Inicio » Artículos publicados por David Sanz
Archivo del Autor: David Sanz
bibliografía de referencia
Hay muchos libros sobre el arte de escribir, desde la sugerencia poética a la sintáxis normativa, desde la estructura al estilo.
Aquí tenéis una primera selección:
- Bradbury, R. (1998). Zen en el arte de escribir. Minotauro.
- Blanco, S. (2018). Autoficción. Una ingeniería del yo.
- Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Anagrama.
- Codes, M.J. (2013). Intriga y suspense. El gancho invisible. Alba
- Gardner, J. (2001). Para ser novelista. Taller Escritura Fuentetaja.
- Goldberg, N. (2003) El gozo de escribir. El arte de la escritura creativa. La liebre de marzo.
- Highsmith, P. (2003). Suspense: cómo se escribe una novela de intriga. Anagrama.
- Kohan, S.A. (1998) . Cómo lo reescribo. Grafein Ediciones.
- Magrinyà, L. (2015). Estilo rico, estilo pobre. Debate.
- Prose, F. (2007). Cómo lee un buen escritor: técnicas de lectura de los grandes maestros. Grupo Planeta.
- Queneau, R. (2009). Ejercicios de estilo. Cátedra.
- Steele, A. (2012). Escribir ficción. Alba.
- Vargas Llosa, M. (2016). Cartas a un joven novelista. Alfaguara.
- VVAA (2020). Escribir cuento. Páginas de la espuma.
- Zapata, A. (1997). La práctica del relato. Talleres Fuentetaja.
para leer novela
También vamos a analizar textos de medio o largo recorrido. En la lista que os propongo podréis encontrar gran variedad de autoras (y un autor escondido). La selección no sigue ningún criterio canónico, ni mucho menos categoría académica alguna. Es una relación caótica y diversa.
Se trata de que cada persona se sienta cómoda con lo que elija para trabajar. Luego, igual que con el cuento, se trata de analizar la estructura y demás variables narrativas (o siendo un poco pedante narratológicas)
84 Charing Cross Road. Helene Hanff
La historia de la familia Rocamatio de Helsinki. Yann Martel
Los estados carenciales. Angela Valley
Obsesión. Elfriede Jelinek
Voces de Chernóbill. Svetlana Alexievich
Ritos de muerte. Alicia Giménez Barlett
Arde Chicago. Chalotte Carter
La nada cotidiana. Zoe Valdés
El legado de la pérdida. Kiran Desai
La plaza del diamante. Mercé Rododera
Le llamé corbata. Milena Michiko
Volver. Toni Morrison
Las alas del dinosaurio. Sissel-Jo Gazan
Los errantes. Olga Tokarczuk
Las palabras de la noche. Natalia Ginzburg
La hija de Burger. Nadine Gordimer
Asesinato en el kibbutz. Un caso comunitario. Batya Gur
La pequeña comunista que no sonreía nunca. Lola Lafon
Ve y pon un centinela. Nelle Harper Lee
Purga. Sofi Oksanen
La república de los sueños. Nélida Piñón
El hombre es un gran faisán en el mundo. Herta Müller
La piel del cielo. Elena Poniatowska
Amigos y amantes. Iris Murdoch
Nada. Carmen Laforet
Cómo se hace una chica. Caitlin Moran
Sobre la belleza. Zadie Smith
La Bella y la Bestia. Gabrielle de Villeneuve
Aprendizaje o el libro de los placeres. Clarice Lispector
Limbo. Melania G. Mazzucco
para leer cuento
Recomendaciones de lectura de relatos.
