Taller de Urbanismo

Descripción de la asignatura

La asignatura persigue la consolidación de aquellas competencias urbanísticas de las materias de Grado en Fundamentos de Arquitectura que resulten instrumentales para el desarrollo del Trabajo Fin de Máster. En ese sentido, la estructura de contenidos parte de una selección de los aspectos de los cursos de grado con aplicación directa al ejercicio de proyectos a desarrollar durante el Trabajo Fin de Máster, que servirán de base para una triple labor de revisión, refuerzo y verificación de conocimientos alcanzados por el alumno en el área de urbanismo.
Se incidirá en el conocimiento de las normativas urbanísticas, su aplicación y sus competencias legales relativas al proyecto a desarrollar.
La docencia tendrá lugar en el aula asignada y se realiza trabajo en el aula orientado por el profesor. Se intentará aplicar innovaciones docentes y distintas dinámicas de trabajo en el aula, pro lo que la asistencia a clase se considera necesaria para el correcto seguimiento del curso.

Esquema general:

  • Fase inicial (semanas 1-4): consolidación y refuerzo de competencias de grado aplicado al Trabajo Fin de Máster.
  • Segunda fase (semanas 5-9): elaboración de estudio urbanístico relativo al Trabajo Fin de Máster que manifieste la aplicación de competencias adquiridas en el Grado de Fundamentos de Arquitectura, centrado en los aspectos de interés para el alumno y en unos contenidos fijados en el desarrollo del Taller.

Las competencias consideradas básicas e instrumentales para el desarrollo del ejercicio de TFM y desarrolladas en las asignaturas de grado son las siguientes:

  • Ciudad y Urbanismo

Manejo de conceptos y parámetros básicos de regulación parcelaria y de la forma construida: alineaciones,
parcelación, edificabilidad, ocupación, retranqueos, alturas, vuelos, etc.
Comprensión de las distribuciones y relaciones entre usos del suelo y rudimentos de estructura urbana.
Conocimiento de bases estadísticas e indicadores socioespaciales fundamentales: pirámides de población,
tamaño y estructura del hogar, tasas de población activa, dependiente y migrante.
Rudimentos de análisis de la imagen urbana.

  • La ciudad y el medio

Conocimiento e interacción de las variables del relieve, hidrología, vegetación, subsuelo, y paisaje para la
determinación de la vocación del suelo en escala territorial.
Análisis y evaluación del microclima urbano. Condicionantes de sol, viento y humedad según la carta bioclimática local.
Diseño ambiental de un espacio público urbano según el microclima, la estructura de zonas verdes y la escorrentía. Realización de una obstrucción solar.

  • Proyecto urbano

Conocimiento e interacción de las variables densidad, compacidad, edificabilidad, aprovechamiento urbanístico,
diversidad, compatibilidad de usos, morfología y tipología edificatoria.
Criterios de intervención en los diferentes tejidos (preindustrial, ensanche decimonónico y colonia histórica, bloques abiertos y nuevo ensanche, tejido productivo, urbanización de baja densidad y marginal, nodo en el territorio) y su relación con estándares de equipamientos y servicios.
Características y dimensiones del diseño de las redes infraestructurales.
Adecuación de los usos recreativos, industriales y urbanos según la aptitud y medidas correctoras que mitiguen sus impactos.
Figuras legales y normativa del PU, organización de los entes públicos y privados, ámbitos de intervención, áreas homogéneas, de reparto, sectores, polígonos, y unidades de ejecución.

  • Planeamiento y Territorio

Delimitación de ámbitos de planeamiento.
Clasificación y calificación del suelo.
Sistemas urbanos estructurantes
Contenido y elaboración de estudios de detalle con el objeto de ajustar la edificación a su entorno.
Equilibrio de cargas y beneficios: concepto de aprovechamiento, uso, etc.
Interpretación y elaboración de normas zonales.

Temario de la asignatura

1. Las normativas municipales, autonómicas y legislación urbanística estatal.
2. Bloque A: Consolidación y competencias de grado.
3. Bloque B: Aplicación de competencias al estudio urbanístico del Trabajo Fin de Máster.

Criterios de evaluación

– Criterio de evaluación progresiva:
Se valorará la adecuada integración en el trabajo final de los criterios y competencias adquiridos durante la formación de Grado y reforzados durante la docencia del Taller de Urbanismo. En particular, se atenderá al contenido de la propuesta en términos de adecuación a la normativa urbanística y legislación sectorial vigente, o en su caso, la correcta justificación de su no adecuación, la viabilidad económica y funcional del encaje del proyecto arquitectónico en el emplazamiento seleccionado, la adecuación a las demandas sociales y políticas de la ciudad/entorno de actuación y la integración en el medio físico y en sus condiciones medioambientales.
Se valorará la asistencia a clase y la activa participación del alumno con un margen del 10% de la valoración total.
Cada propuesta individual entregada debe incluir al menos una tutorización para la consideración de la evaluación progresiva.
La parte de trabajo en equipo realizado en el taller presenta un peso de entre el 40% y el 50% de la calificación final dependiendo de las circunstancias del desarrollo del curso.

-Criterios de evaluación sólo por prueba de evaluación global y convocatoria extraordinaria:
Los alumnos que tengan derecho a evaluación por prueba de evaluación global y convocatoria extraordinaria en aquellos supuestos contemplados en la normativa de la Universidad Politécnica de Madrid, podrán presentarse al examen final propuesto por el Tribunal correspondiente. Comprende un ejercicio de aplicación teórico/práctico que sintetiza las competencias relativas al urbanismo adquiridas en el grado de Arquitectura.

-Las calificaciones seguirán el rango numérico establecido por la Universidad Politécnica de Madrid.

Ver Guía de la Asignatura