Entre La Isabelina, y Susana y los cazadores de moscas (Pío Baroja)

Caro RaggioEntre La Isabelina, y Susana y los cazadores de moscas
Pío Baroja Nessi

Madrid : Caro Raggio, D.L. 1976 (Susana y los cazadores de moscas)
Madrid : Caro Raggio, D.L. 1977 (La Isabelina)

Estas son dos novelas menores de Pío Baroja: La Isabelina, y Susana y los cazadores de moscas. La primera (décimo tomo de las memorias de un hombre de acción) describe el ambiente que se vive en Madrid en los momentos posteriores a la muerte de Fernando VII (29 de septiembre de 1833) e inicio de la regencia de María Cristina. Nos habla de carlistas y liberales (cristinos e isabelinos), personajes que a un tiempo figuran circunstancialmente adscritos a sociedades secretas como masones y carbonarios. Nos cuenta los entresijos de la conspiración liderada por Palafox e instigada por Eugenio de Aviraneta, personaje histórico ligado a la familia del escritor y que es  el  foco de atención en esta colección de Baroja. Incluso el famoso y castizo bandolero Luis Candelas, con ideas políticas liberales, tiene cabida en esta historia donde políticos, militares y bandoleros se reúnen y pronuncian con variado éxito y publicidad.

La Isabelina resulta curiosa por su descripción de un Madrid del siglo XIX que se nos aparece como poco más que una aldea manchega; la miseria de muchos, la opulencia de algunos, el tráfico de dinero para auspiciar conspiraciones;  la propuesta de una regencia alternativa basada en la intervención de la infanta Carlota de Borbón, hermana de María Cristina, y su marido y hermano menor de Fernando VII;  la epidemia de cólera que desangra la ciudad y desata una matanza de frailes acusados de envenenar las fuentes, y que finalmente cambia el curso de las conspiraciones. La Caro Raggionovela está articulada desde la visión de un narrador externo a la trama como un ojo de pez que todo divisa. Algunos han comparado esta novela de Baroja y su colección con los episodios nacionales de Galdós, yo no lo estimo necesario.

En cambio, Susana y los cazadores de moscas, es una ficción narrada en primera persona por un humilde boticario que en comisión de servicio se ve atrapado en París al inicio de la guerra civil española; el protagonista comparte muchos rasgos de carácter del propio autor como son la ironía y el pesimismo, y coincide con su situación vital. Se percibe un tono netamente autobiográfico, y la experiencia de primera mano de París que ya narra en otra novela: Los últimos románticos, y algunas más. El protagonista cuyo nombre, Miguel, sólo aparece al término de la novela,  entra en contacto con un conjunto de personajes pintorescos entre los que se encuentran los cazadores de moscas.  ¿Qué ocurre cuando intentamos eludir los más nimios peligros y olvidamos las grandes contingencias? Susana y los cazadores de moscas se terminó de escribir en París en abril de 1938 y pone claramente de manifiesto la encrucijada en la que se encuentra el autor y su terruño.

La editorial Caro Raggio, íntimamente ligada a la familia, resurge en 1972 a manos de Julio y Pío, hijos de Rafael Caro Raggio y Carmen Baroja Nessi. Momento en que realizan una extensa y cuidadosa edición de los textos completos de Pío Baroja coincidiendo con el centenario de su nacimiento. La colección ha caído en mis manos  y me tiene envuelta en las brumas del cambio de siglo.

“Mi ideal es fundar la República del Bidasoa con este lema: Sin moscas, sin frailes y sin carabineros. Un pueblo sin moscas quiere decir que es un pueblo limpio: un pueblo sin frailes revela que tiene buen sentido, y un pueblo sin carabineros indica que su estado no tiene fuerza; cosas todas que me parecen excelentes.”

