El halcón maltés. Dashiell Hammett

El halcón maltés.

Dashiell Hammett

Alianza Editorial.

 

-¿Qué pensarían si supieran como acudí a usted…con todas esas mentiras?

-Les haría sospechar. Por eso he estado manteniéndolos a distancia hasta verla. Pensé que quizás no tendríamos que contarles todo. Podemos inventar algún cuento que los despiste, si es necesario.

-Usted no cree que yo haya tenido nada que ver con los…, los asesinatos, ¿verdad?

Spade sonrió y dijo:

-Se me había olvidado preguntárselo: ¿Tuvo usted que ver con ellos?

-No

-Lo celebro. Y ahora, ¿qué le vamos a decir a la Policía?

Miss Wonderly,  Leblanc o  O’Shaughnessy, todos esos nombres usa, está en un aprieto.  Ella ha encargado al detective Sam Spade que encuentre a su hermana. Un caso en apariencia muy fácil que se  complica con dos asesinatos y la aparición de nuevos personajes…

-¿En qué puedo servirle, Mr Cairo?

Estoy tratando de recuperar un…ornamento que ha sido…¿digamos extraviado? Y creí y esperé que usted podría ayudarme.

Estoy dispuesto a pagar, por cuenta del legítimo propietario de la figurilla, cinco mil dólares a quien consiga recuperarla.

El verdadero motivo que mueven a nuestros protagonistas sale a la luz.  Una estatuilla con figura de halcón de tiempos del Emperador Carlos V es la razón de las intrigas, de la codicia, de las pasiones desatadas.  En realidad lo que persiguen, lo que les mueve, es un sueño. El sueño de la riqueza y de la libertad que quizás consigan con ella.

La ciudad de San Francisco es el escenario. En medio de todo ello está Sam Spade, un detective, duro, cínico, que intenta sobrevivir en ese escenario tan despiadado, en esa jungla de asfalto, manteniendo su independencia, su libertad. Y también nos encontramos nosotros, los lectores, que una vez empezamos a leer sus páginas no podemos parar. Sentimos en nuestra propia piel la atmosfera de esa ciudad, el olor del tabaco, el sabor del alcohol, que acompaña a nuestros protagonistas. La tensión, la emoción  que se apodera de todos ellos, tambien la sentimos cómodamente sentados en nuestro sofá. Es el sueño de la literatura, la magia del libro.

Un hombre gordo salió a su encuentro. Mr Gutman era de una corpulencia sebosa, con bulbos rosáceos por carrillos, labios, sotabarbas y pescuezo, con una gran barriga blanda y ovoide en vez de torso…

Comenzamos bien, señor mío- ronroneó el hombre gordo volviéndose para ofrecer un vaso. Yo desconfío de un hombre que dice “basta” cuando le están sirviendo de beber. Pues si ha de tener cuidado de no beber demasiado, eso indica que no es de fiar cuando lo hace.

El halcón maltés fue publicado por primera vez por entregas en la revista Black Mask y con posteridad de forma independiente como libro en 1930.  Aunque fue llevada por primera vez a la pantalla en 1931 con Ricardo Cortez como protagonista, fue en 1941 con John Huston en la dirección y en el guión, Humphrey Bogart como Sam Spade y una maravillosa pléyade de secundarios como Peter Lorre, Sidney Greenstreet, Mary Astor, etc acompañándolo. Cine negro en su máxima expresión.

Dashiell Hammett nació en el estado de Maryland en 1894 y murió en la ciudad de Nueva York en 1961.

Hammet en la Biblioteca Universitaria UPM.

El sueño continua…el suyo y el nuestro…

He ambicionado poseer esa fruslería durante diecisiete años, que es el tiempo que he gastado en tratar de lograrla. Si he de dedicar un año más a lo mismo, bueno, Mr Cairo, eso supondría una inversión adicional de tiempo…

Emena, Médico del Congo. Joaquín Sanz Gadea

Emena, Médico del Congo

Joaquín Sanz Gadea

Plaza y Janes

Tenía mucha prisa; me daba la impresión de que jamás en mi vida había sentido esta urgencia. ¿Cómo estarían mis enfermos del “Hospital General”? ¿Qué habría ocurrido con todos mis amigos de Stan, con las monjas españolas que de modo tan abnegado trabajaban con una población atrapada por guerras continuas? ¿Cuántos de mis conocidos habrían sido víctimas inocentes de aquel furor enloquecido, aquella especie de amok bajo el cual el hombre dejaba de ser hombre para convertirse en una fiera salvaje.

