Archivo del Autor: santi

APROVECHAMIENTOS MADEREROS EN PAISES EN DESARROLLO

Share

Los profesores Vignote, Laina, Ambrosio y Tolosana han publicado en Research Gate su experiencia en el aprovechamiento maderero en los paises en desarrollo.

 
Motoserrista apeando un árbol después de eliminar el costillaje

Motoserrista apeando un árbol después de eliminar el costillaje

 
La estructura del trabajo tiene la siguiente forma:
  • Primero aborda los aspectos que condicionan los aprovechamientos en los países en desarrollo, como son las características específicas de los bosques en los países en desarrollo, el mercado de los productos madereros, los medios humanos y materiales disponibles, las infraestructuras, la propiedad forestal y legalidad de los aprovechamientos y por último la certificación forestal.
  • A continuación desarrolla el aprovechamiento maderero de las plantaciones madereras.
  • Después desarrolla el aprovechamiento de bosques naturales mediante métodos intensivos
  • Por último, y principal objetivo de la publicación aborda la planificación, organización y técnica del aprovechamiento maderero siguiendo métodos de manejo comunitario.
Por supuesto, se recoge en la publicación, numerosas fotografías que permiten hacer un seguimiento de la técnica aplicada, además contiene estudios de rendimientos, productividades y costes, análisis económico y los principales aspectos organizativos que deben considerarse en estos aprovechamientos.
 
La publicación, que puede verse en el enlace:  https://www.researchgate.net/publication/303522492_APROVECHAMIENTO_MADERERO_EN_PAISES_EN_DESARROLLO 

 

 

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DE DESARROLLO EN EL BOSQUE MODELO DE YORO

Share

La revista MADERAS. CIENCIA Y TECNOLOGÍA de la Universidad de Bio-Bio, en Concepción, Chile,  acaba de publicar el artículo STRATEGIC PLANNING FOR COMMUNITY SUSTAINABILITY IN MODEL FORESTS: CASE STUDY OF THE YORO MODEL FOREST, HONDURAS, del que son autores Santiago Vignote; Isaac Martínez Rojas, en colaboración con 2 alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid, Silvia Fernández y Manuel Rejas, además de la directora del Bosque Modelo, Karla Martinez y el profesor de U-ESNACIFOR, Joaquín Sanchez.

El estudio plantea una planificación estratégica de desarrollo en el Bosque Modelo de Yoro, en Honduras, siendo el sector de la industria maderera y en concreto el subsector de carpintería y mueble el que parece tener más ventajas competitivas para generar productos de exportación que genere riqueza en la zona, dada la escasa capacidad de compra de la región. A este subsector se realiza una planificación estratégica buscando cuales deben ser los objetivos del subsector y los criterios de gestión necesarios para alcanzar esos objetivos. Se ha realizado un Análisis estratégico, una Elección estratégica y una Implementación estratégica determinando que el objetivo del subsector debe pasar por crear una cooperativa capaz de suministrar partes de muebles a una empresa de carácter internacional que tenga como estrategia comercial la venta de muebles naturales, ecológicos y que esté comprometido socialmente.Carpintería típica de la zona

Como paso previo a este objetivo, la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la U-ESNACIFOR, de Siguatepeque, Comayagua, Honduras, ha reforzado los conocimientos técnicos a los ebanístas y carpinteros de Yoro, han promovido el desarrollo de una cooperativa COOPIEYOL, y han montado un centro de transformación de la madera, con aserradero, secadero solar, labra y regrueso.

El articulo puede verse en  Maderas-Cienc Tecnol 18(2):2016 y provisionalmente en  http://revistas.ubiobio.cl/index.php/MCT/pages/view/aop

 

 

 

 

PROGRAMA DE CONFERENCIAS DEL PROFESOR RICARDO VÉLEZ MUÑOZ

Share

El profesor Ad Honorem, Ricardo Vélez Muñoz tiene programado para este curso 2016, 4 conferencias que se impartirán en la Escuela de Montes, Forestales y del Medio Natural, de la Universidad Politécnica de Madrid, con los títulos que se indican en la portada. Estas conferencias son de asitencia libre, aunque por razones de espacio, la asistencia debe ser comunicada.