Pio Baroja con su madre, su hermana y sus sobrinos

Pío Baroja en la Biblioteca de la UPM

Maqueta de Madrid de León Gil de Palacio (Museo de Historia de Madrid)

En el Museo de Historia de Madrid se puede visitar la maqueta que diseñó el ingeniero militar León Gil de Palacio (1788-1849), una de las piezas más importantes del Museo y una de las maquetas históricas más antiguas de Europa. Fue el propio rey Fernando VII quien realizó el encargo de la misma el 13 de noviembre de 1828 por mediación de su hermano, el infante Francisco de Paula, y a través del director general de Artillería.

Gil de Palacio y sus ayudantes realizaron en un tiempo récord (entre los meses de noviembre de 1828 y 1830) este objeto fascinante -que formó parte del Real Gabinete Topográfico creado por Fernando VII-, siguiendo la tradición de los modelos topográficos de ciudades españolas construidos entre los siglos XVIII y XIX. Esta maqueta de grandes dimensiones ( 5,20 x 3,50 metros a escala de 1:816) constituye una fuente primordial para conocer la geografía histórica de la ciudad todavía encerrada en la cerca que Felipe IV levantó en 1625 con sus 17 puertas y que años más tarde, en 1868, se derribará para dar lugar al Ensanche de la capital.

Es una pieza impresionante y que sin embargo no es demasiado conocida por muchos madrileños ni objeto de visita de muchos turistas. Lo que llama la atención es los detalles que contiene, reproduciendo fielmente cada edificio, calle, plaza, fuentes, iglesias, jardines, etc. y desde luego es una fuente imprescindible para conocer el urbanismo de la ciudad donde se representan por primera vez los espacio libres del interior de las manzanas y la altimetría de la Villa y Corte y gracias a la cual conocemos edificios y espacios ya desaparecidos.

En este enlace se pueden ver 15 vídeos que muestran la maqueta a vista de pájaro y dan a conocer las zonas más emblemáticas del Madrid de 1830. Un auténtico placer. Como muestra os dejamos éste que sobrevuela la zona de Atocha y te va señalando los edificios más importantes, existentes todavía o desaparecidos. (Fuente: memoriademadrid).   https://youtu.be/jfEbWzwiJPE?list=PLvNqBjdJ6HjP1duKrmNl8Ws1j_fFD0Vmw

Recomendamos también el libro "Madrid 1830: la maqueta de León Gil de Palacio" de Francisco J. Marín Perellón y otros autores, publicado por el propio Museo de Historia de Madrid en 2006, como una guía imprescindible para entender mejor la maqueta y su importancia (en este enlace se puede descargar) .

El Museo Municipal de Madrid, en la calle Fuencarral 78, creado como Museo Municipal en 1929 y rebautizado como Museo de Historia de Madrid en 2007, documenta la vida de la capital desde sus orígenes hasta la época de la Restauración. Antes que museo fue el antiguo Hospicio de la Villa y fue construido durante el reinado de Felipe V , entre los años 1721 y 1726 por el arquitecto Pedro de Ribera. Es un ejemplo del barroco en su máxima expresión, con una fachada “churrigueresca” a modo de retablo dividido en dos cuerpos y, en la hornacina, el patrón San Fernando presidiendo.

Patria. Nina Bunjevac

Nina Bunjevac:

Patria. Madrid: Turner, 2015.

Traducción de Marta Alcaraz. Adaptación de diseño y cubierta: Sergi Puyol Martínez.

Fatherland. London: Jonathan Cape, 2014.

Algo que siempre me ha molestado especialmente de mi madre es su incapacidad para recordar las cosas que de verdad importan…

 

Este y Oeste, Europa Central y el Mediterráneo, diáspora económica y política, guerras de religión a múltiples bandas, desarraigo, regímenes corrompidos, simplezas a machamartillo, lealtades y odios testiculares, quién da más: bienvenidos a Yugoslavia (existió, os la toparéis en el atlas histórico); y de paso a Canadá, a veces un país más hospitalario de lo que su frío clima haría suponer.