El 30 de junio de 1960, después de arduas negociaciones en Bruselas, la antigua colonia belga alcanzó la ansiada independencia. Había nacido la República del Congo. Un nacimiento lleno de lucha, de sufrimiento, de sangre.  Atrás quedaban años de dominio colonial belga y aunque los años habían pasado, el recuerdo de las humillaciones y crueldades sufridas permanecía latente. La riqueza está, sigue ahí, y donde hay riqueza hay codicia. El odio tribal se mantiene. El conflicto estalla irreversiblemente. El horror de Conrad se hace presente

La población tuvo que asistir, como a un espectáculo, a aquellas horribles carnicerías. Prisioneros con los pies o las piernas amputadas a hachazos, cuerpos vivientes sin manos, rostros deformados por las amputaciones, seres mutilados que eran obligados a comerse sus propios órganos sexuales en medio de la feroz algarabía de los simbas drogados…

Y en ese escenario de caos, de lucha, de muerte y supervivencia, Joaquín Sanz Gadea llega para trabajar como médico para la OMS. Su vocación por ayudar al necesitado, dar consuelo, curar al enfermo encuentra en esas tierras el lugar más adecuado para ello.  ¿Qué estoy haciendo aquí? ¿Por qué he venido?, ¿Qué género de vida me espera?, son las preguntas que se hace nuestro protagonista. No es el África que había imaginado cuando era pequeño. Esa tierra no existe. Ahora es una tierra dura, cruel, en la que tiene que luchar contra costumbres atávicas, luchas tribales, intereses de potencias extranjeras. Ante esas dificultades su labor humanitaria solo se puede entender desde una plena vocación de servicio hacia los demás, del máximo esfuerzo por conseguir hacer el bien. Como el de las monjas españolas dominicas que murieron asesinadas en aquellas fechas.

Sanz Gadea es testigo y protagonista de una parte de la historia del Congo, de África. Una tierra dura, cruel pero bella, siempre fascinante, siempre mágica.

Joaquín Sanz Gadea nació en Teruel el 30 de junio de 1930 y murió en Madrid en mayo de este año. Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, fue propuesto para el premio Nobel de la Paz en diversas ocasiones.

Joaquín Sanz Gadea en la Biblioteca UPM

La mordaza, Alfonso Sastre

 La mordaza. Alfonso Sastre

Escelicer

No corre nada de aire esta noche. Estamos pasando un verano muy malo. No se acaba nunca. Me ahogo. Prefiero el invierno. Se está bien la lumbre. Pero en verano…, es malo el verano. Es cuando se cometen los crímenes. Cuando los hombres sacan las navajas por nada y corre la sangre. Todos los crímenes ocurren en verano. La sangre de los hombres arde y no pueden pensar. El calor los ciega y no les importa matar a un hombre. Luego, en el invierno, cuando piensan en lo que hicieron, no lo comprenden. No se explican cómo pudieron hacerlo. Y es que ellos no tuvieron la culpa…Fue el calor que los ahogaba, que no les dejaba respirar.

 

 

Es una calurosa noche de verano en la Francia rural.  La casa de Isaias Krappo es el escenario del drama. Él es un déspota que tiene atemorizados a todos los miembros de su familia. Ha creado a su alrededor un clima de opresión, de temor, de miedo, de falta de libertad.  Un clima en el que el silencio ante esa opresión, ante esa injusticia  se ha apoderado de todos ellos. No pueden romper esas cadenas que les hacen vivir en continuo temor.

Pero Isaias Krappo también tiene un pasado. Un pasado del que solo algunos en el pueblo son partícipes. Son sus antiguos camaradas de armas en la resistencia. Un pasado oscuro y turbio del que es mejor callar, olvidar, dejar atrás. Pero ese pasado vuelve, se hace presente. Y desencadenará el drama.

