Cervantes por el mundo: Córdoba

cordoba - puente  Miguel de Cervantes llegó a Córdoba a mediados de la década de 1550 por razones familiares, ya que sus antepasados eran cordobeses. Se especula con que pudo incluso estudiar allí. En el centro de la pujante Andalucía renacentista, con su impronta romana y árabe -no se había producido aún en aquel momento la deportación definitiva de los moriscos andalusíes-, la ciudad debía ser un escenario extraordinariamente estimulante. Además, su renombre daría lugar pocos años después a la nueva Córdoba allende los mares, también ciudad histórica y universitaria, en la actual Argentina.

Córdoba (Andalucía, España) en: Biblioteca UPM.

Cervantes y Gustavo Doré

Ilustración de Gustavo Doré. 1863

Gustavo Doré ( Estrasburgo 1832 – París 1883)  fue uno de los mejores dibujantes de la segunda mitad del siglo XIX.

A las 15 años ya colaboraba en el Journal pour Rire donde publicó caricaturas y litografías.

Se hizo famoso gracias a sus dibujos, xilografías, para ilustrar obras de grandes de la literatura como Rabelais, Balzac o Dante.

Gustavo DoréGustavo Doré, como tantos jóvenes cultos de la época, estaba fascinado por la cultura española y vino a España en varias ocasiones. La primera vez en 1855 en compañía de Théophile Gautier, autor del famoso Viaje a España, uno de los libros claves de la literatura de viajes, y del editor Paul Dalloz. Regresó en 1861 con el objetivo de conocer los escenarios del Quijote, vino con el barón Davillier, experto hispanista que escribió y  publicó sus impresiones españolas por entregas en París.

Voy pues a la patria de este ilustre hidalgo para estudiar todos los lugares que ha recorrido y llenado con sus hazañas y, realizar de este modo algo que tendrá su perfume local.

Gustavo Doré.

Las entregas salieron publicadas entre 1862-1873 y el trabajo de Doré fue objeto de elogios unánimes.

De sus dibujos extraordinarios para el Quijote dijo Émile Zola:

A esto le llamamos ilustrar una obra: yo pretendo que es volverla a hacer. En lugar de una obra maestra, la mente humana ya cuenta con dos.

Gustavo Doré en la Biblioteca de la UPM

Cervantes por el mundo: Valladolid.

San-Benito-ValladolidMediando el siglo XVI y siendo aún Miguel de Cervantes muy niño, su itinerante familia se trasladó a Valladolid. El rey-emperador Carlos mantenía a la ciudad como sede de su corte, en aquella época la figura más parecida al rango de capital estatal moderna. Sin duda Miguel de Cervantes mantuvo una vinculación con este escenario de los años cruciales de su infancia: la ciudad a la que volvería hacia el final de su vida, a comienzos del siglo XVII. En el momento de la llegada del pequeño Miguel, la imagen de Valladolid era muy diferente de la actual, pero hemos querido que veáis un edificio que ya existía, al menos en parte: San Benito el Real.

Valladolid en: Bibliotecas UPM.

 

 

 

La cripta del Convento de las Trinitarias, última morada de Cervantes. Félix Lasheras

Felix LasherasLa cripta del Convento de las Trinitarias, última morada de Cervantes.

Descripción de su arquitectura.

Félix Lasheras

El profesor de la ETS de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Félix Lasheras ha sido el encargado de realizar el estudio sobre la arquitectura de la cripta del Convento de las Trinitarias de Madrid dentro del Proyecto Cervantes, destidado a documentar el enterramiento del genial escritor.

La cripta, dice las Lasheras en su trabajo, no ha sufrido modificación alguna desde su construcción y permite estudiar las técnicas constructivas utilizadas en Madrid en el siglo XVII.

Sacristía del Convento de las Trinitarias. Escalera de acceso a la cripta.

Texto del artículo en el Archivo Digital UPM

La flora del Quijote. Discurso de ingreso en la RAE de Luis Ceballos en 1965.

La flora del Quijote

Discurso de ingreso en la RAE de Luis Ceballos

1965

Luis Ceballos (El Escorial 1896-1967)  fue catedrático de la ETSI de Montes; suyo fue el diseño de su Arboreto y el de los jardines de la Ciudad Universitaria de Madrid.

Fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua  en 1965 y dedicó su discurso de ingreso a la flora que cita Miguel de Cervantes en el Quijote. Incorporamos este interesante documento al homenaje que en el blog hacemos a Cervantes durante este año 2016 con motivo de conmemoración del IV centenario de su muerte.

Ceballos fue autor de numerosas obras sobre botánica y de importantes trabajos técnicos, como el Plan General de Repoblación Forestal de España (1933), del que es coautor junto con Joaquín Jiménez Embún, y el Mapa Forestal de España (1966). Fue miembro también de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1945) .

El Arboreto del Monte Abantos, en San Lorenzo de El Escorial, fue  inaugurado en 1996, el año del centenario de su nacimiento, y lleva su nombre en homenaje a su obra.

1 2 3 4 5