Patria es un ajuste de cuentas familiar en forma de novela gráfica. Operación valiente y a corazón abierto, en absoluto vengativa pero tan desasosegante en su desarrollo como esclarecedora y expiatoria en su objetivo. Para llevarla a término, el blanco y negro brinda posibilidades narrativas, de composición, de matices conceptuales y emocionales que cuesta imaginar por otro medio. Nina Bunjevac se sirve de la denotación minuciosa, casi documental a lo Hergé, pero también de imágenes y secuencias de carga más onírica y simbólica. Los contraluces, sombras y texturas finamente granuladas dan un aire clásico y escultural a los personajes, parecen potenciar sus rotundos rasgos eslavos, las indumentarias y los objetos de época.

La historia cíclica de Nina y sus familias nos muestra cómo las mentalidades sociales y la  política condicionan la vida de individuos y generaciones durante decenios, atravesando océanos y enquistándose en los sentimientos y reflejos más íntimos. Especialmente cuando tabúes y traumas no se quieren o no se pueden abordar, en ocasiones a causa del propio e insuperable dolor. Una perspectiva por lo demás femenina, sobre un ámbito tradicionalista en el que apenas la Liberación pareció abrir una rendija. Complicada y desazonadora Historia de Yugoslavia, basculando todavía sobre la conciencia europea. Patria es una gran obra de arte para aprender sobre ella. Y si no eres de Yugoslavia pero tu país tiene igualmente problemas de digestión de su pasado, este libro te conmoverá y te hará reflexionar. Por supuesto no dejes de visitar a Nina, se lo merece.

Según la tradición balcánica de interpretación de los sueños, si sueñas con pájaros significa que estás a punto de recibir noticias. Soñar con carne cruda suele leerse como un augurio de muerte.

Carlos III: proyección exterior y científica de un reinado ilustrado

Carlos III. Proyección exterior y científica de un reinado ilustradoCarlos III

Proyección exterior y científica de un reinado ilustrado

Exposición
16 de diciembre 2016 al 26 de marzo de 2017
Museo Arqueológico Nacional
Madrid

Quedan todavía dos semanas para ver una exposición extraordinaria en el Museo Arqueológico de Madrid.

El título puede jugarnos una mala pasada y hacernos pensar que ya nos sabemos esta historia. Cierto que este reinado se ha tratado y estudiado en muchas exposiciones y publicaciones pero aunque el personaje de Carlos III sea conocido esta exposición resulta una constante y feliz sorpresa.

La sorpresa viene dada porque el enfoque es totalmente novedoso y porque se exponen piezas desconocidas y muy bien elegidas que nos llevan por el mundo entero siguiendo la política exterior de este reinado durante el cual España entra en la Ilustración.

Quiero señalar el enorme valor de los mapas que se han realizado para explicar cuestiones históricas como la extensión de los dominios de la corona española durante  el siglo XVIII y el interés de las maquetas de barcos con las que ha colaborado en esta muestra el Museo Naval tan felizmente activo últimamente.

Dicho esto solo hay que dejarse llevar por el fascinante hilo que ha trazado su comisario Miguel Luque Talaván. Una aventura que empieza en Nápoles, claro, con imágenes de la preciosa ciudad y que va despertando nuestro interés con obras como el lienzo de Michele Foschini titulado Renuncia a la corona de Nápoles en el que la corte despide entre lágrimas al rey que partía para España. El interés de Carlos III por la arqueología se expresa certeramente con la Caja de Herculano, que llegó a España en 1761 y que guarda siete frutas carbonizadas por la erupción del Vesubio. El rey promovió las excavaciones de Pompeya, Herculano y Estabia y creó el Museo Portici para conservar las piezas que se encontraban.

Caja de Herculano. Frutos carbonizados por la erupción del Vesubio.

Carlos III se queda en Madrid convertido en rey de España y a nosotros la exposición nos saca de viaje por el mundo gracias a las relaciones exteriores de la monarquía española en ese momento. Vemos al embajador de la Sublime Puerta en Nápoles, conocemos a los virreyes de Indias y es muy interesante todo lo relativo a los asentamientos en Norteamérica durante el siglo XVIII. Son cien piezas procedentes de diversas instituciones españolas y extranjeras que nos asoman a los confines del mundo. A la China Imperial con las sedas que cede el Museo de Artes Decorativas o adornos de los habitantes de Hawai en el siglo XVIII que custodia el Museo de América.

