma de datos con el objetivo de realizar un test preliminar con el que llevar a cabo una primera comprobación de hipótesis.
A continuación, se efectúa una segunda toma de datos con la que, utilizando unos micrófonos biaurales, se obtienen las señales con las que 34 personas realizan el test definitivo.
De forma paralela, se ha ido desarrollando una aplicación en el lenguaje de programación Python que dispone de una interfaz gráfica, así como el resto de herramientas necesarias, para que los participantes respondan los test.
Con los datos obtenidos se realizan dos tipos de análisis de datos: por un lado se lleva a cabo un análisis más convencional utilizando la norma UNE-EN ISO 10399. Esta norma determina la probabilidad de la hipótesis de partida sea errónea en función del número de respuestas “correctas” y el número total de respuestas. Por otro lado, se completa un análisis mediante modelos thurstonianos que permiten efectuar comparaciones cuantitativas entre agrupaciones de datos, a priori, independientes.
Finalmente, con estos dos análisis se extraen las conclusiones proyecto, así como posibles mejoras y aplicaciones para futuros estudios.