Isaias.-¿A qué ha venido?

El forastero.- A hacer justicia.

Isaias.- ¿A buscar al que mató a su mujer y a su hija?

El forastero.- A ese ya lo he encontrado

Isaias.-(Rie) ¿Piensa que fui yo?

El forastero.-Sé que fue usted…

El pasado se hace presente no para lograr una redención del protagonista por ese pasado turbio y oscuro, como vimos en estas mismas páginas de Nosolotecnica ( La muralla), si no para lograr que la verdad que ha estado oculta salga a la luz. Pero Isaias Krappo lo va a impedir.  Su familia averigua la verdad. Sin embargo, cada uno de ellos tiene una mordaza de miedo, de respeto atávico al padre que les impide hablar y que hace que callen ante el crimen. Su dignidad como persona se pierde y para recuperarla solo existe un camino, un modo…romper esa mordaza, romper ese silencio.. Pero quién lo hará.

Juan.- Tú querrías hablar, delatar a nuestro padre, ¿verdad, Teo?

Teo.- Sí.

Juan.- ¿Y por qué no hablas?

Teo.- Por miedo…Siento como una mordaza en la boca…Es el miedo…

Juan.- ¿Y tú Luisa?

Luisa.- Yo también hablaría.

Juan.- Pero no hablas por mí. Porque me quieres y sabes que yo sufriría si lo hicieras.

Luisa. Solamente por eso. Yo no tengo miedo.

Juan.- Es otra mordaza…Y sigue el silencio…Yo no hablo porque tengo piedad de mi padre, porque me da lástima de él…Estoy amordazado por mi compasión…Y en esta casa, desde hace dos meses, no hay más que silencio…Un espantoso silencio…

 

La mordaza se estrenó  en Madrid, en el Teatro Reina Victoria, el 17 de septiembre del año 1954 con Antonio Prieto como Isaias Krappo y María Luisa Ponte como Luisa.

Alfonso Sastre nació en Madrid en 1926

Sastre en la Biblioteca Universitaria UPM

 

Del Madrid castizo. Sainetes, Carlos Arniches

 Del Madrid castizo. Sainetes

 Carlos Arniches

 Ediciones Cátedra

Señá Nicasia.- ¡Maldita sea tu alma arrastrá, so pellejo!…¿A ti te paece forma de volver un hombre a su casa, dando unos traspiés que un día te estrellas?

Señor Sidonio.-Que no sé qué acera me gusta más y vacilo. A cualquiera le ocurre.

Señá Nicasia.- Pero ¿y las eses que vienes haciendo, so pasmao?

Señor Sidonio.-¿También te vas a meter en la caligrafía?

 

A pocos días del día de San Isidro y en una fecha tan significativa para Madrid como es el día de hoy, 2 de mayo, traemos a Nosolotecnica al autor que probablemente mejor ha caracterizado el Madrid castizo, Carlos Arniches, un madrileño de Alicante.

Del Madrid castizo es un conjunto de sainetes breves, cuadros de ambiente popular madrileño como diría el autor, publicados primeramente en la revista Blanco y Negro, no destinados en principio a la representación y que posteriormente el propio autor recogió en libro.

Doce son los relatos que aunque ahondan en eso que se llama madrileñismo, con su jerga, su comicidad castiza, jacarandosa, son a la vez breves pinceladas costumbristas, que es reflejo de un pensamiento y una forma de actuar respecto a determinadas situaciones sociales. Son relatos sencillos con una verdadera intencionalidad moralizante. El comportamiento de los falsos pobres, las alegrías de unos que se basan en la desgracia de otros, la imagen decadente de España y las soluciones para su regeneración, la afición al juego, la Gran Guerra y como se vio desde un país neutral, el debate entre cambiar o resignarse a la suerte, la denuncia de aquellos que viven sin trabajar y quieren dar lecciones de todo, etc.

Relatos que en muchas ocasiones y transcurridos ya muchos años desde su publicación siguen tan actuales como entonces. 