El profesor Vélez auna la experiencia de la gestión de los incendios forestales, con mas de 40 años de experiencia como coordinador del Area de Defensa contra Incendios Forestales, en la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Medio Ambiente, con la formación, participando como profesor en varias Universidades españolas, como la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Complutense y La Universidad Católica de Ávila, e Italianas; como Padua, Bari y Potenza, tambien ha participado en diversos cursos internacionales sobre incendios forestales en EE.UU., México, Chile y ha sido Director y profesor de los Cursos Superiores Iberoamericanos sobre Protección contra Incendios Forestales, que se celebran en Madrid.

También ha sido consultor en proyectos internacionales de desarrollo y protección forestal en numerosos paises.

Por último destacar que el profesor Vélez, es el editor del libro: "La defensa contra incendios forestales. Fundamentos y experiencias". Ed. McGraw-Hill, Madrid, que ya supone 2 ediciones (2000 y 2009), y en la que el profesor Vélez además de coordinar la publicación, fué el redactor principal.

 Sin lugar a dudas el programa de conferencias va a ser un éxito para los alumnos del Grado Forestal de esta Escuela, así como para los demás asistentes.

El grupo Arauco quiere introducirse en Europa a través de España mediante su participación en el grupo Tafisa (Sonae, España)

Share
araucoEl grupo Chileno, ARAUCO esta ultimando su participación en SONAE España, para entrar de forma decidida en Europa.
 
Es una buena noticia para nuestro sector forestal, Arauco es una empresa forestal, comprometida con la producción forestal de forma sostenible, propietaria de mas de 1,5 millones de ha, muchas de ellas de bosque natural y sobre todo repoblaciones altamente productivas tanto de coníferas (pino insignis, caribea, taeda, ..) como de frondosas, principalmente eucalipto, tanto el E. gradis, como el globulus.
 
Arauco es una empresa que apuesta por la investigación, no pensando en ella como gasto sino como una verdadera inversión altamente productiva. Además de desarrollar clones que mejoran la producción de madera, buscan clones que mejoren la calidad del producto que quiere obtener.
 
La empresa está presente fundamentalmente en América (Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Estados Unidos y Canadá), produciendo  3 millones de m3 de madera aserrada, 0,7 millones de m3 de tablero alistonado, 6 millones de m3 de tableros de partículas y fibras y 4 millones de t de pasta.
 
Son cifras que refrendan a la empresa, que si logra el objetivo que plantea a Tafisa, va a ser una referente global del sector forestal de España y de Europa.
 
 

Presentación del libro: Incendios de vegetación. Su ecología, manejo e historia.

El pasado 3 de marzo se presentó en la Sala de Grado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestales y del Medio Natural, el libro del profesor Dante Arturo Rodríguez Trejo, de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Chapingo, México.

img025

El libro está editado por Colegío de Postgraduados en Agricultura.

Se debe destacar en primer lugar, que el libro trata a los incendios como una perturbación, es decir, como una alteración del desarrollo normal de un ecosistema, evitando palabras como catástrofe en donde su definición ya supone un evento extremo, que suele desencadenar un proceso de desastre. La palabra desastre supone siempre una dificultad de volver a la situación normal, que no es lo que suele ocurrir en la mayoría de los incendios.

Lo segundo que se quiere destacar de este libro es la originalidad de su composición, aunque el autor indica que lo hace según Baker 1992 y Pickett y White 1995, analiza los efectos de los incendios según los siguientes elementos:

• Atributos espaciales (clases de regímenes de fuego, tipo, extensión, forma, borde y perímetro, y patrón de afectación a nivel individual y a nivel de paisaje)
• Atributos temporales (frecuencia, estacionalidad, duración de la perturbación y la duración de los efectos que provoca el incendio (recomposición))
• Atributos de la afectación (intensidad, severidad o impacto que la perturbación produce en los seres vivos y selectividad)
• Sinergismo entre perturbaciones, como pueden ser ante las perturbaciones antrópicas, las plagas de insectos, el vulcanismo etc…
• Adaptación al fuego (a nivel de especie, población, comunidad, ecosistemas y procesos y paisaje)
• Manejo del fuego

 

Sigue leyendo