Archivo por meses: noviembre 2013

Imagen de la jornada

Jornada con Energía y Sociedad: Las energías renovables en el acceso universal a la energía

 

<< Sesiones del itdUPM <<

El pasado 6 de noviembre tuvo lugar una sesión sobre Las energías renovables en el acceso universal a la energía, organizada por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM y la iniciativa Energía y Sociedad, con una gran asistencia de público.

La jornada abordó el rol de las energías renovables como llave para el desarrollo social y su posición cada vez más relevante dentro de la agencia social internacional.

Diversos profesionales provenientes del sector energético privado, ONG y universidad, aportaron sus reflexiones durante dos mesas redondas.

Si desea consultar el Programa que siguió esta jornada, puede descargarlo aquí.

Panorama de las energías renovables en la agenda social internacional

La primera mesa se centró en el estado actual de estas fuentes energéticas renovables: energía eólica, hidraúlica, fotovoltaica y biomasa, y su papel en la extensión del servicio universal. En palabras de Dª Ruth Carrasco Gallego, Profesora del Departamento de Ingeniería de Organización de la UPM y moderadora de esta mesa, una de cada cinco personas en el mundo no saben lo que es un enchufe  y 1,4 billones de personas no tienen aún acceso a la energía.

La primera intervención vino de la mano de D. Ignacio Pérez Arriaga, Director de la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible, Instituto de Investigación Tecnológica (ICAI), que enumeró tres retos que, en su opinión, enfrentan las energías renovables en el acceso universal:

  • – Equidad: aún existen muchas zonas del planeta sin acceso a la energía.
  • – Oportunidad: el acceso universal está cobrando efecto “bola de nieve”, suscitando el interés en múltiples actores, entre los cuales se encuentran las grandes empresas, que pueden aportar su potencial a través de modelos de negocio viables.
  • – Ambición: es necesario fijarse objetivos ambiciosos para llegar a conseguir el servicio universal.

D. Eduardo Sánchez Jacob, Director de Relaciones Institucionales y Responsable del Programa de Energía de la ONG ONGAWA, analizó en su intervención el hecho de que la energía no sea considerada aún un Derecho Humano Universal por parte de la comunidad internacional. Haciendo un símil con el Derecho al Agua, reconocido como tal por Naciones Unidas en 2002, expresó que es necesario que la energía cumpla una serie de categorías que van más allá de la extensión de la infraestructura de red, como son la calidad del servicio, la accesibilidad (económica, material y geográfica), la aceptabilidad, la sostenibilidad, la participación y el acceso a la información, para así conseguir este reconocimiento.

En este aspecto, también el sector privado tiene un papel fundamental, tal y como se menciona en el libro Just Business de John Ruggie, relator de Derechos Humanos y Empresas de Naciones Unidas, porque existe un gran beneficio potencial si se incorpora la lógica de derechos en las empresas.

El Grupo Iberdrola estuvo representado por D. Carlos Sallé Alonso, Director de Regulación del Grupo, que dió algunas claves para alcanzar la gobernanza eléctrica en entornos de pobreza. Algunas de estas claves son: la expansión de la red para permitir el acceso a la energía y la necesidad de la búsqueda de soluciones técnicas adaptadas a las circunstancias actuales (cambio climático, nuevos modelos de negocio cooperativos y empresas sociales, problemas en el acceso a la financiación…). Todo ello, enmarcado dentro de la visión de “valor compartido, generando alianzas multiactor y asignación de responsabilidades a cada uno de ellos.

energia-y-sociedad_panel1

Dª. Ana Moreno Romero, Coordinadora del Grupo de Investigación en Organizaciones Sostenibles (GIOS) de la UPM, continuaba con la visión de alianza multiactor abordándola desde la estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del sector privado, como apuesta cada vez más seria como vía de exploración de nuevos modelos de negocio y mercados con potenciales clientes.

¿Qué solución parece ser la que se avista?

Esta primera mesa de debate se cerró con las respuestas a esta pregunta. Los modelos de negocio que aseguren servicios de calidad y que permitan su escalabilidad se presentaron como una de las posibles soluciones, así como también la necesidad de que cada país apueste en sus políticas por las energías renovables.

Casos prácticos: las energías renovables en la electrificación de la población sin acceso

Durante la segunda mesa de debate el público pudo conocer varias iniciativas de electrificación rural a través del testimonio de D. Julio Eisman Valdés, Director de la Fundación Acciona Microenergía, y de Dª Lucila Izquierdo Rocha, Coordinadora de la Fundación Energía sin Fronteras. Ambos explicaron proyectos reales de extensión de la red eléctrica en zonas sin acceso de Perú y Guatemala. El programa de la Fundación Acciona en Perú, Luz en casa, consiste en una red de sistemas domiciliarios abastecidos con energía fotovoltaica, que está teniendo gran repercusión y desencandenando réplicas en otros lugares. Este caso de éxito es el fiel reflejo del posiconamiento de la Fundación como una microempresa social de servicios hacia los más vulnerables.

Por su parte, Dª Lucila Izquierdo expuso el modelo de suministro eléctrico desarrollado por Energía Sin Fronteras en Guatemala, también con energía fotovoltaica, donde se ha establecido un modelo de gestión cooperativa, propio de la tradición histórica de cooperativas en el país, y donde el mantenimiento del sistema se basa en un modelo que aúna comunidad local y empresa: por un lado, un equipo de técnicos locales realizan el mantenimiento básico y, por otro, una empresa suministradora de paneles fotovoltaicos en la región realiza el mantenimiento más complejo.

 

 

D. Miguel Ángel Egido Aguilera, Profesor Titular en el Instituto de Energía Solar de la UPM, y D. Julio Lumbreras Martín, Subdirector de Calidad y Responsabilidad Social en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM, ahondaron en los desafíos y potencialidades de dos de las fuentes energéticas renovables: la fotovoltaica, como fuente de energía renovable más extendida, y la biomasa, siendo esta última una de las fuentes más extendidas en países menos desarrollados que presenta un amplio campo de mejora tecnológica y aprovechamiento energético.

energia-y-sociedad_panel2

La mesa, moderada por D. Carlos Mataix Aldeanueva, Director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (idtUPM) de la UPM, concluyó con la intervención de D. Luis Tadeu Assad, Director-Presidente del Instituto Ambiental Brasil Sustentable (IABS), que desde su experiencia en la gestión de conflictos socioambientales entre comunidades y empresas, especialmente en el sector energético, puso sobre la mesa un factor importante a la hora de la expansión de las energías renovabes, como es la legislación sectorial que existe en cada país concreto y que facilitará o dificultará en muchas ocasiones la extensión de la energía de modo universal.

Conclusiones

Fueron muchas las ideas y argumentos que se escucharon durante la jornada, y entre ellas citamos el potencial con el que cuentan las energías renovables para alcanzar el servicio universal y lo oportuno de su aplicación, avalado por inciativas reales que se están desarrollando y replicando, a través de modelos de gestión que involucran a todos los actores y permiten la existencia de un servicio de calidad en zonas donde no existía el acceso.

 

Las sesiones del itdUPM son abiertas y participativas, y tienen como objetivo compartir y combinar el conocimiento que se genera, por un lado, en la investigación de la universidad y, por otro, en las iniciativas relacionadas con innovación y tecnología para el desarrollo en otros ámbitos. Algunas de estas sesiones se inscriben dentro del Máster en Tecnología para el Desarrollo Humano.