Entre Botchan y las Chicas de campo, visiones del mundo rural

Botchan- Natsume Söseki (1867-1916)

Las Chicas de Campo- Edna O’Brien (1932-)

 

Estas dos novelas comparten paralelismos y antagonismos, a saber, mundos rurales en culturas diametralmente opuestas oriental-occidental. Botchan nos narra el entorno de una pequeña localidad japonesa (a caballo entre el siglo XIX y el XX) situada a varias horas de Tokio, a la que apenas se accede mediante paquebote. Las Chicas de campo, en cambio, hace referencia a una aldea decrépita alejada de Dublín en la primera mitad del siglo XX. 

En Botchan (1906) todo gira alrededor de un colegio-pensionado de chavales al que se incorpora un joven profesor de matemáticas recientemente huérfano, mientras que Las Chicas de campo (1960) se enfoca en las relaciones de vecindad cuyo punto neurálgico es una pareja de amigas: Kate y Baba (primer volumen de una trilogía). 

Ambas novelas parten de relaciones familiares conflictivas y se parecen en el esmero en que se perfilan y definen los personajes secundarios. Botchan es cálida a pesar de los sinsabores que experimenta el joven profesor. Las Chicas de campo es descorazonadora a fuer de realismo en la mirada sobre la lamentable posición social de la mujer irlandesEdna O’Briena en su época.

En Las Chicas de campo nos situamos en una Irlanda nacionalcatólica dominada por la iglesia y el alcohol. El relato parece tener tintes autobiográficos al igual que Botchan, cuyo autor ejerció de profesor rural en la isla de Shikoku considerada entonces fuera de la civilización.

Natsume Söseki es uno de los autores más importantes de Japón y es objeto de estudio en el sistema educativo de su país como gran renovador de la novela japonesa. Edna O’Brien, más contemporánea y menos reconocida, reparte su dedicación entre la literatura y el cine.

Natsume Söseki

Las dos novelas, han sido reeditadas en múltiples ocasiones en español: Botchan 17 veces desde 2008, y Las Chicas de campo 8 desde 2013, y nos las ofrecen editoriales menos conocidas: Impedimenta y Errata Naturae. 

"Ese es el misterio de la escritura: sale de las aflicciones, de los tiempos difíciles, cuando se abre el corazón"

Edna O'Brien

 

Natsume Söseki en la Biblioteca UPM

El año del jardinero. Karel Čapek

Cubierta de El año del jardinero, Karel CapekEl año del jardinero
Karel Čapek
Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, D.L. 2009
Ilustrador: Josef Čapek
Traducción: Esteve Serra
Título original: Zahradníkův rok (1929)

A veces un libro no tiene nada que ver con la imagen que uno se había creado de su autor. Seguramente es puro desconocimiento, pues uno ignora tantas cosas. O puede que sea verdad eso de que nunca llegas a conocer a nadie por completo. Ni siquiera a ti mismo. A ti mismo menos que a nadie. La novedad, entonces, es un choque de aire fresco, un filón precioso recién destapado. Me ha pasado con esta obra de Karel Čapek. El autor de novelas como La guerra de las salamandras o La Krakatita o de esa obra teatral R.U.R (Robots Universales Rossum) en la que se utiliza por primera vez la palabra robot (que viene del checo robota y significa trabajo), es un precursor de la literatura distópica, un escritor visionario (vio con anticipación la bomba atómica, el ascenso del nazismo), un crítico de la sociedad y de los totalitarismos que se avecinaban. Cubierta de Zahradníkuv rok, Karel CapekPero es también el autor de este El año del jardinero tan alejado de esos temas, tan humorístico como lírico, en el que un amante del cultivo de jardines se ve enredado entre el amor a las plantas y el enorme esfuerzo, y la cantidad tiránica de tareas, que vapulean su entusiasmo de enero a diciembre. Una pequeña criatura idealista haciendo frente a la realidad. Tal vez una broma, tal vez una reflexión sobre la condición humana. ¿Va a ser que el Karel Čapek que me imagino no está tan lejos de este? El año del jardinero es también un modesto manual alternativo de botánica por el que desfila una buena cantidad de observaciones sobre el cultivo y los cultivadores de plantas, esos seres subterráneos. Hay que decir que las ilustraciones son de su hermano, el pintor Josef Čapek, y entre ambos logran, o a mí eso me parece, un libro tan divertido como encantador.

