Trabajo Fin de Máster (TFM)
Descripción
El módulo PFC comprende las sucesivas fases de desarrollo de un ejercicio académico original que se realiza y presenta individualmente y consiste en un proyecto integral de arquitectura en el que se sintetizan todas las competencias adquiridas en el máster y en los estudios previos conducentes a cualquier título de grado oficial que, sin ser habilitante, constituya requisito específico de acceso a él.
El módulo PFC culmina, mediante la elaboración y superación del Trabajo fin de máster (en adelante TFM) en él integrado, el proceso de formación para ejercer la profesión regulada de arquitecto que proporciona la Escuela gracias a la convergencia de todas las enseñanzas del máster que conducen a la capacitación para el desempeño de los trabajos propios de la citada profesión, trabajos cuyo contenido y documentación específica a redactar describe el RD 2512/1977.
El TFM constituye la última fase del módulo PFC y conduce al examen de nivel universitario cuya superación completa la formación de arquitecto requerida por la Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Se desarrollará posteriormente al taller de Proyectos III en régimen de tutoría dentro de las Aulas. Su finalidad será redactar el Proyecto desarrollado en el Taller de Proyectos III en grado de proyecto de ejecución. Su superación proporcionará la habilitación como arquitecto en España y el reconocimiento de cualificación profesional en el ámbito de la Unión Europea.
Evaluación
Tribunales para el TFM
Según determine la Junta de Escuela dentro de cada curso para actuar en el siguiente, este trabajo tendrá uno o más tribunales de igual composición y distintos miembros. De haber varios tribunales, los estudiantes serán asignados a cada uno de ellos mediante procedimiento de sorteo. El Director, o profesor o profesores en quienes delegue, los presidirá. Los miembros de cada uno de ellos, además de él y de al menos un suplente, profesor propuesto por el DPA, serán los siguientes:
1. Tres profesores propuestos por el DPA con vinculación permanente con la UPM.
2. Un profesor arquitecto de la ETSAM, propuesto por la Comisión Académica con vinculación permanente con la UPM.
3. Un profesional arquitecto de reconocido prestigio, propuesto por las organizaciones profesionales.
Habrá además un secretario técnico, con voz y sin voto, designado por el DPA de entre sus profesores, encargado de organizar los trámites necesarios para las actuaciones del tribunal.
Los miembros del tribunal no tendrán relación directa docente con los profesores de las aulas del Modulo PFC.
Presentación, Evaluación y Defensa
Presentación
El PFC se presentará dentro del plazo establecido para la correspondiente convocatoria, una vez superados o evaluados curricularmente los restantes créditos del plan de estudios y cuando el responsable del Aula PFC en que se haya elaborado lo de por elaborado. El Aula, por medio del tutor, elaborará un informe sobre el trabajo, avalando su autoría, dando fe de su seguimiento y añadiendo cuantos aspectos considere oportunos sin incluir directa ni indirectamente propuesta de calificación.
Evaluación y calificación provisional
En las fechas establecidas en la convocatoria y con las sesiones que el presidente en-tienda necesarias, el tribunal del TFM (en adelante el Tribunal) que corresponda se reunirá en sesión secreta y considerará cada ejercicio de forma integrada atendiendo a los aspectos siguientes:
– Informes del tutor y de los responsables del aula de PFC y de los talleres y asignaturas confluyentes (o, en este último caso, sus calificaciones).
– Integración de las competencias adquiridas en el conjunto del PFC.
– Calidad de la implantación y su relación con el contexto urbano o natural.
– Concepto de proyecto y organización de espacios en relación con las necesidades a satisfacer.
– Cualidades espaciales, volumétricas, visuales y sensoriales de la solución.
– Cualidades constructivas derivadas de la elección y empleo de los sistemas y materiales.
– Cualidades y viabilidad de las soluciones de estructura y cimentación.
– Cualidades y viabilidad de los sistemas técnicos e instalaciones adoptados.
– Sostenibilidad y eficiencia energética de la edificación proyectada.
– Experimentación e innovación del proyecto en el ámbito de la cultura arquitectónica contemporánea.
– Claridad y calidad de la documentación gráfica, escrita y de otros medios.
Los miembros del Tribunal se inhibirán de intervenir en la evaluación de los trabajos que hubieran tutelado, siendo sustituidos por sus suplentes si con ello se pierde el quórum. Tras las deliberaciones, el Tribunal hará pública una relación de los alumnos cuyo trabajo considera que tiene aspectos insuficientemente definidos.
Exposición pública
La defensa del TFM frente al Tribunal será obligatoria en un acto de exposición pública. Consistirá en una exposición personal por parte de su autor, apoyada en los medios expresivos que el alumno considere y con tiempo tasado y el sometimiento a las preguntas del propio tribunal. Se entenderá que cualquier convocado expresamente a ella que no comparezca retira su proyecto, sin perjuicio de continuar con él para entregarlo en una convocatoria posterior.
Calificaciones finales
Tras los actos de defensa, el Tribunal deliberará en sesión secreta y hará públicas las calificaciones finales, para las que se valorarán el trabajo presentado y la exposición pública realizada. La consolidación de estas calificaciones quedará supeditada a la aplicación de los procedimientos de revisión y reclamación establecidos en la Normativa de evaluación del aprendizaje en las Titulaciones Oficiales de Grado y Máster Universitario de la Universidad Politécnica de Madrid, aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión del 26 de mayo de 2022.