Recorriendo el Rastro, paseando por Embajadores o Lavapiés, fácil es hacer un ejercicio de imaginación y ver los personajes creados por Arniches y reírnos con sus chanzas, con su comicidad y chulería y también por qué no, pensar en lo que cuentan estos breves relatos, pequeño homenaje al pueblo de Madrid

Carlos Arniches nació en Alicante en 1866 y murió en Madrid en 1943.

Arniches en la Biblioteca Universitaria UPM

Mínguez.-¿Y donde duermes?

Peque.- Antes dormía en el asador

Requena.- ¿Qué es eso?

Peque.- Las rejas del Teatro Real, que sale calefacción y se está tan ricamente, pero vino el Mellao con una carta de recomendación pal sereno y me echaron a mí. Que uno tié influencia. Y salí de naja pa los desmontes del Oservatorio y alli voy a la rosca con diez u doce.

La aventura equinoccial de Lope de Aguirre, Ramón J. Sender

  La aventura equinoccial de Lope de Aguirre

  Ramón J. Sender

  Bruguera

 

Los indios motilones trajeron a otros indios llamados brasiles, quienes hablaban a Ursúa de pueblos construidos con losas de plata y del gran lago donde se bañaba cada día el rey de aquel país para ser después ungido y su piel cubierta de láminas o de polvo de oro. Era servido aquel rey por esclavos vestidos de igual manera. Pero de lo que nadie hablaba era del lugar exacto donde el Dorado –así llamaban a aquel príncipe—reinaba.

En el año 1560 desde las tierras del Perú partió una expedición, una más, en busca de esa tierra  mítica, de esa tierra de provisión que llevaría a todos sus integrantes a la riqueza y a la abundancia. Todas las penalidades que padecieran serían bienvenidas si se llegaba a ese paraíso, a ese maná que borraría de sus vidas las amarguras y sufrimientos pasados.

Y así, cientos de soldados, aventureros, con gran experiencia en campaña pero muchos de ellos de una moral muy dudosa, se embarcan en ese negocio. Al mando de todos ellos, Pedro de Ursúa. Y de entre ellos destaca uno de los más veteranos, Lope de Aguirre. Veterano en experiencia y en edad. Amado por algunos, temido por la mayoría. Es Aguirre, el Loco.

El resentimiento era contra Ursúa nada más. Pero el de Lope era contra los hombres todos, contra el cielo y la tierra, contra el rey y contra Dios. Los otros se daban cuenta de que algo fatídico y sombrío dominaba en la voluntad de Lope, pero no sabían qué. Ya no llamaban a Aguirre el loco, porque veían que no era la razón lo que le faltaba, sino todo lo demás. Le faltaba todo en el mundo menos la razón. Y él quería apoderarse, con su razón, de todo lo que le faltaba.

Y de esta manera, Lope, se va apoderando poco a poco de una expedición que ya desde el primer momento estaba condenada al fracaso gracias a la pobre e ineficaz dirección de Ursúa. Lope maniobra en la sombra, intriga, atiende a las debilidades de los demás y se aprovecha de ellas. Difunde rumores, medias verdades. Se apodera de voluntades y de quien no la consigue, simplemente lo elimina. A ello ayuda el clima asfixiante, ponzoñoso de la selva indomable que domeña las mentes y los cuerpos, el hambre siempre presente, llevándolos al final a un  trágico desenlace que en realidad todos intuyen.

Como siempre, Lope era de los que menos sufría con el hambre, porque, aunque hubiera víveres sobrados, no comía casi nunca. Lo mantenía el instinto de reivindicación y de venganza. Iba y venía por el campo día y noche y lo veía todo y estaba en todas partes.

En 1972 Werner Herzog llevo a la pantalla la epopeya del Dorado con Klaus Kinski transmutado en Aguirre o quizás Aguirre reencarnado en Kinski.

Carlos Saura hizo su versión también en 1988 con Omero Antonutti como protagonista.

Ramón J. Sender nació en Chalamera, Huesca en 1901 y murió en San Diego, California en 1982.

 

Sender en la Biblioteca Universitaria UPM

 

1 5 6 7 8 9 21