Si esto pudiera servir de algo, el jardinero se pondría de rodillas todos los días y dirigiría a Dios la plegaria siguiente: “Dios  mío, haz que llueva todos los días, más o menos desde medianoche hasta las tres de la madrugada, pero que sea una lluvia lenta y tibia, a fin de que la tierra pueda empaparse bien de ella; que no llueva sobre la lavanda y todas las demás plantas que Tú sabes, en Tu infinita bondad, que son plantas amigas de la sequedad; si Tú quieres, Te escribiré la lista en un papel; y que el sol brille durante todo el día, pero no en todas partes (por ejemplo, no sobre los rododendros) y que no sea demasiado ardiente; que haya mucho rocío y poco viento, una cantidad razonable de lombrices, pero no pulgones, ni babosas, ni moho, y que, una vez por semana, llueva jugo de estiércol aguado y excremento de paloma. Amén.”

Karel Čapek en la Biblioteca UPM

David Foster Wallace. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer.

David Foster Wallace. Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer. Ed. Debolsillo, 2012.

Todo empezó con el encargo periodístico que la revista Harper’s, con la que ya había colaborado en otras ocasiones, hizo al autor para que contara su experiencia a bordo de un crucero por el Caribe en un superbarco de lujo, con todos los gastos pagados. 

Más específicamente: del 11 al 18 de marzo de 1995, de forma voluntaria y retribuida, me embarqué en un crucero de siete noches por el Caribe (7NC) a bordo del Zenith/Nadir, un barco de 47.255 toneladas propiedad de Cruceros Celebrity INc., una de las más de veinte líneas de cruceros que operan saliendo del sur de Florida.

Y de su experiencia en este viaje surge este libro, una sátira a modo de crónica periodística con mucho sentido del humor, con espíritu crítico de la sociedad americana de fin de siglo (el libro se publicó en 1997) y con bastante mala leche, todo hay que decirlo.

No es accidental que sean todos (los barcos) tan blancos y limpio, porque está claro que han de representar el triunfo calvinista del capital y la industria sobre la putrefacción primaria del mar. El Nadir parecía  tener un batallón entero de tipos diminutos y nervudos del Tercer Mundo que iban de un lado a otro del barco en monos azules marino buscando deterioros que solventar.

Una de las cosas que más llamó la atención del autor es la obsesión de la compañía y de toda la tripulación por lograr la absoluta felicidad de los pasajeros traducida en una atención exagerada y surrealista al cliente y reflejada en la sonrisa permanente de todos los empleados. Lo que a priori puede parecer marketing puro para David Foster es una gran “deshumanización” y en algunos casos, explotación y abusos de autoridad de algunos empleados sobre otros, que normalmente se corresponden con abusos raciales: oficiales griegos que sojuzgan a camareros rumanos, que a su vez cargan las tintas con sus subordinados.

Por cierto, la composición étnica de la tripulación del Nadir es un crisol comparable a un anuncio de Benetton, y constituye un desafío constante a localizar la composición geográfico-racial de las diversas jerarquías de empleados.

Pero a pesar de ser un observador muy crítico, el reportero también se deja llevar por los placeres del crucero desarrollando sus fobias y sus filias:

He forjado y alimentado una enemistad posiblemente eterna con el gerente del Hotel del Barco- que se llama señor Dermatis, pero que ahora y para lo sucesivo bautizo como señor Dermatitis-, un respeto casi reverencial por mi camarero y un amor tórrido hacia la encargada de mantenimiento de mi sección del pasillo de babor de la cubierta 10, Petra…que limpiaba mi camarote con un centímetro de su contenido al menos diez veces diarias pero nunca la pillaba en el acto de limpiar.

Muy instructivo y divertido leer sus reflexiones acerca de los viajeros que comparten travesía con él o los tripulantes del barco y el servicio que otorgan. Toda una experiencia para el autor y un relato muy recomendable para el lector.

David Foster Wallace (1962-2008) fue un controvertido escritor estadounidense, muy conocido por su novela La broma infinita, ​​ considerada por la revista Time como una de las 100 mejores novelas en lengua inglesa del período comprendido entre 1923 y 2006.​ A esta siguieron las colecciones de relatos Entrevistas breves con hombres repulsivos (1999) y Extinción (2004) así como los libros de ficción como el que reseñamos ahora y Hablemos de langostas (2005). Se suicidó en septiembre de  2008 tras muchos años de convivencia con la depresión. En 2011 se publicó su novela póstuma, El rey pálido.