¿Qué se cuenta? ¿Quién lo cuenta? ¿Quién o quiénes son los protagonistas o los personajes principales? ¿Cuál es su estructura? ¿Cuáles son las metáforas que se deslizan en el texto? ¿Cómo está escrito? ¿Cómo son las frases, los párrafos, etc?…
Así, que ya sabéis, ¡a elegir! Aquí os dejo una selección de libros de cuentos de los que debéis escoger algunos relatos para analizar
El matrimonio de los peces rojos. Guadalupe Nettel
Olive Kitteridge. Elisabeth Strout
Cazadores en la nieve. Tobias Wolf
Proyectos del pasado. Ana Blandiana
Pájaros de América. Lorrie Morie
Manual para señoras de la limpieza. Lucia Berlin
Los muertos. James Joyce
Los peces de la amargura. Fernando Aramburu
El ruletista. Mircea Cartarescu
La habitación de Nona. Cristina Fernández Cubas
El libro negro de los cuentos. A.S. Byatt
Encender una hoguera. Jack London
Geroge Orwell fue amigo mío. Adam Johnson
El mes más cruel. Pilar Adón
Extincion. David Foster Wallace
Algo alrededor de tu cuello. Chimananda Ngozi Adichie
Mal de piedras. Milena Agus
Catástrofes. Patricia Highsmith
El nadador. John Cheever
Breve elogio del odio. Nathalie Kuperman
La señora del perrito y otros cuentos. Anton Chejov
El contrabajo. Patrick Süskind
Cuentos completos. Silvina Ocampo
Las lunas de Júpiter. Alice Munro
Pájaros en la boca. Samantha Schweblin
Tierra desacostumbrada. Jhumpa Lahiri
Cuentos completos. Carmen Martín Gaite
Quisiera que alguien me esperara en algún lugar. Ana Gavalda
temario
Este curso habrá doce sesiones en las que trataremos distintos aspectos relacionados con la escritura de ficción, desde los más abstractos o estructurales a los más concretos de redacción y estilo.
- Relato y comunicación. Emoción y entretenimiento. Paradigma dramático. Conflicto y cambio.
- Ideas, tópicos e investigación. Visibilidad y detalles. Palabras, naturalidad y precisión. Pudor, placer y dolor.
- Estructura aristotélica clásica basada en la trama.
- Personaje y caracterización. Estructura basada en el personaje. Autoficción.
- Tema y premisa. Metáfora e isotopías. Correlato objetivo. Estructura temática.
- Narrador y punto de vista. Monólogo, fluir de conciencia, estilo indirecto.
- Espacio: poética y elemento de caracterización.
- Tiempo y composición. Unidades narrativas. Frases y párrafos. Puntuación, ritmo y tono. Continuidad. Suspense e intriga.
- Diálogos. Texto y subtexto. Silencio. Ironía dramática.
- Estructura fragmentaria. Metaficción. Intertextualidad.
- Título. Inicio y final.
- Análisis estructural narrativo.
En cada sesión leeremos textos (fundamentalmente de lo escrito por los y las estudiantes) y a partir de lo leído/escrito discutiremos los temas.
nuevo curso
Volvemos a escena. Vuelve el MACA y ya van seis ediciones, y vuelve el taller de escritura creativa.
Fue una idea del máster: ¿por qué no dedicar parte de los talleres prácticos a la escritura? La importancia del relato en arquitectura es indudable, también en la comunicación, pero hay que saber narrar.
Así que hace tres años nos pusimos manos a la obra. Gozamos de seis clases y fue un éxito. El año pasado aumentamos las horas dedicadas al taller y también las personas que lo cursaban. Tremendo. Casi colapsamos.
Ahora, como la Alicia de Carroll hemos crecido (en tiempo) y nos hemos hecho pequeños (en participantes). Este curso van a ser doce semanas para doce personas.
Estoy terminando el temario, con dudas, porque aunque parezca que tenemos tiempo, en realidad no es así. Hay mucho que contar, mucho que escuchar.
declaración de intenciones
Cada vez es más importante el relato, narrar cómo han sido los acontecimientos, argumentar, conmover, convencer. Comunicar. Escribir. Escribir en el sentido más amplio de la palabra.
Sin embargo, nunca como hoy hemos sabido tan poco del arte de escribir. Es como si lo hubiéramos olvidado, como si solo fuera una herramienta antigua, que recordamos haber visto en una caja de latón. Pero algo nos dice que no es así, que escribir sigue siendo lo primero, que para contar algo en cualquier medio lo primero es escribirlo, estructurarlo, establecer jerarquías y conexiones, relacionar. Puede ser una escritura escénica, o visual, una escritura del gesto, una escritura con el tiempo y con el espacio. Al final se trata de lo mismo. Se trata de escribir.
Llamémoslo relato.