Giuseppe Bonito. La embajada turca en Nápoles. 1741

La cultura, la ciencia, las exploraciones científicas… el interés no decae  y acabas por darte cuenta de que una visita no basta y sencillamente hay que volver otro día al Arqueológico para asimilar tantos aspectos, tantas piezas y tan bien traídas como estas que iluminan con luces nuevas  un reinado, o una época, que no acabamos nunca de conocer.

Carlos III en la Biblioteca UPM

Diálogo con la muerte (Un testamento español), de Arthur Koestler

Dialogo con la muerte - un testamento español (cub Amaranto)Arthur Koestler:

Diálogo con la muerte (Un testamento español)

Madrid: Amaranto, 2004 (traducción de José Erezuma)

Dialogue with Death

University of Chicago Press, 2011

Ninguno de los personajes de este libro es ficticio; casi todos ellos están ahora muertos (prefacio a la edición inglesa, 1937)

 

En febrero de 2017 se cumplen ochenta años de la caída de Málaga en manos de las tropas de Queipo de Llano y sus aliados. Esta descomunal derrota hizo tambalearse al gobierno republicano de Largo Caballero pero sobre todo marcó el inicio de una de las mayores masacres de aquella guerra llegando a sumar miles y miles de muertos: prisioneros directa y sistemáticamente asesinados; y refugiados de todo género, edad y variada condición que fueron bombardeados y ametrallados en su huída hacia Almería. Aquellos sucesos no inspiraron un icono visual famoso como el Guernica de Picasso aunque sí dieron lugar a un testimonio literario sobrecogedor. Arthur Koestler (1905-1983), periodista, espía de la Komintern, tipo inquieto y especializado en meterse en todo tipo de  berenjenales, optó por permanecer en la ciudad ocupada aún estando ya en el punto de mira de los franquistas desde hacía tiempo; en seguida fue detenido y condenado a muerte.

dialogue with death - Univ chicago 2011 - 9780226449616Canjeado posteriormente por mediación británica y a salvo, redactó a partir de aquella vivencia un libro urgente, expresivo y vigoroso que rápidamente se convirtió en un clásico de la literatura carcelaria  y de la Guerra Civil española.  La agudeza de sus observaciones y la sorprendente actualidad de sus puntos de vista revelan a un profundo conocedor e intérprete del universo y los conflictos sociopolíticos europeos. La prolongada y angustiosa espera de su ejecución, minuciosamente plasmada en la obra, llevaría a Koestler a un compromiso contra el totalitarismo y la pena capital. No extraña pues su asociación posterior con Albert Camus en el ensayo Reflexiones sobre la pena de muerte (1957): afrontar el límite último hace que la existencia  solo pueda ser concebida como afirmación ética.

En principio escrito en alemán, Diálogo con la muerte fue publicado por primera vez en inglés en Londres conjuntamente con otros escritos del autor sobre la Guerra Civil, bajo el título colectivo de A Spanish Testament (1937). Su difusión fue rápida: existe una temprana edición argentina de 1938. Pero la primera realizada en España, con una interesante introducción de Lluís Bassets, data nada menos que de 2004. Larga estela de miedo y silencio.

En los primeros días de mi llegada a Sevilla me llamó la atención en particular uno de los presos: un hombre fornido y bizco que llevaba una chaqueta de confección extranjera en la que estaba cosido el galón rojo-amarillo-rojo de un funcionario. Paseaba  con cierto aire de condescendencia entre los campesinos de blusón desteñido y se trataba principalmente con los dandis. Intenté adivinar su profesión y decidí que debía de ser un púgil profesional. Era el bibliotecario. (p. 166)

Arthur Koestler en: Biblioteca UPM.

1 6 7 8 9 10 19