 

La serie sangrienta de S.S. Van Dine

La serie sangrienta. S.S. Van Dine

Espasa

Sobre ella reposaba Chester Greene, de bata y zapatillas, ligeramente inclinado hacia adelante y la cabeza caída y apoyada contra el mullido respaldo. La luz artificial comunicaba a su semblante un aire espectral; sentí al contemplarle un estremecimiento de horror. Los ojos, ya salientes en estado normal, parecían ahora querer escaparse de sus orbitas; advertíase en ellos estupor indecible…

De nuevo traemos a NoSoloTecnica una novela de misterio, policiaca. Si semanas atrás traíamos una novela de Chester Himes con el Harlem neoyorkino como telón de fondo, es en esa misma ciudad de Nueva York donde se desarrolla nuestra historia. Si antes el ambiente donde transcurría la historia era duro y sórdido ahora será, por el contrario, sofisticado y elegante. Pero hay algo común a ambos; la ambición, la codicia, el crimen.

Nuestro protagonista es Philo Vance, un detective totalmente alejado de la brutalidad entendible que encarna Sepultero Ed y Ataud Jones. Más cercano al Philip Trent que retrata E.C. Bentley y que también comentamos en NoSoloTecnica. Sofisticado, lleno de ironía y con un humor muy inglés, un verdadero snob que considera investigar un crimen como hacer deporte.

¡Ay, sargento! Desde nuestra última entrevista me he sumido en el estudio de barros cocidos del Renacimiento y en otras fruslerías por el estilo. Pero me siento feliz de comprobar que el crimen brota de nuevo. El mundo sería horriblemente aburrido si no se presentase de cuando en cuando algún crimen misterioso.

La familia Greene se ve envuelta en una serie de crímenes que tienen a sus miembros como victimas de ellos ¿Un robo frustrado que acaba trágicamente?, ¿un asesinato planeado concienzudamente? Quizás todo ello, en cualquier caso un desafío para Philo Vance y para el amable lector que se adentre en sus páginas,

La serie sangrienta, en el original The Greene Murder Case, tercera novela con Philo Vance como protagonista, fue llevada a la pantalla en 1929 por la Paramount con William Powell en el papel del elegante detective.

S. S. Van Dine es el seudónimo de Willard Huntington Wright. Nació en Virginia en 1888 y murió en Nueva York en 1939.

Otras novelas del autor: El asesinato del casino; El caso del canario asesinado; Crimen en la nieve; El asesino fantasma; El caso del secuestro…

 

S.S. van Dine en la Biblioteca UPM

 

Cartas del diablo a su sobrino. Clive Staples Lewis

Cubierta de Cartas del diablo a su sobrino, Clive Staples LewisCartas del diablo a su sobrino, Clive Staples Lewis
Madrid: Rialp, 1998
Título original: The Screwtape Letters (1942)

Cartas del diablo a su sobrino desgrana una singular correspondencia en la que un demonio llamado Escrutupo trata de mostrarle a su inexperto sobrino Orugario en su primera misión cómo tentar a un joven recién convertido al cristianismo y atraerlo hacia su causa. Con un lenguaje irónico, sarcástico y tremendamente eficaz, asistimos a las tretas de este aprendiz maléfico para atraer al incauto joven hacia el lado oscuro.

Mi querido Orugario:

Veo con verdadero disgusto que tu paciente se ha hecho cristiano. No te permitas la vana esperanza de que vas a conseguir librarte del castigo acostumbrado; de hecho, confío en que, en tus mejores momentos, ni siquiera querrías eludirlo. Mientras tanto, tenemos que hacer lo que podamos, en vista de la situación. No hay que desesperar: cientos de esos conversos adultos, tras una breve temporada en el campo del Enemigo, han sido reclamados y están ahora con nosotros. Todos los hábitos del paciente, tanto mentales como corporales, están todavía de nuestra parte.

Cómo evitar precisamente caer en las tentaciones terrenales es el eje de esta novela que habla mucho de temas universales como el amor, la familia, la indolencia, la lujuria o la envidia.

C.S. Lewis nació en Irlanda en 1898 y fue profesor de literatura medieval y renacentista de la Universidad de Oxford. Fue un gran amigo de J.R.R. Tolkien, al que precisamente dedicó este libro y junto al que participó en el llamado grupo literario informal conocido como los Inklings. Las crónicas de Narnia ha sido su obra más vendida muy presente en teatro, televisión y cine.

C.S. Lewis en la Biblioteca UPM

Blanca Laffitte Lasarte

1 30 31 32 33 34 122